La Epidemiología del Trastorno Depresivo Mayor en el Estudio Nacional de Salud Mental
Colombia 2003
Major Depressive Disorder Epidemiology: Colombian Mental Health National Study, 2003
José Posada Villa, MD*, Juan C. Camacho, MD**,
José I. Valenzuela, MD, MSc**, Arturo Argüello, MD**,
Juan G. Cendales, MD**, Roosevelt Fajardo, MD**
Resumen
Introducción: Faltan datos epidemiológicos en relación con la prevalencia, factores potenciales de riesgo y predictores de tratamiento en el trastorno depresivo mayor.
Objetivo. Este estudio se realizó para hacer una estimación de la prevalencia de la depresión, los factores de riesgo asociados y los predictores de tratamiento obtenidos a partir de la base de datos del Estudio nacional de salud mental, Colombia 2003 (ENSM), realizado como parte de la Encuesta Mundial de Salud Mental (WMHS por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud, la Universidad de Harvard y la Universidad de Michigan.
Material y Métodos. Se llevó a cabo una encuesta de hogares, a 4.426 adultos de 60 municipios representativos del país. Las principales mediciones de resultados incluyen la prevalencia y correlación del Trastorno Depresivo Mayor (TDM) utilizando la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta de la Organización Mundial de la Salud (CIDI por sus siglas en inglés), la severidad evaluada en los últimos 12 meses con el Inventario Rápido de Sintomatología Depresiva Auto –Reportada y con la Escala de Discapacidad de Sheehan.
Resultados. La prevalencia de vida fue de 13,3% y en los últimos 12 meses fue del 6,2%.
Todos los casos en los últimos 12 meses, se clasificaron de forma independiente como clínicamente significativos: 15,3% leves, 33,0% moderados, 34,9% graves, y 14,1% muy graves. La duración media del episodio depresivo fue 30,85 semanas.
Discusión. El trastorno depresivo mayor, generalmente se asocia con severidad de los síntomas y deterioro del desempeño; Si bien el incremento en la atención es alentador, el tratamiento inadecuado constituye una preocupación importante. Se debe enfatizar en el diagnóstico para la identificación precoz de los casos y el inicio temprano del tratamiento y se debe hacer un esfuerzo mayor en la accesibilidad de la calidad de las intervenciones.
Palabras clave: Salud mental, trastornos mentales, depresión, prevalencia, Colombia.
Abstract
Introduction. Epidemiological data is scarse regarding prevalence, potential risk factors and treatment predictors for major depressive disorder (MDD).
Objective. The present study was designed to make an estimate of the prevalence of depression, associated potential risk factors and treatment predictors, from the National Study of Mental Health, Colombia 2003, carried out as part of the WHO´s World Mental Health (WMH) Survey Initiative.
Material and methods. A face-to-face household community survey in 4.426 adults was undertaken in 60 representative municipalities of the country. Main outcome measures included prevalence and correlates of MDD using the World Health Organization’s (WHO) Composite International Diagnostic Interview (CIDI), 12-month severity with the Quick Inventory of Depressive Symptomatology Self-Report (QIDS-SR) and the Sheehan Disability Scale (SDS).
Results. Prevalence of CIDI MDD for lifetime was 13.3% and for 12-month was 6.2%. Virtually all CIDI 12-month cases were independently classified as clinically significant using the QIDS-SR, with 15.3% mild, 33.0% moderate, 34.9% severe, and 14.1% very severe. Mean episode duration was 30.85 weeks. Role impairment as measured by SDS was substantial as indicated by 50.3% of 12-month cases with severe or very severe role impairment. Most 12-month (63.6%) cases had comorbid CIDI/ DSM-IV disorders, with MDD only rarely primary. Sociodemographic correlates of treatment were far less numerous than those of prevalence.
Discussion. Major depressive disorder is common, widely distributed, usually associated with symptom severity and role impairment. While the increase in treatment is encouraging, inadequate treatment is a serious concern. Screening, early identification of cases and treatment initiation needs to be emphasized. Treatment and intervention quality improvement should be pursuit.
Key words: Mental health, mental disorders, depression prevalence, Colombia.
Introducción
La depresión sigue siendo un importante problema de salud pública en todo el mundo y constituye una de las principales causas de discapacidad (1); en los casos graves, puede conducir al suicidio y a la pérdida de alrededor de 850.000 vidas cada año (2). Solo en los últimos 50 años, las tasas de depresión han aumentado a nivel mundial afectando alrededor de 121 millones de personas en todo el mundo.
Aunque en la actualidad la depresión es la 2ª causa de AVAD (Años de Vida Perdidos Ajustados por Discapacidad) en la cohorte de edad de 15-44 años, se calcula que para el año 2020 llegará al 2º puesto en el ranking de AVAD para todas las edades y sexos.
En Colombia, el Trastorno depresivo mayor (TDM) ha mostrado consistentemente altas tasas de prevalencia entre todos los tipos de trastorno mental. Según los resultados de la Encuesta Mundial de salud mental (WMHS) (3), el país se ubicó segundo en el mundo después de Estados Unidos, en cuanto a la prevalencia de trastornos mentales graves, y tercero en cuanto a la prevalencia de trastornos moderados. En las Américas, la prevalencia de “cualquier” trastorno en Colombia (“grave”, “moderado” o “leve”) solo fue superado por los Estados Unidos (4). Estos hechos han dado a la salud mental un lugar privilegiado en la agenda nacional (5).
En Colombia fue realizado entre noviembre de 2000 y enero de 2001, un estudio descriptivo transversal cuyo objetivo era evaluar a médicos de atención primaria en su conocimiento sobre los trastornos depresivos y el efecto de una intervención destinada a mejorar el reconocimiento y tratamiento de la depresión por los médicos de este nivel.
En 1.116 hombres y mujeres de 18 o más años de edad se constató que el 10% había tenido un episodio depresivo en los 12 meses anteriores a la encuesta y el 8,5% había sufrido un episodio depresivo en el mes anterior, con una mayor proporción en mujeres. La depresión estuvo asociada a: género femenino, percepción de la propia salud como “moderada” o “mala”, sufrir de dolor o incomodidad, dificultades en las relaciones interpersonales, consumo de sustancias adictivas, medicamentos estimulantes o calmantes, ser dependientes del alcohol, estar desempleados y no poder trabajar.
Además, entre los resultados generales del ENSM, se reportó una prevalencia de vida del 12,1% para el TDM; de 1,8% para el Trastorno depresivo menor y del 0,7% para la Distimia (6). Bogotá, la capital concentra la gran mayoría de los casos.
Para dirigir los programas de prevención de la depresión en Colombia se requiere mayor información sobre factores de riesgo, alternativas de atención y factores de predicción/pronóstico para el TDM.
La información sobre la depresión y desenlaces relacionados con esta, podrían iluminar en gran medida la definición de políticas y los esfuerzos para comprender y prevenir eventos por depresión en todo el país (7-35).
El propósito de este estudio fue estimar la prevalencia de la depresión y aspectos relacionados con ésta, examinar los factores de riesgo asociados y los posibles predictores de tratamiento a partir de la base de datos del ENSM, que hace parte de la Encuesta Mundial de Salud Mental de la OMS. Los datos fueron recolectados en 60 municipios representativos del país, utilizando definiciones ampliamente aceptadas de trastorno depresivo, así como métodos de medición altamente confiables.
* Clinica Montserrat – Instituto Colombiano del Sistema Nervioso.
** División de Educación. Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Recibido: 25 de julio de 2010. Aceptado: 31 de agosto de 2010.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO