Aproximación Técnica e Histórica a la Vertebroplastia: Planificación Preoperatoria

Resonancia magnética nuclear
Publicidad

PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA

Dentro de la evaluación preoperatoria debe decidirse y plantearse la relación riesgo beneficio, según la patología que se va a tratar, la respuesta a otros tratamientos y las contraindicaciones relativas y absolutas.

Resonancia Magnética Nuclear

Dentro de las pruebas paraclínicas que se solicitan de rutina están: Rayos X antero posterior y lateral de columna, pruebas de coagulación y biometría hemática. Aunque en condiciones especiales y según las particularidades de cada caso, la resonancia magnética nuclear permite descartar otras patologías medulares. La tomografía axial computarizada permite determinar el diámetro del pedículo y si la cronicidad de las lesiones.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

TÉCNICA

El paciente es ubicado en decúbito prono o en decúbito lateral. Se administra sedación con midazolam, fentanilo o propofol. Se aplica solución yodada como procedimiento de asepsia y antisepsia. Con el Fluoroscopio se hace visualización del segmento comprometido por medio de una proyección lateral. Después se hace proyección antero-posterior con el objeto de reconocer los pedículos vertebrales.

Luego se angula el arco en dirección de pedículo que se va a intervenir como entrada hacia el cuerpo. Se debe utilizar un mecanismo que resalte el punto por donde se introducirá el trocar, generalmente este señalador es metálico. Realiza infiltración subcutánea con 5 ml. de xilocaína al 2% sin epinefrina utilizando aguja calibre 25.

Se introduce una aguja de punción lumbar calibre 22 paraefectuar infiltración anestésica más profunda, debiendo llegar a estructuras óseas e introduciendo anestésico a nivel del periostio y en músculos de la masa paravertebral posterior.

Introduce aguja de vertebroplastía calibre 11 o 13 dependiendo del grosor del pedículo, ya sea para vértebra torácica o lumbar. Sosteniendo la región media de la aguja conpinza de transporte para evitar la irradiación directa sobre las manos del operador.

Publicidad

Control fluoroscópico

Se guía la aguja mediante control fluoroscópico hasta tocar la superficie ósea, observando en la imagen fluoroscópica la aguja en forma de un “punto” radio opaco proyectado sobre la imagen ovoide del pedículo. Al lograr esta posición, sosteniendo la aguja firmemente entre los dedos índice y pulgar para no alterar la dirección de la misma, se aplican golpes suaves sobre la cabeza de la aguja con un martillo ortopédico, introduciendo la punta de la aguja sólo unos milímetros en el hueso.

En ese momento se coloca el arco en proyección lateral, encendiendo la fluoroscopia para demostrar si la dirección inicial de la aguja es la adecuada de acuerdo al sitio del cuerpo vertebral donde se desea colocar la punta finalmente. Se regresa a la proyección oblicua hasta mostrar nuevamente la imagen de la aguja en forma de “punto” dentro de la imagen oval del pedículo.

Al llegar al punto de unión entre el pedículo y el cuerpo vertebral:

El resto de la introducción de la aguja se controla sólo en proyección lateral, hasta alcanzar la unión del tercio anterior con el medio del cuerpo vertebral.

Una vez colocados en este sitio, se procede a retirar el mandril y se realiza venografía vertebral mediante la aplicación de 2-4 ml. de medio de contraste hidrosoluble no iónico, obteniendo secuencia angiográfica y confirmando la distribución de éste.

Se prepara el cemento, depositando en un recipiente estéril 20 ml de polvo (polímero de metilmetacrilato) y se agregan 5 ml. de líquido (monómero de metilmetacrilato), se mezclan hasta obtener una mezcla homogénea, de consistencia “pastosa”, cargando de 8-12 jeringas de 1 ml de insulina con pequeñas cantidades de la preparacion.

El cemento es inyectado a través de la aguja bajo estricto control fluoroscópico en proyección lateral, deteniendo la misma al momento de ser demostrado que el cemento alcanza el muro vertebral posterior, o bien, cuando se observa que las venas paravertebrales se han llenado. Se analiza en proyección anteroposterior el grado de llenado vertebral y se da por terminado el procedimiento cuando el cemento llega al tercio posterior del cuerpo vertebral.

Al finalizar la fase de inyección, se coloca nuevamente el mandril de la aguja y se retira la aguja después de 10 min. Al final de este procedimiento se puede practicar una tomografía axial computarizada para verificar el trayecto del cemento. El procedimiento de la vertebroplastia generalmente dura menos de dos horas (7,8,9).

POSOPERATORIO

La hospitalización posterior al procedimiento solo será necesaria en pacientes que por algunas otras patologías de base requieran ser monitorizados.

Publicidad

En la mayoría de los pacientes, únicamente es necesario reposo por dos horas después del procedimiento, y se realiza monitoreo neurológico cada 15 minutos.

De forma gradual se regresa a las actividades cotidianas, aclarando que la deambulación puede ser iniciada a las tres o cuatro horas después de la realización del procedimiento.

En el sitio donde se introdujeron las agujas es posible que aparezca un dolor el cual puede ser tratado con medios físicos como la aplicación local de frío o calor, o con el uso de analgésicos.

Las complicaciones que se pueden presentar,pese a no ser muy frecuentes, están relacionadas con la pericia y experiencia del cirujano. Fuga de cemento al espacio peridural (1-2%), lesiones de la raíz nerviosa o de la médula espinal(3-6%), fuga de cemento al disco(4-5%), extravasación del cemento(30- 80%). Se puede presentarse tromboembolia pulmonar, sangrado en el sitio de punción, infección ósea, síndrome medular o radicular comprensivo

CONCLUSIONES

La vertebroplastia es un procedimiento ambulatorio, de alta efectividad para el alivio del dolor, que permite obtener biopsia y no retarda el tratamiento con quimioterapia o radioterapia. Tiene una tasa de complicaciones serias muy baja que en la mayoría son operador dependiente y permite una rehabilitación rápida.

CONFLICTOS QUE INTERESES:

Ninguno que declarar.

FINANCIACIÓN:

Recursos propios del autor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 1. Bascoulergue, Y. Duquesnel R. Percutaneous injection of methylmethacrylate in the vertebral body for the treatment of various disease. Radiology. 1985, 169: 372-373
  • 2. L Raj, Lou,Walman: Radiographic imaging for regional anesthesia and pain management, vertebroplasty pag.213-220-2003.
  • 3. Klaus-Dieter. Acrylic Bone cements: Composition and Properties. Orthop Clin N Am 36(2005)17- 28.
  • 4. Cotton, Boutry, Cortet: Percutaneous vertebroplasty: State of the art. Radiographics 18:311- 322. 1998.
  • 5. McGraw KJ, Cardella, Barr: Soociety of Intervencional Radiology Qualiti Improvement Guidelines for Percutaneous Vertebroplasty. J Vasc Interv Radiol 14:S311-315,2003.
  • 6. Benyamin R. Vertebroplasty. Tech in Reg Anesth and Pain Manag. 2005;9:62-67 7. Jensen ME, Evans AJ, Mathis JM, Kallmes DF, Cloft HJ, Dion JE. Percutaneous polymethylmethacrylate vertebroplasty in the treatment of osteoporotic vertebral body compression fractures: technical aspects. Am J Neuroradiol. 1997; 18: 1897-1904
  • 8. Masala S, Lunardi P, Fiori R, Liccardo G, Massari F, Ursone A, et al. Vertebroplasty and kyphoplasty in the treatment of malignant vertebral fractures. J Chemother. 2004. 16 Suppl 5: S30-33
  • 9. H. Deramond, R. Galibert, C. Debussche -Depriester. “Percutaneous Vertebroplasty with Methylmethacrylate: Technique, Method, Results”. Radiology 1990; 117:352.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resonancia Magnética Nuclear, Vertebroplastia, Salud