Indicaciones y Resultados de la Hepatectomía

Dos Hospitales de Tercer Nivel de Medellín

DIANA CAROLINA RÍOS, MD*, JUAN CAMILO CORREA, MD*,**, SERGIO HOYOS, MD*,**, JOHN JAIRO ZULETA, MD

Palabras clave: hepatectomía, hepatopatías, neoplasias hepáticas, litiasis, conductos biliares intrahepáticos.

Resumen

Introducción: el número de hepatectomías realizadas en el mundo se ha venido incrementando desde la década de los setenta, con una disminución notoria en la morbimortalidad. El objetivo del trabajo fue describir los resultados de las resecciones hepáticas mayores en dos hospitales de tercer nivel en Medellín, teniendo en cuenta complicaciones, sangrado y uso de hemoderivados.

Materiales y métodos: con base en la información obtenida de los informes de patología en dos hospitales de tercer nivel de Medellín, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl y el Hospital Pablo Tobón Uribe, entre 1998 y 2002 en ambos hospitales (grupo I) y la base de datos prospectiva de la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática del Hospital Pablo Tobón Uribe de marzo de 2003 a diciembre de 2005 (grupo II), se recolectaron los datos de 40 pacientes sometidos a hepatectomías mayores.

Resultados: se practicaron 19 hepatectomías en el grupo I y 21 en el grupo II. Se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos en sangrado intraoperatorio: medianas, grupo I, 1.611 y grupo II, 414 (P<0,001); uso de glóbulos rojos: medianas, grupo I de 2 y grupo II de 0 (P=0,002), y tiempo hospitalario: mediana, grupo I de 13 días y grupo II de 6 días (P=0,003).

Discusión: las resecciones hepáticas mayores se han incrementado con la creación de servicios de referencia para la atención de las patologías complejas que requieren este tipo de tratamiento. Esto, a su vez, favorece la mayor experiencia por parte del cirujano y la obtención de mejores resultados en estos procedimientos de alta complejidad.

Introducción

La cirugía hepatobiliar y pancreática es una subespecialización de la cirugía general que se viene desarrollando intensamente en los últimos 15 años, que tiene la particularidad de enfrentar un grupo de enfermedades bastante complejas que requieren procedimientos quirúrgicos mayores y que genera una alta tasa de morbilidad, con una mortalidad cada vez menor.

El número de hepatectomías realizadas en el mundo se ha venido incrementando desde la década de los setenta, con una disminución notoria en la morbimortalidad dada por la mejoría en la técnica quirúrgica y en los cuidados perioperatorios. Las resecciones hepáticas se han simplificado con el uso de la técnica de hepatectomías selectivas, que permite el control intrahepático de la tríada portal, como una unidad (1,2).

En nuestro medio, su desarrollo ha sido bastante larvado y no conocemos reportes que muestren resultados de este tipo de procedimientos. Esto es producto de las pocas unidades de cirugía hepatobiliar y pancreática que existen en el país y de la falta de registro de los resultados obtenidos en estas cirugías.

El objetivo del presente trabajo fue describir las indicaciones y los resultados de las resecciones hepáticas mayores en dos hospitales de tercer nivel de Medellín, en el período comprendido entre 1998 y 2002, tiempo durante el cual no existía una unidad de cirugía hepatobiliar como tal, y las resecciones las hacían diversos cirujanos y comparar estos resultados con los obtenidos en uno de dichos hospitales desde que existe un servicio formal de cirugía hepatobiliar y pancreática (marzo de 2003).

Materiales y Métodos

Se recolectaron de manera retrospectiva los datos de los pacientes sometidos a una hepatectomía mayor, definida como la resección de dos o más segmentos hepáticos, basados en los informes del Departamento de Patología del Hospital San Vicente de Paúl y del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín en el período comprendido entre 1998 y 2002 que, para efectos del análisis, fue definido como el grupo I. Estos datos se compararon con los obtenidos de las resecciones hepáticas mayores del Servicio de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática del Hospital Pablo Tobón Uribe, información que se obtuvo de la base de datos prospectiva que se lleva desde marzo de 2003 hasta diciembre de 2005, y que fue definido como el grupo II.

Se analizaron diferentes variables, a saber: edad, sexo, indicación de la cirugía, institución donde se realizó el procedimiento, número de cirujanos que practicaron los procedimientos, sangrado operatorio, uso de glóbulos rojos, tiempo quirúrgico, tiempo en la unidad de cuidados intensivos, morbilidad y mortalidad. Para la comparación entre grupos se empleó la prueba t de Student para las variables cuantitativas con distribución normal, la U de Mann-Whitney para las que no tuvieron esta distribución y la prueba de ji al cuadrado o el test exacto de Fischer para las variables cualitativas.

Resultados

La indicación de cirugía fue similar en ambos grupos; la causa más frecuente fue la hepatolitiasis y el hepatocarcinoma en una tercera parte de los pacientes, seguido de las metástasis hepáticas en una quinta parte (tabla 1).

Diagnósticos al ingreso Hepatectomía

El grupo I comprendió 19 procedimientos en 5 años (3,8 por año), realizados por 5 cirujanos (2,7 por cirujano). El grupo II comprendió 21 procedimientos en dos años y medio (8,4 por año), todos realizados por el mismo cirujano.

Se sometieron 40 pacientes a una hepatectomía mayor; las resecciones se practicaron en 16 hombres (40%) y 24 mujeres (60%), con una edad promedio de 47,6 años (rango: 2 a 72 años). En el grupo I la edad promedio fue de 41,9 años y en el grupo II de 52,8 años. En ambos grupos fue más frecuente la presencia de mujeres y el porcentaje de lesiones malignas fue de 52% en el grupo I y de 66% en el grupo II.

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo II en las siguientes varia bles: sangrado intraoperatorio, uso de glóbulos rojos, tiempo hospitalario y filtración biliar (tabla 2). Vale la pena resaltar que en el grupo II sólo se transfundió el 24% de los pacientes y en 76% de los casos no se usaron glóbulos rojos. Los tiempos quirúrgicos fueron similares en ambos grupos, 233 minutos en el grupo I y 204 minutos en el grupo II.

Características Basales y Resultados de la Atención

HUSVP: Hospital Universitario San Vicente de Paúl; HPTU: Hospital Pablo Tobón Uribe; DE: desviación estándar; UCI: unidad de cuidados intensivos.

No hubo diferencias entre ambos grupos en complicaciones tales como infección postoperatoria, ascitis o encefalopatía. La morbilidad para el grupo I fue de 52,5%, dada principalmente por infección, ascitis y filtración biliar; para el grupo II fue de 28,6%, dada por infección y ascitis, no hubo filtraciones biliares en este grupo. No hubo mortalidad en ninguno de los grupos durante el período del estudio.


* Grupo de gastrohepatología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
** Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática, Programa de Trasplante Hepático. Universidad de Antioquia-Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia.
***Epidemiólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *