Parto Prematuro después de Apendicectomía

Artículo Original 

Factores pronóstico asociados a parto prematuro en mujeres a quienes se les practicó apendicectomía durante el embarazo en un país de medianos ingresos 

Prognosis factors associated with premature delivery in women undergoing appendectomy during pregnancy in a middle-income country

Kenndy Arévalo1, Giancarlo Buitrago2, Juan Sebastián Moyano3, Rubén Caycedo4

Resumen 

Introducción. El objetivo del estudio fue estimar los factores pronóstico asociados con el parto prematuro y otros resultados clínicos en mujeres embarazadas sometidas a apendicectomía en Colombia.

Métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de cohorte a partir de las bases de datos administrativos, que incluyó mujeres embarazadas afiliadas al sistema de salud contributivo en Colombia y sometidas a apendicectomía, entre enero de 2013 y noviembre de 2016. Estimaron la tasa de parto prematuro, la tasa de mortalidad a los 30 días, el ingreso materno a la unidad de cuidados intensivos a 30 días, el reingreso de la madre a los 30 días y el bajo peso al nacer. Se utilizaron regresiones logísticas multivariadas para identificar estos tres factores pronóstico.

Resultados. Se incluyeron 1.589 mujeres en el estudio. La edad media fue de 26,43 ± 5,79 años, el 17,94 % de las apendicectomías se practicaron en el tercer trimestre, el 6,10 % fueron apendicectomías laparoscópicas y el 22,03 % requirió drenaje por peritonitis. Tasas de parto prematuro, mortalidad a 30 días, ingreso a la unidad de cuidados intensivos a 30 días, reingreso a los 30 días y bajo peso al nacer, fueron 12,08 %, 0,13 %, 9,75 %, 16,93 % y 3,34 %, respectivamente. La edad menor de 18 años, la apendicectomía en el tercer trimestre y el drenaje por peritonitis se asociaron con un mayor riesgo de parto prematuro. El índice de comorbilidad de Charlson, la apendicectomía en el tercer trimestre y el drenaje por peritonitis, se asociaron con un mayor ingreso materno a la unidad de cuidados intensivos.

Conclusiones. La apendicectomía en el tercer trimestre y la apendicitis complicada, son factores pronóstico asociados a parto prematuro en mujeres colombianas embarazadas sometidas a apendicectomía.

Palabras clave: embarazo; tercer trimestre del embarazo; trabajo de parto prematuro; apendicitis; apendicectomía; factores de riesgo.

Abstract 

Introduction: The objective of the study was to estimate the prognostic factors associated with premature delivery and other clinical outcomes in pregnant women undergoing appendectomy in Colombia.

Methods: A retrospective cohort study was conducted from the administrative healthcare records, which included pregnant women affiliated with the contributory health system in Colombia and undergoing appendectomy, between January 2013 and November 2016. The birth rate was estimated, premature delivery rate, the 30-day mortality rate, 30-day maternal admission to Intensive Care Unit (30-ICU), 30-day readmission (30-R-Adm), and low birth weight (LBW). Multivariate logistic regressions were used to identify these three prognostic factors.

Results: 1589 women were included in the study. Mean age was 26.43 ± 5.79, 17.94% of the appendectomies were performed in the third trimester, 6.10% were laparoscopic appendectomies and 22% required peritonitis drainage.

The Rates of premature delivery, 30-day mortality, 30-ICU, 30-R-Adm and LBW were 12%, 0.13%, 9.75%, 16.93% and 3.34%, respectively. Age under 18 years, appendectomy in the third trimester and peritonitis drainage were associated with an increased risk of premature delivery. Comorbidity Charlson Index, appendectomy in the third trimester and peritonitis drainage were associated with an increased maternal admission to ICU.

Conclusions: Appendectomy in the third trimester and complicated appendicitis are prognostic factors associated with premature delivery in Colombian pregnant women undergoing to appendectomy.

Keywords: pregnancy; pregnancy trimester, third; obstetric labor, premature; appendicitis; appendectomy; risk Factors

Introducción 

El abdomen agudo de causa no obstétrica tiene una incidencia de 1 en cada 500 a 635 mujeres embarazadas 1,2. La causa más frecuente de abdomen agudo en el embarazo es la apendicitis aguda, con una frecuencia estimada de 1 de cada 500 a 2.000 embarazadas, seguida de la colecistitis aguda que ocurre en 1 de cada 1.600 a 10.000 embarazos 3,4.

En el embarazo, la cirugía de causa no obstétrica aumenta el riesgo de resultados desfavorables, principalmente en el feto, que incluye pérdida fetal, trabajo de parto prematuro, parto prematuro y muerte fetal 5-8. El parto prematuro tiene implicaciones importantes en la morbimortalidad infantil; se ha relacionado con alto riesgo de alteraciones en el desarrollo y complicaciones clínicas que podrían incluir enfermedad pulmonar crónica, respiratoria aguda o problemas gastrointestinales 9,10.

El parto prematuro es un problema global; cerca del 12 % de los nacimientos en los países de ingresos bajos ocurren tempranamente, en comparación con el 9 % en los países de ingresos altos 11. Colombia es un país de ingreso mediano con un sistema de aseguramiento en salud con cobertura para cerca del 97 % de la población 12.

Actualmente, en Colombia no existen publicaciones sobre los resultados materno-fetales desfavorables relacionados con la apendicectomía en mujeres embarazadas.

El objetivo primario de este estudio fue establecer factores pronóstico asociados al parto prematuro en mujeres embarazadas y el objetivo secundario fue establecer factores pronóstico para la hospitalización y la nueva hospitalización materna en la unidad de cuidados intensivos.

Métodos 

Fuente de datos y diseño de estudio 

Se trata de un estudio retrospectivo de cohorte llevado a cabo a partir de las bases de datos administrativos de los pacientes afiliados al sistema de salud contributivo y de las mujeres que fueron sometidas a apendicectomía durante el embarazo, entre enero de 2013 y noviembre de 2016.

La cohorte se construyó a partir de la base de datos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de Colombia, proveniente del Sistema Integrado de Información de Protección Social de Colombia (SISPRO). Dicha base provee información sobre los servicios de salud utilizados por la población del sistema contributivo y son reportados por las aseguradoras para su pago por parte del sistema de salud.

En dicha base de datos (UPC), se identificaron las mujeres que fueron sometidas a la cirugía dentro del periodo de estudio, por medio de los códigos de procedimiento usados en esta base y el número de la cédula de ciudadanía.

Posteriormente, se cruzó con la base de datos de estadísticas vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Por medio del Registro Único de Afiliados al sistema de protección social (RUAF), donde se obtuvo el certificado de nacido vivo. El cual posee información de todo nacido vivo en Colombia. Contiene la identificación de la madre, el peso al nacer y la edad gestacional.

Igualmente, se cruzó la información con el certificado de defunción del mismo Sistema de registro mencionado anteriormente, con el fin de identificar las muertes maternas 13.

Población de estudio

 El estudio incluyó a todas las mujeres que fueron sometidas a apendicectomía de urgencia durante el embarazo, que pertenecían al sistema contributivo de Colombia y que tenían registro de un nacimiento vivo durante el mismo periodo del estudio. Se incluyeron 1.589 mujeres en esta cohorte.

(Lea También: Apendicectomía en Mujeres Embarazadas)

Resultados 

El principal resultado estimado fue el de parto prematuro, el cual se definió como todo parto antes de 37 semanas de gestación. Además, se estimaron los resultados secundarios de mortalidad materna a los 30 días, bajo peso al nacer e ingreso, los cuales se obtuvieron de la base de estadísticas vitales por medio del registro de defunción y el de nacimiento correspondientes.

La información sobre rehospitalización materna a 30 días y hospitalización en la unidad de cuidados intensivos 30 días después del procedimiento, se obtuvo de los códigos de procedimiento usados por la base de datos de la UPC.

Covariables 

Las características sociodemográficas de la población en estudio incluyeron edad, lugar de atención según la región y entidad territorial.

Variables usadas como posibles factores pronóstico fueron: edad, trimestre en que se practicó la cirugía, necesidad de drenaje por peritonitis, abordaje laparoscópico, zona geográfica donde se practicó la apendicectomía e índice obstétrico de comorbilidad.

Análisis estadístico 

Las características basales de la cohorte se describieron mediante frecuencias relativas para las variables categóricas, y las variables continuas se describieron por la media y su desviación estándar (DE). Los principales resultados de toda la cohorte se estimaron como tasas por cada 100 cirugías.

Los resultados entre presentar este resultado o no presentarlo, según edad, trimestre de embarazo, región donde se realizó la apendicectomía, abordaje quirúrgico e índice de comorbilidad obstétrica, se compararon con la prueba de ji al cuadrado 14,15.

Para establecer y controlar la confusión de los factores pronóstico, se usó un modelo de regresión logística multivariado, usando la razón de momios (Odds Ratio, OR) y un intervalo de confianza del 95 % 16. La significación estadística se estableció con una p menor de 0,05.

Los factores incluidos en el modelo se escogieron de acuerdo con las publicaciones sobre el tema y el criterio de los investigadores. Para todos los análisis, se utilizó el software Stata 15™.

Resultados 

Análisis descriptivo 

En total, 1.589 mujeres embarazadas afiliadas al sistema contributivo de Colombia, se sometieron a apendicectomía entre 2012 y 2016 (figura 1).

Mujeres con apendicectomía durante el embarazo

Las características sociodemográficas consideradas fueron: edad, trimestre del embarazo, abordaje quirúrgico, índice obstétrico de comorbilidad y región donde se realizó la apendicectomía.

La mayoría de las mujeres embarazadas estaba entre los 18 y los 35 años de edad, con una media de 26,43 ± 5,79 años. La edad gestacional al momento del parto fue de 38,01 ± 2,23 semanas. El 22,03 % requirió drenaje por peritonitis. El abordaje quirúrgico abierto fue el más frecuente. La mayoría de las mujeres gestantes se operaron durante el segundo trimestre del embarazo. El índice obstétrico de comorbilidad más frecuente (76,63 %) fue 0, y Bogotá fue donde se presentó la mayor tasa de cirugías (tabla 1).

Mujeres con apendicectomía Características

La media de peso al nacer en toda la muestra fue de 3.042 ± 561,76 g. La más baja (2.879 ± 73,77 g) se presentó en las menores de 18 años. En el grupo de 18 a 35 años fue de 3.05 0± 15,05 g y, en las mayores de 35 años, de 3.058 ± 46,29 g. Por otra parte, según el trimestre de embarazo en que se practicó la apendicectomía, la media de peso al nacer más baja (2.959 ± 35,99 g) se encontró en el tercero. En el primero fue de 3.082 ± 21,68 g y, en el segundo, de 3.044 ± 21,08 g. Entre las diferentes entidades territoriales, Bogotá tuvo la media más baja de peso al nacer, 2.923 ± 29,05 g.

Análisis univariado 

Las tasas de parto prematuro, de admisión materna a unidad de cuidados intensivos, de rehospitalización materna, de bajo peso al nace y de mortalidad materna a los 30 días, fueron de 12,08 %, 9,75 %, 16,93 %, 3,34 % y 0,13 %, respectivamente.

Tabla 2 se muestran los principales resultados con respecto a las variables posiblemente predictoras. En la tabla se puede observar que el parto prematuro es más frecuente en menores de 18 años, en el tercer trimestre, con un índice de comorbilidad de 3 o más y en Bogotá.

Principales resultados del embarazo

En lo que respecta a la hospitalización en la unidad de cuidados intensivos a 30 días, fue más frecuente en menores de 18 años, en el tercer trimestre, con un índice de comorbilidad de 3 o más y en la región Atlántica. Por último, la tasa de re hospitalización a 30 días fue mayor en mayores de 35 años, en el tercer trimestre, con un índice de comorbilidad de 3 o más y en los otros departamentos. La necesidad de drenaje por peritonitis mostró diferencias estadísticamente significativas para todos los resultados.

Análisis multivariado 

En la tabla 3 se muestra el modelo de regresión logística multivariado para el parto prematuro; se encontró aumento del riesgo en mujeres menores de 18 años en comparación con las de 18 a 35 años.

Factores pronóstico para parto prematuro

La mayor razón de momios (Odds Ratio, OR) fue estadísticamente significativa (p menor de 0,05) al comparar las mujeres gestantes sometidas al procedimiento en el tercer trimestre de embarazo con aquellas en el primer trimestre, cuando hubo necesidad de drenaje peritoneal, y con un índice de comorbilidad mayor de 3 en comparación a las que tenían un puntaje de 0; a. Además, el riesgo de parto prematuro fue menor en otras entidades territoriales de Colombia en comparación con el de Bogotá.

En la tabla 4 se encuentra el modelo de regresión logística multivariado para la hospitalización en la unidad de cuidados intensivos; se encontró un aumento del riesgo en mujeres menores de 18 años en comparación con aquellas de 18 a 35 años, con drenaje por peritonitis y con aumento del índice de comorbilidad comparado con aquellas con puntaje de 0. Además, nuevamente se encontraron diferencias entre otras entidades territoriales y Bogotá.

Factores pronóstico para la hospitalización materna

En la tabla 5 se muestra el modelo para rehospitalización a 30 días; solamente se encontró asociación estadística entre el drenaje peritoneal y un índice de comorbilidad de 3 o más.

Factores pronóstico para la rehospitalización materna

Autores

  • 1 Kenndy Arévalo. Médica, residente de Cirugía General, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia
  • 2 Giancarlo Buitrago. Director, Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional de Colombia-Hospital Universitario Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia
  • 3 Juan Sebastián Moyano. Investigador, Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional de Colombia-Hospital Universitario Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia
  • 4 Rubén Caycedo. Jefe, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia-Hospital Universitario Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia

    Primer puesto, Concurso Nacional del Residente Quirúrgico, 45° Congreso Semana Quirúrgica Nacional, agosto de 2019, Bogotá, D.C., Colombia

Fecha de recibido: 31/06/2019 – Fecha aceptación: 21/08/2019 Correspondencia: Kenndy Arévalo, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Edificio 471, oficina 107, Bogotá, D.C., Colombia. Teléfono: (571) 316-5000, extensión 15031 Correo electrónico: karevalop@unal.edu.co Citar como: Arévalo K, Buitrago G, Moyano JS, Caycedo R. Factores pronóstico asociados a parto prematuro en mujeres a quienes se les practicó apendicectomía durante el embarazo en un país de medianos ingresos. Rev Colomb Cir. 2020; 35:22-31. https://doi.org/10.30944/20117582.579. Este es un artículo de acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons – BY-NC-ND https://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/4.0/deed.es

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *