Frecuencia de Cáncer de Seno Mediante Detección Temprana

Publicidad

En el Hospital Universitario de Neiva entre el 1 de Junio y el 30 de Noviembre de 2007

ANGÉLICA MARÍA GUTIÉRREZ, MD*, JUSTO GERMÁN OLAYA, MD**, ROLANDO MEDINA, MD***

Palabras clave: cáncer de mama, cáncer mamario, tamización, detección temprana.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Resumen

Introducción. El cáncer de seno ha presentado últimamente un aumento significativo en su incidencia, la cual es de 30 por cada 100.000 mujeres en Colombia. La detección temprana, mediante pruebas de tamización, ha generado mayor oportunidad en el manejo y pronóstico de las pacientes. Este estudio busca determinar la frecuencia de cáncer de seno en mujeres que asistieron voluntariamente al programa de detección temprana de cáncer de seno mediante mamografía en el Hospital Universitario de Neiva, entre el 1 de junio y 30 de noviembre de 2007.

Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal con pacientes mayores de 40 años, pertenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisben (vinculados), que desearan participar en el estudio, en forma voluntaria y gratuita; en este periodo se incluyeron 848 mujeres a quienes se les analizó variables sociodemográficas, clínicas y de diagnóstico propias de la evaluación del cáncer de seno.

Resultados y discusión. Del total de la población estudiada, a 18 pacientes (2,1%) se les confirmó el diagnóstico de cáncer de seno en estadio temprano. El más frecuente fue el IIB (44,4%), seguido del estadio IIA (38,9%), a diferencia de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Cancerología en 2006, donde la proporción de presentación de cáncer de seno es mayor al momento de la consulta en estadios más avanzados.
Por lo anterior, es imperativa la implementación de políticas para la detección temprana y el diagnóstico precoz del cáncer de seno, para mejorar la supervivencia y el pronóstico de las pacientes con este diagnóstico.

Introducción

Existen datos contundentes que relacionan una mayor tasa de supervivencia y curación del cáncer de seno cuando se diagnostica en estadios tempranos (1,2). La mamografía es el único método diagnóstico de alcance masivo que permite un diagnóstico temprano, incluyendo etapas en las cuales los tumores no son clínicamente palpables y rara vez se acompañan de invasión ganglionar, lo que permite un manejo oportuno (3). Los estudios internacionales (4,5) han ilustrado la efectividad de la mamografía como método de tamización y, por lo tanto, de diagnóstico precoz, encontrándose un efecto protector de la misma en el grupo de población de 50 a 69 años, con disminución de la mortalidad de 25% a 35% (6).

Publicidad

Se han establecido las siguientes categorías de detección temprana (3):

Detección temprana sin tamización. Se genera por una respuesta oportuna del personal de salud, a signos clínicos detectados en un examen de rutina o a los síntomas expresados por las mujeres en el momento de consultar. Este programa maneja menores recursos económicos y genera utilidad en países donde el diagnóstico se realiza principalmente en estadios avanzados.

Tamización. Estrategia de salud pública que consiste en realizar pruebas en personas sin signos ni síntomas de la enfermedad de interés, con el fin de detectar aquéllas que presentan mayor probabilidad de padecer la condición. La tamización de oportunidad se efectúa cuando una persona asintomática obtiene una prueba de tamización fuera de un programa formal, lo que favorece la identificación de lesiones no palpables. La tamización organizada es la establecida formalmente y requiere cumplimiento de normas técnicas y administrativas que permitan su aplicación.

En el cáncer de seno, se han establecido los siguientes métodos de tamización:

Autoexamen. Es el procedimiento realizado por la paciente, mensualmente, siguiendo una técnica establecida. Su validez se ha demostrado en los estudios de San Petersburgo y Shangai (7), en donde se comparó el autoexamen mamario con no utilizar ningún otro procedimiento. Se analizaron 388.535 pacientes, con edades entre los 40 y 64 años, y se sugirió que el autoexamen no debe considerarse como único método de tamización, encaminando su uso a la detección temprana sin tamización.

Examen clínico del seno. Es la valoración de la mama por personal de salud entrenado. La sensibilidad descrita es de 54% y la especificidad, de 94%. Su validación se ha hecho en estudios aleatorios que incluyen el examen de la mama, como método de tamización único o en un grupo control en combinación con la mamografía (8,9). Los estudios del Health Insurance Plan y el de Edimburgo, compararon la mamografía con el examen clínico con no utilizar ningún procedimiento. En el primero, la mayoría de los cánceres (45%) se detectaron mediante el examen clínico, con una reducción en la mortalidad de 18%; en el segundo grupo, el diagnóstico se hizo en 71% de los casos con la combinación de la mamografía y el examen mamario clínico, con una reducción de la mortalidad de 23%.

Mamografía. Es una técnica radiológica con sensibilidad de 68% a 90% y especificidad de 90% a 95%. Algunos estudios han determinado la eficacia de la mamografía según rangos de edad, y se ha encontrado que en 100.000 mujeres de 40 a 49 años, se logró disminuir la mortalidad en 19%, con un intervalo de confianza de 95%. Por el contrario, los estudios en los que el rango de edad estuvo entre los 50 y 59 años, se reclutaron 300.000 mujeres y se obtuvo una disminución de la mortalidad de 25% (IC95%) (5,6,10,11). La International Agency for Research on Cancer (IARC) (12), en su última revisión, determinó que hay evidencia que permite recomendar la tamización mamográfica en pacientes entre los 50 y 59 años, que la evidencia es limitada entre los 40 y 49 años de edad, y que la evidencia es inadecuada en las mujeres menores de 40 años y en las mayores de 70 años (3-6,11).

En Colombia, a partir de la Ley 100 de 1993, el cáncer de mama se catalogó como enfermedad de interés en salud pública (3) y se contempló su detección temprana en la Resolución 412 de 2000, reforzada por la Resolución 3384, aunque con algunas imprecisiones debidas a la falta de claridad en el tipo de programa de tamización planteado (de oportunidad, organizado, detección temprana sin tamización) y a que sólo se incluyó la población del régimen contributivo y subsidiado.

Publicidad

En la Unidad de Cancerología del Hospital Universitario de Neiva se presentan, aproximadamente, 140 casos nuevos por año, de los cuales, 70% corresponden a estadios avanzados (estadística institucional), lo cual hace necesario sensibilizar a la población y presentar soluciones para el diagnóstico temprano. El presente trabajo busca determinar la frecuencia de cáncer de seno en mujeres que asistieron al programa de detección temprana en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, Neiva durante el periodo comprendido entre el 1 de junio al 30 de noviembre 2007, con el fin de implementar políticas institucionales que beneficien a la población vulnerable, ya que las pacientes objeto de este estudio pertenecen a los niveles 1 y 2 del Sisben (vinculados) del área rural y la urbana de Neiva.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio de corte transversal con pacientes mayores de 40 años, pertenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisben (vinculados), que desearan participar en el programa, de forma voluntaria y sin ningún costo; este último fue asumido por el Hospital Universitario y la Secretaría de Salud Municipal de Neiva. Las pacientes se convocaron por los medios de comunicación masiva (radio, periódico e información por líderes comunitarios).

Durante el periodo de estudio, se incluyeron 848 mujeres a quienes se les practicó la mamografía (en su totalidad, con proyección cráneo-caudal y oblicua, leídas por el mismo radiólogo, con un formato establecido con anterioridad) y, posteriormente, fueron valoradas clínicamente por personal entrenado (cirujano mastólogo, cirujano general, residente de IV año de cirugía general).

Según los hallazgos clínicos e imaginológicos, se planteó la ecografía complementaria (practicada siempre por el mismo radiólogo, con equipo de alta resolución) y, finalmente, una biopsia en caso de requerirla. Las pacientes con diagnóstico de cáncer de seno se refirieron a la Unidad de Cancerología, adyacente a la institución hospitalaria, para su manejo por un equipo multidisciplinario.

Se analizaron las variables de edad, lugar de residencia, escolaridad, edad de menarquia, edad de primer embarazo, edad de menopausia, índice de masa corporal, antecedentes familiares de cáncer de seno, lactancia, terapia de remplazo hormonal, hábitos, características clínicas del nódulo (edema, adherencia a la piel, secreción por pezón, retracción cutánea, úlcera), presencia de ganglios, hallazgos mamográficos, estadio clínico, grado histológico y variedad histológica.

Los datos se registraron y recopilaron para luego ser analizados, a partir de la historia clínica de la mama del Hospital Universitario de Neiva y se digitaron en el programa Microsoft Office Excel 2003. La información se analizó mediante el programa EpiInfo 2000, y se calcularon las frecuencias absolutas y las relativas para las variables cualitativas y, para las cuantitativas, las medidas de tendencia central y de dispersión.

El presente estudio es clasificado como una investigación sin riesgo según la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud.


* Residente de IV año de Cirugía General, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, Neiva, Colombia.
** Cirujano general, mastólogo, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, Neiva, Colombia.
***Cirujano general, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, Neiva, Colombia.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Frecuencia de Cáncer de Seno Mediante Detección Temprana