Hipersensibilidad a los Alérgenos de la Cucaracha en una Muestra de Pacientes Asmáticos de la Ciudad de Barranquilla
Eduardo Egea m.d1, gloria garavito m.d1, homero san juan m.d2, arcelio blanco. M.d.3
Los alérgenos provenientes de la Cucaracha (CR), actualmente son considerados como factores importantes en el desencadenamiento y en el incremento de la morbilidad en el Asma Bronquial alérgica.
Después de la sensibilización a las fracciones alergénicas de los ácaros del polvo, los detritos de CR son los mayores alergenos involucrados en la inmunopatogenia del asma, en especial aquellos pacientes residentes en áreas urbanas.
Los detritos provenientes de diferentes constituyentes de CR, representan un componente importante del polvo de casa, particularmente en los estratos económicos deprimidos.
significado clínico de la hipersensibilidad a los alérgenos de CR
Este estudio se llevó a cabo para establecer la prevalencia y evaluar el significado clínico de la hipersensibilidad a los alérgenos de CR, en pacientes asmáticos residentes en la ciudad de Barranquilla.
Se estudiaron 218 pacientes provenientes de las diferentes clínicas del Instituto de los Seguros Sociales y de la consulta privada.
El 50.4% del total de pacientes mostraron hipersensibilidad evaluada por la Prueba Epicutánea (Prick Test). Sólo el 14% de 150 sujetos controles, no atópicos, clínicamente normales, tuvieron prueba cutánea positiva (p<0.05).
La mayor prevalencia de hipersensibilidad a CR estuvo en el grupo etáreo de 7 – 12 años (27.3%) y fue más frecuente en pacientes con asma moderada persistente y asma severa: no se observó asociación estadísticamente significativa entre la sensibilización a CR y los diferentes estratos sociales.
Introducción en alérgenos de CR
El asma bronquial es hoy un problema de salud pública. Su prevalencia, morbilidad y mortalidad se ha incrementado de manera general a nivel mundial (1, 2).
factor de riesgo en alérgenos de CR
Este problema es mayor en los pacientes residentes en áreas citadinas, en donde los alergenos de CR son considerados, desde el punto de vista epidemiológico, muy importantes como factor de riesgo (3).
Por otra parte se ha documentado la estrecha asociación entre la hipersensibilidad a antígenos de CR y el estado socioeconómico; siendo ésta más elevada en las comunidades socialmente deprimidas.
Estudios epidemiológicos llevados a cabo en Norte América, demuestran que los asmáticos sensibilizados a CR padecen de asma severa (4).
Desde el punto de vista clínico, la alergia a la CR representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de la crisis asmática en pacientes atópicos (5).
Esto ha sido documentado fundamentalmente en afro-americanos y latinoamericanos en U.S.A.(6, 7).
Dado que hasta el momento no existe un estudio en pacientes con Asma Bronquial atópicos, evaluando la sensibilización a CR en nuestro país y en especial en la Costa Caribe, se adelantó éste, con el objeto de establecer esta prevalencia y analizar las características socioeconómicas y clínicas.
Métodos
Se estudió una muestra de 218 pacientes con diagnóstico clínico de Asma Bronquial. Los pacientes fueron remitidos de la consulta ambulatoria del Instituto de los Seguros Sociales y de la práctica privada al servicio de Alergología.
El total de pacientes fueron reclutados por un período de 12 meses. El diagnóstico se hizo por la historia clínica y se corroboró con estudios de espirometría en todos y cada uno de ellos.
En el momento de vinculación al estudio, todos los pacientes tenían criterios para clasificarlos como Asma Bronquial Leve persistente, moderada persistente y severa (8). La clasificación del estrato social se hizo utilizando el SISBEN.
Todos eran residentes de la ciudad de Barranquilla.
Después de obtener el consentimiento y su aceptación para participar en este protocolo, refrendado por escrito, se les elaboró una historia clínica en donde se incluyeron las siguientes variables: edad, sexo, atopia, clasificación de la severidad del asma, resultados de la prueba epicutánea, cuantificación de la IgE Total e identificación y determinación de IgE Específica contra D. farinae, D. pteronyssinus y CR.
Prueba Epicutánea (Prick Test)
Esta prueba se llevó a cabo con una batería de alergenos comercializados, estandarizados del laboratorio Hollister-Stiers Miles.
El panel incluyó Dermatophagoides pteronys-sinus, Dermatophagoides farinae. El extracto alergénico de Blomia Tropicalis fue gentilmente suministrado por el Instituto de Investigación de la Universidad de Cartagena.
El extracto de Antígenos de CR se obtuvo comercialmente de la casa comercial Center Al. El diámetro de la roncha y el eritema de cada una de las pruebas siempre se cotejó contra la respuesta a un control positivo de Fosfato de Histamina (2.75 mg/ml) y una solución del diluyente utilizado como control negativo.
Una prueba se consideró positiva cuando la roncha fue siempre mayor a la que mostró el control de Histamina.
Para evitar la variabilidad producida por el error humano, la prueba fue siempre realizada por el mismo alergólogo.
Cuantificación de la ige Total y la determinación de la ige específica
Tanto la IgE Específica como la IgE Total fueron estu-diadas utilizando reactivos comerciales DPC (Diagnostic Product Corporation).
El método utilizado fue el Enzimoin-munoanálisis por quimioluminiscencia, siguiendo las instrucciones de la técnica descrita por la casa comercial manufacturera.
La lectura se hizo en un enzimómetro con excitación de 365nm y emisión de 450nm.
Los niveles de IgE Específica se clasificaron por el método de Fadal-Nalebuff modificado en cuatro niveles.
Pruebas de función pulmonar
A todos y cada uno de los pacientes se les practicó una prueba de espirometría basal y una curva flujo volumen, usando un espirómetro volumétrico equipado con un neumotacómetro computarizado, manufacturado por la firma Multispiro-pc, Medical Equipment Design, Inc.
Análisis estadístico
Los resultados se expresan como la media ± 2 SD para la edad. Para todas las demás variables estudiadas, los resultados se expresan en porcentaje.
La significancia estadística de la prevalencia de la sensibilización a CR en los pacientes asmáticos, se evaluó mediante una tabla de 2×2 (asmáticos con y sin hipersensibilidad a CR y sujetos controles con y sin prueba cutánea positiva).
Resultados
Del total de los pacientes estudiados, 110 (50.4%) resultaron sensibilizados a los Antígenos de CR. Cincuenta y uno (46.4%) de ellos pertenecieron al sexo masculino y 59 fueron mujeres, con una edad promedio de 14 ± 27 años. Todos los 110 pacientes eran atópicos.
No hubo diferencia significativa en la distribución de los pacientes por estrato socioeconómico.
La presencia del insecto se pudo demostrar en el 89.09% (98/110) en los hogares de los pacientes que mostraron sensibilización.
El 77.3% (85 de 110) de los pacientes expresaron la coexistencia de asma y rinitis. Sólo 20 de ellos tenían el fenotipo de asma bronquial sin asociación con otra patología alérgica; 7/110 manifestaban la triada de asma, rinitis y dermatitis atópica (tabla 1).
En un total de 150 sujetos controles, clínicamente normales, no atópicos, se evaluó la positividad a la prueba epicutánea con el mismo extracto de CR. Sólo 14 de ellos (9.33%) evidenciaron sensibilización X2 = 7.05, P< 0.02 (tabla 2).
Todos los pacientes sensibilizados a la CR presentaron también hiperreactividad cutánea a uno o más de los ácaros: Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae, Blomia tropicalis.
Prevalencia de sensibilización a los alergenos de CR
La mayor prevalencia de sensibilización a los alergenos de CR, se encontró en poblaciones pediátricas, siendo el grupo de pacientes entre 7 a 12 años, el que mostró la mayor prevalencia (27.3%) (tabla 3).
No se encontró una diferencia significativamente estadística entre la prevalencia de la sensibilización y el estrato socioeconómico, 18 de los 110 pacientes alérgicos al Ag de la CR presentaron un Asma Bronquial Severa, siendo su distribución homogénea entre las clases media y baja (tabla 4).
Cuando se relacionaron los resultados de la Prueba Cutánea (Prick Test) con la determinación de la IgE Específica (EIA) para CR, se evidenció que el 60% (12/20) de los pacientes con el fenotipo de asma bronquial tenían una buena asociación entre ellas.
En el fenotipo de pacientes que presentaban la asociación asma y rinitis, la relación fue del 78.3%. Sólo 2 de los 14 sujetos sanos, controles, mostraron una IgE Específica clasificada como nivel 1 (tabla 5).
Discusión
En este trabajo se pudo demostrar que la hipersensibilidad al Ag de CR en una muestra representativa de los pacientes asmáticos atópicos de la ciudad de Barranquilla, fue alta (50.4%).
Estos resultados son similares a otros informes de estudios llevados a cabo en áreas citadinas del trópico (9) y en otras ciudades, en especial en los Estados Unidos de Norte América (10).
Sin embargo, es más alta que la descrita para algunas regiones de Europa (11) y muy parecida a la de Brasil (12).
Aunque nosotros no utilizamos extractos de cuerpo entero específicos de cada una de las especies más frecuentes en Sur América: Periplaneta Americana, Blattia Germánica y Blatella Orientalis, inferimos que los resultados hubieran podido ser similares, dado de que se ha demostrado que estas especies comparten alergenos comunes (13, 14, 15).
De hecho, esta clase de estudios deben ser realizados en dife-rentes partes del país, con el propósito de conocer el comportamiento epidemiológico de la sensibilización a los alergenos de diferentes especies de CR entre la población Colombiana.
Resulta importante destacar el hecho de que el 100% de los pacientes alérgicos a los Antígenos de CR también estaban sensibilizados a los alergenos de los ácaros del polvo casero, de las tres especies más frecuentes de esta región del país.
Esta alta sensibilización a los ácaros, entre los pacientes sensibilizados a CR, pudiera explicarse en razón a la reactividad cruzada de la tropomiosina, de las especies acarianas y las cucarachas (16, 17, 18).
Por esta razón, también es necesario validar estos resultados utilizando fracciones alergénicas purificadas tanto de las especies de los ácaros, como la de las CR, resultados que podrán validar o modificar los nuestros.
En nuestro trabajo también se demuestra, que los grupos etáreos de los pacientes asmáticos pediátricos:
Son los que mayor prevalencia de sensibilización tienen a los alergenos de la CR, hecho que está de acuerdo con lo publicado en la lite-ratura (2,19). No hubo diferencia significativa en la distribución por sexo.
Se destaca también en nuestro estudio, la ausencia de relación entre la sensibilización a Ag de CR y el estrato socioeconómico de los pacientes de la muestra estu-diada.
Por otro lado, en esta investigación no encontramos una asociación estadísticamente significativa, entre el grado de severidad de la enfermedad y el porcentaje de sensibilización a CR, como tampoco entre el grado de severidad del asma y el fenotipo clínico de los pacientes.
Es también interesante resaltar que la gran mayoría de nuestra muestra, se comportaron como asmáticos clasificados como moderados persistentes, contrario a lo descrito en otros estudios (20, 21, 22).
Sin embargo y en relación con esta última observación, es importante aclarar que en nuestro estudio no evaluamos la intensidad de exposición a los alergenos de la CR, y esto es trascendental, dado que está bien establecido que a mayor exposición mayor sensibilización, y por consiguiente, mayor morbilidad al cuadro clínico (23).
Conclusiones en el uso de los alergenos de CR
En resumen, de conjunto todos estos resultados sugieren que los alergenos de CR se constituyen en un factor importante de sensibilización en los pacientes asmáticos atópicos de esta ciudad, en la región Caribe Colombiana y deben ser tomados en cuenta como alergenos intradomiciliarios mayo-res, involucrados en la inmunopatología del Asma Bronquial alérgica.
Es también razonable sugerir incluir rutinariamente el uso de los alergenos de CR, en la batería de extractos alergénicos utilizados en la valoración alergológica en esta región del país.
Se hace necesario estudios posteriores que evalúen la asociación entre el grado de severidad del asma y el nivel de exposición a los alergenos de CR en los diferentes estratos socioeconómicos en las diferentes ciudades del país.
Referencias
- 1. Chapman MD, Vailes LD, Hayden ML, Platts-Mills TAE and Arruda LK. Cockroach allergens and their role in asthma. In “Allergy and Allergic Diseases”. De AB Kay, Blackwell Science Ltd, Oxford, U.K. 1996; 942-951.
- 2. Gelber LE, Seltzer LH, Bouzoukis JK, Pollart SM, Champman MD, Platts-Mills TAE. Sensitization and exposure to indoor allergens as risk factors for asthma among patients presenting to hospital. Am Rev Respir Dis 1993; 147: 573-578.
- 3. Call RS, Smith TF, Morris E, Chapman MD, Platts Fills TAE. Risk factors for asthma in inner city children. J Pediatr 1992; 121: 862-866.
- 4. Sarpong S, Hamilton RG, Eggleston PA, Adkinson NF. Socioeconomic status and race as risk factors for cockroach allergen exposure and sensitization in children with asthma. J Allergy Clin Immunol 1996; 97: 1393-1401.
- 5. Gergen P, Mitchell H, McNiff-Mortimer K, Lynn H, Ownby D and Malveaux F. The role of cockroach allergy and exposure to cockroach allergen in causing morbidity among inner-city children with asthma N Engl J Med 1997; 336: 1356-62.
- 6. Schulaner FA. Sensitivity to the cockroach in three groups of allergic children. Pediatrics 1970; 45: 465-466.
- 7. Christiansen SC, Martín SB, Schlecher NC, Koziol JA, Hamilton RG, Zuraw BL. Exposure and sensitization to enviromental allergen of predominantly Hispanic Children with asthma in San Diego’s inner city. J Allergy Clin Immunol 1996; 98: 288-294.
- 9. Barnes KC, Brenner RJ. Quality of housing and allergy to cockroaches in the Dominican Republic. Int Arch Allergy Immunol 1996; 109: 68-72.
- 10. García DP, Corbett M, Sublett JL, et al. Cockroach allergy in Kentucky: a comparison of inner city, suburban, and rural small town populations. Ann Allergy 1994; 72:203-8.
Bibliografía
- 11. De Blay F, Sanchez J, Hedelin G, Pérez-Infante A, Vérot A, Chapman MD, Pauli G. Dust and airborne exposure to allergens derived from cockroach (Blatella Germanica) in low-cost public housing in Strasbourg, France J Allergy Clin Immunol 1997; 99: 107-112.
- 12. Bernd LAG, Antunes HBB. Sensitivity to cockroach allergens in atopic patients from P. Alegre Brazil. Allergy Clin Immunol.
- 13. Witteman AM, Van den Qudernrijn S, Van Leeuwen J, et al. IgE antibodies reactive with silverfish, cockroach and chironomid are frequently found in mite-positive allergic patients. Int Arch Allergy Immunol 1995; 108: 165-9.
- 14. Schou C. Lind P, Fernández-Caldas E, Lockey RF and Lowenstein H. Identification and purification of an important cross-reactive allergen from American and German Cockroach. J Allergy Clin Immunol 1990; 86: 935-946.
- 15. Kang BC, Wilson M, Price KH, et al. Cockroach allergen study: allergen patterns of three common cockroach species probed by allergic sera collected in two cities. J Allergy Clin Immunol 1991; 87: 1073.
- 16. Martínez A, Martínez J, Palacios R, Panzani R. Importance of tropomyosin in the allergy to household arthropods. Cross-reactivity with other invertebrate extracts. Allergol, Immunopathol. 1997; 25: 118-126.
- 17. Asturias JA, Arilla MC, Gómez-Bayon N, Martínez A, Palacios R, Martínez J. Molecular characterization of American cockroach tropomyosin (Per a 7), a cross-reactive allergen (submitted or publication).
- 18. Santos ABR, Tobías KR, Ferriani VPL,et al. Identification of tropomyosin from Periplaneta Americana as a major cockroach allergen (abstract). J Allergy Clin Immunol (in press).
- 19. Horowitz E, Joyner D, Guydon L, Malveaux F, Togias A. Allergy to the Blatella Germanica (Bla g) Cockroach (CR): A Major Risk Factor for Asthma Severity in Adolescents. J Allergy Clinical Immunology 1996; 97: 786 (Ab).
Fuentes
- 20. Tor M, Akkaya E, Baran R, et al. Does additional cockroach allergy affect in the severity of asthma in mite allergic asthma-tics? Eur Respir J 1996; 9 Suppl 23: 209.
- 21. Aichane A, Afif H, Bouayard Z, Trombati A, Bahlaoui A. Allergy to cockroach. Allergy Clin Immunol News 1994 (Suppl 2), 315.
- 22. Weiss KB, Gergen PJ, Crain EF. Inner-city Asthma. The Epidemiology of an Emerging U.S. Public Health Concern. Chest 1992; 101 (supplement); 362s-367s.
- 23.Weiss KB, Wagener DK, Changing patterns of Asthma Mortality: Identifying Target populations at High Risk. JAMA 1990; 264: 1683-1687.
El ingenio consiste en reconocer la semejanza entre cosas diferentes y la diferencia entre cosas semejantes” Madame de Stael
Autores
Universidad del Norte, km. 5 vía puerto Colombia., Barranquilla, Colombia. Tels.: 3509486- 3509309; fax: 3588852
1 Eduardo Egea, gloria garavito. Dpto. de Ciencias Básicas. Laboratorio de Investigaciones en Inmunología y Biología Molecular. División Cincias de la Salud. Universidad del Norte.
2 Homero san juan. Dpto. de Ciencias Básicas. División Ciencias de la Salud. Universidad del Norte.
3 Arcelio blanco. Dpto. de Ciencias Clínicas. División Ciencias de la Salud. Universidad del Norte.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO