Eliminación del Lactato
Se calcula que aproximadamente un 50-60% del lactato producido es metabolizado en el hígado, donde se difunde libremente a través de la membrana celular del hepatocito y se transforma de inmediato en piruvato a través de la reacción lactato-deshidrogenasa NAD dependiente.
Esta reacción que representa la entrada del lactato en la vía gluconeogénica, es una reacción continua y catalizada por la piruvato-carboxilasa, que dará lugar al fosfoenolpiruvato a partir del oxalacetato.
De acuerdo al concepto clásico aproximadamente el 20% del lactato producido durante el ejercicio se reoxida a piruvato y luego se desanima a CO2 y H2O, y el lactato remanente es tomado por el hígado para formar glucosa que puede ser reconvertida a glucógeno o liberada en la sangre (2).
Consumo de Oxigeno VO2
Relacionado ampliamente con la capacidad de trabajo, está dada por la siguiente asociación de variables:
VO2 = GC x DAVO2
Esta relación muestra que el consumo de oxígeno (VO2) está directamente relacionado con producto del gasto cardíaco (GC) y la diferencia del contenido de oxígeno entre sangre arterial y sangre venosa (DAVO2). Por tanto, la variación del VO2 depende de un factor central (GC) y uno periférico (capacidad de extracción de oxígeno), o de ambos. (9).
La determinación del umbral anaeróbico por medio del lactato es una excelente y confiable medida de la capacidad aeróbica del individuo, independientemente del grado de entrenamiento. Su aplicación en el diagnóstico de la capacidad anaeróbica, como son los deportes de fuerza, potencia y velocidad es todavía muy cuestionable.
La producción de ácido láctico durante el ejercicio a distintas intensidades constituye un tópico controvertido respecto a los factores que determinan su acumulación ante el imbalance entre su producción y remoción.
La versatilidad y utilidad de la determinación de los niveles séricos de ácido láctico, le ha permitido convertirse en una herramienta diagnóstica de innegable valor en la prescripción de la actividad física.
Dentro de este universo, probablemente el proceso de entrenamiento en el alto rendimiento ha sido testigo de la evolución del uso del ácido láctico y la determinación por cualquier método de los umbrales específicos par cada tipo de metabolismo energético, desde la temprana aplicación de mediciones usando la bolsa de Douglas y procesos dispendiosos de laboratorio (17), hasta el uso de aparatos de alta tecnología que permite determinaciones más cómodas y precisas. Respecto al ácido láctico, aparatos portátiles facilitan el proceso.
El diagnóstico del perfil metabólico involucrado en los procesos energéticos:
Lo convierte en un elemento dinámico, más accesible, a unos costos relativamente menores, permite control de la evolución de la aplicación de los planes de entrenamiento en el mismo campo o en el consultorio. (6).
Las limitaciones económicas actuales hacen necesario la utilización adecuada de los elementos disponibles, para hacerlos suficientes en la evaluación diagnóstica y seguimiento del resultado del trabajo físico.
Algunos de estos elementos, como el ácido láctico:
con un poder hasta ahora no desarrollado, una técnica de fácil manipulación y de alta confiabilidad, de rápida aplicación, son una buena alternativa.
El análisis de las determinaciones seriadas con ácido láctico finalmente depende de los protocolos, de acuerdo a las cargas aplicadas, orientados según los objetivos de cada evaluación (14, 24).
La medición de la capacidad metabólica y de la aplicación del protocolo respectivo tiene una indicación especial, ya sea individual o en grupos homogéneos, basado en los indicadores temporales del ciclo de actividad física a que sea sometido el deportista; estas han sido las conductas estandarizadas en la mayoría de los trabajos guía hasta ahora realizados (14, 24). Se han relacionado los resultados con medidas indirectas de fácil monitorización como son la frecuencia respiratoria, la sensación de cansancio, la frecuencia cardíaca, la capacidad motriz, etc..
Sin embargo hasta ahora la determinación de los niveles séricos de ácido láctico está subutilizada, y probablemente para algunas escuelas no sea importante.
Estas mediciones se utilizan también para determinar umbrales rígidos establecidos de acuerdo a mediciones realizadas en grandes grupos poblacionales (24).
De acuerdo con las observaciones preliminares y con la literatura disponible nos queda mucho por conocer para aprovechar las bondades de este método y utilizarlo como indicador de control, asociado con otros signos de más fácil evaluación, además destacar su utilidad en el diseño de trabajos de entrenamiento o acondicionamiento (18) para optimizar el gasto calórico y/o reforzar algunas conductas, y en la recuperación durante el ejercicio o la competencia.
No obstante estas anotaciones, no ha sido este un método de trabajo aislado para la prescripción del ejercicio:
Sino que va de la mano con otros elementos ya sea de laboratorio o de campo, algunos de control frecuente y otros reservados para situaciones o evaluaciones especiales, limitados principalmente por los costos.
La literatura médica es amplia, no se ha logrado un acuerdo sobre los elementos a medir aunque tradicionalmente se han aceptado algunos parámetros. Así se puede anotar la cantidad de definiciones para algunos puntos determinantes del metabolismo energético, que caracterizan finalmente la utilidad del procedimiento en la optimización del rendimiento, pues de acuerdo a estos se determina la magnitud de las cargas a utilizar.
Se pueden mencionar las observaciones hechas por los investigadores autores cuando se ha trabajado con deportistas de alto rendimiento bajo el U4, donde las cargas manejadas son extremadamente bajas, aunque determinan un estado estable, probablemente su utilidad en el entrenamiento sea limitada, pues se puede generar trabajo bajo un metabolismo energético aeróbico con cargas mayores.
Clásicamente se han definido una serie de términos en la determinación de las mediciones del ácido láctico, generalmente, de acuerdo a las necesidades del investigador, como:
-
Umbral anaeróbico (5, 11):
Introducido por Wasserman y McIlroy en 1964, es la intensidad del ejercicio en la que la concentración sanguínea de lactato comienza a aumentar, mientras que la de bicarbonato desciende. Wasserman, 1967, la intensidad del ejercicio o del trabajo físico por encima de la cual empieza a aumentar en forma progresiva la concentración de lactato en sangre, a la vez que la ventilación se intensifica también de una manera desproporcionada respecto al oxígeno consumido.
Recientemente, la carga de trabajo o el VO2 en la cual la concentración de lactato en sangre se eleva por encima de los niveles de reposo (o algún otro valor tomado arbitrariamente como 2 ó 4 mmol/I).
-
Máximo estado estable (MEE) (5, 6, 11):
Definido por Londeree y Ames en 1975, como el nivel de trabajo que produce una concentración de lactato en sangre aproximada de 2 mmol/l. Beneke (5), lo presenta como el límite superior de la concentración de lactato en su estado estable durante un trabajo con carga constante. Myers en su artículo (14) lo define como la mayor concentración de lactato en sangre que no aumenta más de 1.0 mmol/I en 20 minutos de trabajo con carga constante.
-
Umbral aerobio-anaerobio (5, 11):
Mader en 1976, momento en el cual la concentración de lactato en sangre alcanza una tasa aproximada de 4 mmol/I.
-
OBLA (onset of blood lactate acumuation) (5,11):
Sjödin en 1981, inicio de la acumulación de lactato en sangre, que corresponde a 4 mmol/I aproximadamente o 75 – 80% del VO2 max.
-
Umbral láctico (5,11):
Ivy en 1980, punto en el cual la concentración de lactato comienza a elevarse por encima de los valores de reposo.
-
Umbral ventilatorio (5,11):
Punto en el cual se intensifica la ventilación en forma desproporcionada respecto al O2 consumido.
-
Umbral anaeróbico individual (UAI) (5):
Carga de trabajo correspondiente, en una prueba con cargas progresivas, al momento en el cual la tasa máxima de eliminación y difusión del lactato está en equilibrio.
-
Modelo trifásico:
Skinner y McLellan, 1980 (5,11). Describe cambios ventilatorios relacionados con los niveles de lactato. Fase I hasta aproximadamente 2 mmol/I corresponde a 40-60% del VO2 max., llamada umbral aerobio. La fase II hasta 70-90% del VO2 max (±4mmol/I), llamada umbral anaerobio. La fase III corresponde a respuestas metabólicas superiores.
La determinación del máximo estado estable en los atletas (14), es necesaria par diagnosticar la situación metabólico y la respuesta al ejercicio, en busca de la optimización del proceso de entrenamiento en el respectivo deporte (6,8).
La cuantificación exacta y precisa del máximo estado estable permite programar con confiabilidad el trabajo aeróbico y anaeróbico del atleta para mejorar su rendimiento en el menor tiempo posible (3,6).
El máximo estado estable, en la actualidad, se encuentra fundamentado en el análisis estadístico poblacional que determina la frecuencia cardíaca (FC) correspondiente a 4mM/ml de lactoacidemia (11). Esta frecuencia cardíaca determina el límite en el que el atleta presenta un metabolismo energético de predominio aeróbico, por encima de esta frecuencia cardíaca (más o menos 10 latidos/min. por encima o por debajo de este valor) predomina el metabolismo energético anaeróbico (21).
El bajo nivel de confianza que ofrece este método representa un problema cuando se trata de atletas:
Pues las curvas de ácido láctico corresponden a las características metabólicas individuales, a la adaptación al entrenamiento específico de cada deporte, al fenotipo del deportista y a factores ambientales (21).
De tal forma, las observaciones realizadas de algunos atletas muestran que el metabolismo energético a 4 mm/l puede estar por debajo del máximo estado estable, y se puede debatir que todos los individuos están en anaerobiosis con lactoacidemias superiores a 4mmol/l., porque la producción de ácido láctico n o siempre indica un estado anaerobio (11). La literatura sustenta casos de fondistas con máximo estado estable por encima de 4mM/I, y la observación de los investigadores autores de esta revisión, muestra futbolistas que refieren que un trabajo aeróbico a la intensidad impuesta es muy ligero y que son capaces de completar más de una hora de trabajo a intensidades mayores.
La medición de U4 sirve como predictor de la carga que puede soportar el metabolismo oxidativo, y se espera que esta carga corresponda al máximo estado estable, representado por el límite superior de la concentración de lactato en un estado estable durante un trabajo con carga constante (5), sin embargo las definiciones más dinámicas de máximo estado estable como la referida por Myers (14) lo libera de las determinaciones de U4.
Referencias
- 1. Arratibel, I., López-Silvarrey, F.J. López, J y Legido, J.C. análisis metabólico de la transición aerobia-anaerobia, en López Chicharro, J. y Legido Arce, J. C. Umbral anaerobio, bases fisiológicas y aplicación. McGraw-Hill – Interamericana de España, Madrid, 1º de 1991. pp 25-52.
- 2. Astrand, P.O., y Rodahl, K. Fisiología del trabajo físico: Bases fisiológicas del ejercicio, 3ª ed., Panamericana, Buenos Aires. 1992.
- 3. Ballesteros, J. M. Aplicaciones del umbral en el entrenamiento deportivo, en López Chicharro, J. y Legido Arce, J.C. Umbral anaerobio, bases fisiológicas y aplicación. McGraw-Hill – Interamericana de España, Madrid, 1º de 1991 pp 161-170.
- 4. Belardinelli, R., Barstow, J., Porszasz, J. and Wasserman, K. Skeletal muscle oxygenation during constant work rate exercise. Med. Sci. Sports Exerc. 27 (4): 512-9, 1995.
- 5. Beneke, R. Anaerobic threshold, individual anaerobic threshold, and maximal lactate steady state in rowing. Med. Sci. Sports Exer. 27(6): 863-4, 1995.
- 6. Casaburi, R., Storer J.W., Sullivan, C. S., and Wasserman, K. Evaluation of blood lactate elevation as an intensity criterion for exercise training. Med. Sci. Sports Exer. 27(6):863-4, 1995.
- 7. Clark, P.I. Physiologic signs and simptoms: Contribution to the interpretation of the exercise test. Cardiol. Clin. (3): 335-8, 1984.
- 8. Gollnick, p.d., Bayly, W.m., and Hodson, D. R. Exercise intensity, diet, and lactate concentration in muscle and blood. Med. Sci. Sports Eserc. 18(3): 334-340, 1986.
- 9. Hammond, H.K, and Froelicher, V.F. The physiologic secuelae of chronic, dinamic exercise. Med. Clin of N.A. 69(1):21-39, 1985.
- 10. Juel,C. Lactate-Proton Cotransport in Skeletal Muscle. Physiol. Rev. 77:321-358,1997.
Bibliografía
- 11. López, J., Legido, J.C. concepto del umbral anaeróbio, en López Chicharro, J. y LegidoArce, J. C. Umbral anaerobio, bases fisiológicas y aplicación. McGraw-Hill – Interamericana de España, Madrid, 1º de 1991. Pp 1-23.
- 12. López, J., Legido, J.C. y Terrados, N. Umbral láctico, en López Chicharro, J. y Legido Arce, J. C. Umbral anaerobio, bases fisiológicas y aplicación. McGraw-Hill – Interamericana de España, Madrid, 1º de 1991 pp 91-114.
- 13. López, J. Legido, J.C. y Segovia J.C. importancia de la determinación del umbral, en López Chicharro, J. y Legido Arce, J.C. Umbral anaerobio, bases fisiológicas y aplicación. McGraw-Hill-Interamericana de España, Madrid, 1º de 1991. pp 137-160.
- 14. Myers, J., Walsh, D., Buchanan, N., McAuley, P., Bowes, E., and Froelicher, V. increase in blood lactate during ramp exercise: Comparison of continous and threshold models. Med. Sci. Sports Exerc. 26(11): 1413-9, 1994.
- 15. Pollock, M. L, and Wilmore, J. H. Exercise in health and disease: Evaluation and prescription for Prevention and rehabilitation, 2nd ed. W. B. Saunders Co. Phil., 1990.
- 16. Simon G., Berg A., Dickhuth H., Simon-Alt, A, and Keul, J.Bestimmung der anaeroben shwelle in abhängigkeit vom alter und von der leistungfähigkeit. Dtsch Z Sportmed 32:7-14, 1981.
- 17. Schön, F.A. Determinación del lactato en la sangre capilar arterializada de deportistas, en Rittel, H.F. (ed) Sistema muscular y deporte. Medellín, 1980 p.p. 143-150.
- 18. Schön, F.A. Entrenamiento Aeróbico: resistencia, en Rittel, H.F. (ed) Sistema muscular y deporte. Medellín, 1980 p.p. 217-57.
- 19. Stainsby, W. N. Biochemical and physiological bases for lactate production. Med. Sci. Sports Exerc. 18(3):341-3, 1986.
- 20. Stryer, L. Bioquímica 2ed. Madrid, Reverté. 1982, pp. 236-259.
Fuente
- 21. Terrados, N. Utilización de test de campo para la valoración de la transición aerobia-anaerobia, en López Chicharro, J y Legido Arce, J.C. umbral anaerobio, bases fisiológicas y aplicación. McGraw-Hill-Interamericana de España, Madrid, 1º de 1991. Pp 115-136.
- 22. Wasserman, K., Bearver, W. L., and Whipp, B.J. Mechanisms and patterns of blood lactate increase during exercise in man. Med. Sci. Sports Exerc. 18(3):344-52, 1986.
- 23. West, J. B. Lactate during exercise at extreme altitude. Federation Proc. 45(13):2953-7, 1986.
- 24. Zohman, L.R. exercise testing for functional evaluation and exercise prescription. Cardiology clinics 2(3):403-13
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO