Videotelemetría en el Servicio de Neurología: Discusión
DISCUSIÓN
La sensibilidad del electroencefalograma (EEG) está alrededor del 25 a 56%, mientras que su especificidad a pesar de ser mejor, varía en un amplio rango, 78 a 98% y cerca del 50% de los pacientes con epilepsia muestran actividad epileptiforme en el primer EEG, sin embargo el rendimiento de la prueba puede aumentarse con el número de registros (más de 3 en adultos) (13), lo que sugiere el beneficio de la VDT para diagnostico en pacientes con epilepsia o sospecha de eventos paroxísticos no epilépticos.
De acuerdo con la literatura mundial, se documenta mayor prevalencia de crisis focales, la cual es de un 50% en las diferentes series. En la nuestra, estas fueron también las más frecuentes, pero con un porcentaje de solo 16%. Cuando se encuentran epilepsias focales, tradicionalmente se sugiere que la más frecuente es la epilepsia del lóbulo temporal, nuestro grupo encontró que el sitio de descarga más frecuente fue en el lóbulo frontal.
Los procedimientos de hiperventilación y fotoestimulación deben ser incluidos en los registros electroencefalográficos de rutina. La hiperventilación vigorosa induce una crisis acompañada de actividad epileptiforme en pacientes con ausencias, tal como lo confirma nuestro estudio. La fotoestimulación por si misma induce descargas epileptiformes en cerca del 5% de los pacientes con epilepsia y más en la mioclónica juvenil, contrasta con nuestros resultados donde solo fue del 0.8%. El monitoreo electroencefalográfico interictal prolongado mejora el rendimiento hasta un 20%, confirmado en los pacientes de nuestro hospital, ya que en los hallazgos electroencefalógraficos, predominó la actividad interictal en un 91% a diferencia de actividad ictal cuya frecuencia es baja, lo que nos sugiere que muchos de nuestros pacientes probablemente se quedarán sin diagnóstico si solo se tomara un electroencefalograma de 20 minutos. Se encontró prevalencia similar de eventos paroxísticos no epilépticos, siendo mundialmente del 6-10,8% y en nuestro estudio del 9.8%.
CONCLUSIÓN
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas las edades; según la OMS, en el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia y cerca del 85% de los pacientes proceden de países en vía de desarrollo. Cada año se presentan a nivel mundial 2.4 millones de casos nuevos, 50% en niños o adolescentes. Hasta un 80% de los epilépticos pueden llevar una vida normal si son tratados adecuadamente. Es infortunado que en países en vía de desarrollo, entre 60 y 90% de los epilépticos no reciben tratamiento, debido a deficientes recursos y atención de salud, y por el estigma social (14).
Las limitaciones que enfrentamos los neurólogos clínicos para realizar estudios de alto costo, hace que debamos conocer las características epidemiológicas de nuestra población, ya que un número de pacientes va a quedar sin un diagnóstico semiológico claro, o van a desarrollar epilepsias refractarias, de ahí aumenta la importancia de estudios como la monitorización electroencefalográfica. Se realiza la primera descripción sobre la prevalencia de hallazgos durante video telemetría en el servicio de neurofisiología del Hospital Infantil San José, en la que se ha logrado caracterizar una población de pacientes de acuerdo a un registro.
Este estudio retrospectivo de 123 pacientes que se sometieron a v-EEG muestra la utilidad de este procedimiento y revela algunas de las indicaciones más frecuentes para su realización. Hubo una frecuencia mayor en el sexo femenino, y solo se registró la presencia de crisis en un 34.1%, de los cuales 16.3% presentaron crisis parciales simples, seguidas en orden por las generalizadas 9.8%.
Los hallazgos electroencefalográficos interictales son los más frecuentes y están presentes en en un 91%, a diferencia de la actividad ictal que en este estudio, resultó ser de baja frecuencia.
Llama la atención la frecuencia baja de aparición de crisis con foto estimulación y se encontró en una crisis parcial con generalización, con cambios electroencefalográficos de ondas lentas con ondas agudas y durante la hiperven – tilación se desencadenaron crisis generalizadas y cambios electroencefalográficos punta onda lenta de 3 Hz .
De los pacientes en que se indica el estudio para clasificar tipo de epilepsia que corresponden al 21.1% (26 pacientes), se logra documentar actividad ictal en un 5.7% (7 pacientes), siendo importante destacar que se obtuvo correlación clínica electroencefalografica e identificación en todos del inicio de la descarga pudiendo establecer un diagnóstico etiológico claro.
En conclusión, la monitorización electroencefalográfica continua es de gran utilidad y ofrece un apoyo al clínico, en el diagnóstico diferencial de fenómenos clínicos epilépticos y no epilépticos y en la confirmación del tipo específico de epilepsia o síndrome epiléptico que padecen los pacientes.
ASPECTOS ÉTICOS
Este trabajo fue aprobado por el Comité de Investigación y Ética de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS). Este estudio no revistió riesgo alguno para los incluidos y por lo tanto no requirió consentimiento informado (Resolución 08430 1993).
REFERENCIAS
1. Ghougassian DF, d’Souza W, Cook MJ, O’Brien TJ. Evaluatingthe utility of inpatient video-EEG monitoring. Epilepsia 2004; 45:928-32.
2. Sutter R, Fuhr P, Grize L, Marsch S, Ruegg S. Continuous video-EEG monitoring increases detection rate of nonconvulsive status epilepticus in the ICU. Epilepsia 2011; 52:453-7.
3. Pandian JD, Cascino GD, So EL, Manno E, Fulgham JR. Digital videoelectroencephalographic monitoring in the neurological–neurosurgical intensive care unit: clinical features and outcome. Arch Neurol 2004; 61:1090-4.
4. Acharya JN, Wyllie E, Luders HO, Kotagal P, Lancman M, Coelho M. Seizure symptomatology in infants with localization-related epilepsy. Neurology 1997; 48:189-96.
5. Otsubu H, Steinlin M, Hwang PA, et al. Positive epileptiformdischarges in children with neuronal migration disorders. Pediatr Neurol 1997; 16:23-31.
6. Mizrahi EM. Electroencephalographic-video monitoring in neonates, infants, and children. J Child Neurol 1994; 9:S46-56.
7. Seri S, Cerquiglini A, Pisani F, Michel CM, Pascual Marqui RD, Curatolo P. Frontal lobe epilepsy associated with tuberous sclerosis: Electroencephalographic-magnetic resonance image fusioning. J Child Neurol 1998; 13:33-8.
8. Kim HD, Clancy RR. Sensitivity of a seizure activity detection computer in childhood video/electroencephalographic monitoring. Epilepsia 1997; 38:1192-7. 9. Rothner AD. “Not everything that shakes is epilepsy”
The differential diagnosis of paroxysmal nonepileptiform disorders. Cleveland Clinic J Med 1989; 56 (Suppl Pt 2): S206-13.
10. Nieto-Barrera M. Trastornos paroxísticos y síntomas episódicos no epilépticos. Rev Neurol 1999; 28: 73-6.
11. Chabolla DR, Cascino GD. Application of electroencephalography in the diagnosis of epilepsy. En: Wyllie E, Ed. The Treatment of epilepsy: Principles and Practice; Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins 2005, p 169-81.
12. Noachtar S, Wyllie E. Electroencephalographic atlas of epileptiform abnormalities. En: Wyllie E, Ed. The Treatment of epilepsy: Principles and Practice; Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins 2005, p 183-214.
13. Menchaca-Salazar AJ, Hernández-Cervantes J, Varela- Blanca J, García S, Gil-Ortiz C,Zárate-Méndez A, Plascencia- Álvarez NI. Utilidad del electroencefalograma de superficie en la evaluación prequirúrgica de los pacientes con epilepsia refractaria, comparación de dos métodos. Rev Esp Méd-Quir 2006; 11 (3): 49-53.
14. World Health Organization. Epilepsy facts. https://www.who.int/mental_health/neurology/epilepsy/en/
Fecha de Recibido: Agosto 16, 2013.
Fecha de Aprobado: Septiembre 16, 2013.
Dirección para correspondencia:
Dr. Jean Paul Vergara Aguilar, Hospital San José,
FUCS, Bogotá.
Sartre31@hotmail.com . Teléfono: 3008460502
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO