Prevalencia de Aeroalergenos como Causa de Síntomas Respiratorios, Discusión

En este estudio las pruebas de puntura fueron escogidos como método diagnóstico debido a su bajo costo y a la posibilidad de utilización de extractos patronizados y purificados, dentro del plazo de validez permitido y conservados en condiciones ideales.

Las pruebas fueron siempre realizadas por un investigador entrenado y capacitado, por duplicado y con la realización simultánea de una prueba con histamina 10 mg/ml. De esta manera, todos los cuidados necesarios para evitar pruebas falsas positivas y falsas negativas fueron tomadas, lo que aumenta la credibilidad de los resultados (21).

Ochenta por ciento de los pacientes incluidos en el estudio presentaron por lo menos una prueba cutánea positiva para los 12 alergenos probados. La mayoría de ellos fue de sexo femenino y tenía rinitis como síntoma respiratorio más importante. Los pacientes masculinos también presentaron rinitis como el síntoma respiratorio más relevante.

La prevalencia mayor de sensibilización para Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae y Blomia tropicalis confirma los resultados encontrados por otros autores en regiones donde la humedad relativa es similar a la de la ciudad de San Pablo, Brasil (2, 6, 8, 15).

El mayor grado de positividad, considerándose el tamaño de la pápula en relación al tamaño de la pápula de histamina, también fue verificado para estos mismos alergenos, lo que sugiere que los ácaros domésticos y sus productos son realmente los alergenos más importantes como factores causantes de alergias respiratorias en la población estudiada.

Así mismo se toma en cuenta el tamaño absoluto de las medias geométricas de las pápulas, el Dermatophagoides pteronyssinus y el Dermatophagoides farinae provocaron las pápulas de mayor diámetro (> 20 mm).

El número importante de pacientes con reacciones positivas a más de un ácaro probablemente fue por reacciones cruzadas entre ellos.

Dieciséis por ciento de los pacientes de sexo femenino y cuatro por ciento de los pacientes de sexo masculino no presentaron reacción positiva a ninguno de los alergenos probados, aunque llenasen todos los criterios de atopia preestablecidos.

Una de las razones probables de tales resultados negativos se podría deber a la sensibilización con otros alergenos no incluidos en la batería utilizada en el estudio.

El número de pruebas cutáneas positivos en el grupo masculino fue substancialmente mayor entre hombres de 15 a 35 años, disminuyendo progresivamente hasta los 55 años. En el caso de las mujeres el número se mantuvo relativamente constante en todas las edades, con una discreta predominancia en el grupo etáreo de 26 a 35 años.

El número de pacientes de sexo femenino (73) fue mucho mayor que los del sexo masculino (27). Tal diferencia podría deberse al hecho de que las mujeres en general, poseen mayor disponibilidad de tiempo, lo que facilita su asistencia al hospital en busca de atención médica.

La edad de aparecimiento de los síntomas fue en general por debajo de los 35 años (89% de los pacientes), con mayor frecuencia entre los 13 y 25 años (p < 0.05). Estos resultados difieren de los encontrados en la literatura en que, en general los síntomas aparecen ya en la primera infancia (2, 3).

Es posible que la percepción de los síntomas haya ocurrido durante la adolescencia, por tal motivo no se puede descartar un inicio más precoz, no reconocido por los familiares y por el propio paciente.

En cuanto a los factores de riesgo, su ocurrencia fue similar a la encontrada en la literatura, siendo importante resaltar que aunque gran parte de los pacientes relaciona los síntomas con la presencia de humedad, la sensibilización a los hongos observada en nuestros pacientes fue mucho menor a la observada para ácaros domésticos.

Es posible que síntomas relacionados a hongos sean dependientes de sensibilización a ácaros, probablemente por que los hongos constituyen una de las fuentes alimenticias para muchos de ellos.

Irritantes inespecíficos, tales como frío, calor, perfumes, olores penetrantes, humo de cigarrillo, polución, estrés y esfuerzos físicos constituyen factores de- sencadenantes importantes de síntomas en todas las edades, sugiriendo que la hiperreactividad de mucosas es consecuencia directa del proceso alérgico, y en gran parte responsable por la cronicidad de los síntomas.

Conclusión

Los alergenos de mayor prevalencia en el grupo estudiado fueron: Dermatophagoides pteronyssinus (78.7%), Dermatophagoides farinae (61.2%) y Blomia tropicalis (50%). Estos resultados son semejantes a los encontrados en estudios de prevalencia realizados en otras latitudes que posean condiciones meteorológicas similares a las de ciudad de San Pablo, Brasil.

Referencias bibliográficas

  • 1. Secretaría del Medio Ambiente. San Pablo, Brasil, 1999.
  • 2. Murray AB, Ferguson AC, Morrison BJ. Sensitization to house dust mites in different climatic areas. J Allergy Clin Immunol 1985; 76: 108-12.
  • 3. Hide DW, Matthews S, Matthews L, Stevens M, Ridout S, Twiselton R, Gant C, Arshad SH. Effect of allergen avoidance in infancy on allergic manifestations at age two years. J Allergy Clin Immunol 1994; 93 (5): 842-46.
  • 4. Platts-Mills TAE, Hayden ML, Chapman MD, Wilkins SR. Seasonal variation in dust mite and grass-pollen allergens in dust from the houses of patients with asthma. J Allergy Clin Immunol 1987; 79: 781-91.
  • 5. Chan-Yeung M, Manfreda J, Dimich-Ward H, Ferguson A, Warren P, Simons E, Broder I, Chapman M, Platts-Mills TAE, Becker A. Mite and cat allergen levels in homes and severity of asthma. Am J Respiratory Care Med 1995; 152: 1805-11.
  • 6. Janson PP, Bjorson NE, Lindholm N, Jarvhokm RL, Boman G. Skin prick test and specific IgE in adults fron three different areas of Sweden. Allergy 1996; 51, 7: 461-72.
  • 7. Gergen PJ, Turkeltaub PC. The association of individual allergen reactivity with respiratory disease in a national sample: Data from the second National Health and Nutrition Examination Survey, 1976-80 (NHANES II). J Allergy Clin Immunol 1992; 90: 579-88.
  • 8. Holt PG, Yabuhara A, Prescott S, Venaille T, Macaubas C, Holt BJ, Bjorksten B, Sly PD. Allergen recognition in the origen of asthma. Ciba Found Symp 206: 35-49, discussion 49-55, 1997; 106-10.
  • 9. Gergen PJ, Turkeltaub PC, Kovar MG. The prevalence of allergic skin test reactivity to eight common aeroallergens in the U.S. population: Results from the Second National Helth and Nutrition Examination Survey. J Allergy Clin Immunol 1987; 80: 669-79.
  • 10. Gergen PJ, Turkeltaub PC. The association of allergen skin test reactivity and respiratory disease among whites in the U.S. population. Arch Intern Med 1991; 151: 487-92.
  • 11. Black PL, Marsh PG, Jarret E, Delespesse GJ, Bias WB. Family studies of association between HLA and specific immune response to highly purified pollen allergens. Immunogenetics 1976; 3: 349.
  • 12. Cookson W.O.C.M, Young RP, Sandford AJ, Moffatt MF. Maternal inheritance of atopic IgE responsiveness on chromosoma 11q. Lancet 1992; 340: 381-84.
  • 13. Marsh DG, Meyers DA, Bias WB. The epidemiology and genetics of atopic allergy. The New England Journal of Medicine 1981; 305(26): 1551-59.
  • 14. Tilles SA, Bardana EJ Jr. Seasonal variation in bronquial hyperreactivity (BHR) in allergic patients. Clin Rev Allergy Immunol, Summer 1997; 15(2): 169-85.
  • 15. Leung R, Ho P, Lam CWK. Sensitization to inhaled allergens as a risk factor for asthma and allergic diseases in chinese population. J Allergy Clin Immunol May 1997; 99(5): 594-99.
  • 16. Barbee RA, Lebowitz MD, Thompson HC, Burrows B. Immediate skin-test reactivity in a general population sample. Annals of Internal Medicine 1976; 84: 129-33.
  • 17. Allergy 41. Supplement (53), 1998.
  • 18. Godfrey RC. Asthma and IgE: Levels in rural and urban communities of the Gambia. Clin Allergy 1975; 5: 201-7.
  • 19. Devalia JL, Rusznak C, Wang J, Khair OA, Abdelazz MM, Calderon MA, Davies RJ. Air pollutants and respiratory hypersensitivity. Toxicol Lett Aug 1996; 86(2-3): 169-76.
  • 20. Aas K, Backman A, Belin L, Weeke B. Standarization of allergen axtracts with appropriate methods. The combined use of skin testing and radioallergosorbent test. Allergy 1978; 33. 130-27.
  • 21. Dreborg S. The skin prick test. Methodological studies and clinical applications. Linkoping University Medical Dissertation. Número 239, Linkoping 1987.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *