Historia Impresa de las Plagas y Pandemias
Historia de la Humanidad, Artículo Especial
Sellos, Monedas y Papel Moneda: Historia Impresa de las Plagas y Pandemias
Resumen acontecimientos en la historia de la humanidad
Los grandes acontecimientos en la historia de la humanidad, han sido inmortalizados a través de los motivos y diseños incluidos en monedas, medallas, billetes y estampillas.
Las plagas y pandemias no son la excepción a esta regla, y existen una gran cantidad de piezas de colección que relatan los acontecimientos ocurridos durante muchos años, donde se puede evidenciar el temor, los estigmas, el desconocimiento y los prejuicios sociales que tuvieron que afrontar los infectados, que por lo general fueron condenados al aislamiento y la reclusión obligatoria, para evitar el contagio o la transmisión de las enfermedades.
Se realiza un recorrido por las principales pandemias que ha enfrentado la humanidad, con el registro correspondiente de los diferentes artículos de colección que han permitido reconstruir la historia y conectar pasado y presente.
Palabras clave: plaga; pandemia; numismática; historia.
Stamps, Coins and Paper Money: Printed History of Plagues And Pandemics
Abstract
The great events in the history of humanity have been immortalized through the motifs and designs included in coins, medals, banknotes and stamps.
Plagues and pandemics are not the exception to this rule and there are a large number of collectibles that relate the events that occurred over many years, where the fear, stigma, ignorance and social prejudice that had to face the infected, who were generally sentenced to isolation and mandatory confinement to avoid the spread or transmission of disease.
A tour of the main pandemics that humanity has faced is carried out with the corresponding record of the different collectibles that have allowed us to reconstruct history and connect past and present.
Keywords: plague; pandemics; numismatics; history.
Introducción en la historia de la humanidad
La historia de la humanidad ha quedado inmortalizada en diversos objetos coleccionables, entre los que se incluyen monedas, estampillas y papel moneda.
Estos artículos han representado un medio de comunicación masiva y han dado a conocer, en sus motivos impresos o acuñados, diversos hechos históricos, nombres y efigies de gobernantes, cambios políticos, guerras y batallas trascendentales, deidades míticas, evolución del arte, arquitectura, costumbres y, por supuesto, han representado las diferentes plagas y pandemias ocurridas a través de los siglos.
La numismática, término de origen latín, se deriva de la palabra “numisma” que expresa “moneda” y ésta, a su vez, del griego “nomisma”, derivada de “nomos” que significa “costumbre o convención”.
La palabra moneda, al parecer proviene del latín “monere”, que significa advertir, atributo de la Diosa Juno, a la que se le adjudicaba el poder de amonestar, por lo que se le denominaba Juno Moneta “la que amonesta, avisa y previene”, junto a cuyo templo se acuñaron las primeras monedas romanas de plata.
Las monedas más antiguas conocidas fueron acuñadas en Lidia (Mileto) y Lijas fue el primer Rey que ordenó su acuñación; después de él, Creso, llamado “El Opulento”. La numismática es una ciencia auxiliar de la arqueología, que se encarga del estudio de las monedas o medallas emitidas por una nación.
De igual manera, la palabra numismática es la afición a coleccionar monedas o medallas (1).
La moneda, por los materiales en los cuales es fabricada, se ha convertido en uno de los principales documentos históricos disponibles y ha cumplido con su principal función, la económica, para la que nace, pero además es un testigo presencial de la época a la que pertenece y reconstruye la historia, al conectar pasado y presente.
Notafilia
La palabra notafilia proviene del latín “nota (billete)” y del griego filos “(amigo, aficionado)”.
Es la rama de la numismática que investiga, colecciona y estudia la difusión de los billetes y papel moneda (2).
La palabra filatelia se origina del griego “filos” que significa amado, amante, amigo y ateleia, derivado a su vez de “ateles”, que significa pagado previamente o pagado de antemano.
El vocablo se le atribuye al coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en un artículo escrito para el periódico Le collectionneur de Timbres Poste, de París, publicado el 15 de noviembre de 1864.
Dicha palabra, fue adoptada oficialmente por la Academia Española en 1922. Filatelia es la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales, así como estudiar la historia postal (3).
Las piezas de colección que relatan las épocas de plagas y pandemias, también han surgido a raíz del temor generado, los estigmas y prejuicios sociales que tuvieron que afrontar los enfermos, quienes por lo general, fueron condenados al aislamiento y la reclusión obligatoria para evitar el contagio o la transmisión de las infecciones.
Esto incluía la gran preocupación por la transmisión de enfermedades a través de las monedas y billetes, lo que obligaba a que en muchas ocasiones, se ordenara la fabricación de piezas exclusivas para uso de los pacientes.
Se conocen relatos de Jorgen Somod, numismático de Dinamarca:
Entre 1896 y 1926, como el de una pequeña comunidad esquimal de la parte occidental de Groenlandia, donde el único dinero que circulaba eran fichas de zinc y aluminio; en total circulaban unas 1.195 fichas, que eran con frecuencia recogidas y hervidas en una gran olla por la esposa del administrador de la colonia, como protección contra las enfermedades, principalmente, la influenza de la época (4).
El enfoque principal de este artículo lo realizaré como coleccionista y no como médico, con énfasis en mi área principal de estudio, la numismática, realizando un recorrido por las principales pestes y pandemias descritas en la historia de la humanidad.
Peste Antonina
No existe una representación obvia de la peste Antonina en la moneda (5). Existen evidencias de que el denario vio una reducción significativa en la pureza de la plata, con la que era acuñado a mediados del año 160 d.C., cuando la Peste Antonina se extendió por el imperio romano (6). Lo que sí resulta notable, es el aumento en las monedas dedicadas a Hygeia, Salus, Apollo y Esculapius, durante esos años de pandemia (5).
A continuación, se muestran imágenes de algunas monedas antiguas de la época (7).
Merece la pena mencionar al Dios Apolo, reconocido como dios de la luz y el sol, la verdad y la profecía, la Medicina y la curación, la música, la poesía y las artes, entre otros. Apolo era hijo de Zeus y Leto.
La Medicina y la curación estaban asociadas a él, ya fuera directamente o por mediación de su hijo Asclepio (ver Figura 3). También estaba considerado como un dios que podía traer la enfermedad y la plaga mortal, además de tener el poder de curarla (8).
Plaga de Justiniano
No existe tampoco una representación obvia de la plaga de Justiniano en la moneda (9). En las monedas bizantinas, el daño de la peste de Justiniano puede ser más evidente en sus monedas de bronce (10). Anastasia había restaurado la integridad de las monedas de bronce del Imperio Romano Oriental, con diseños más grandes, de mayor peso y bien acuñadas.
Justiniano continuó esa moneda fina hasta la última parte de su reinado, después de la peste, y después de su muerte. El follis (palabra que significa “bolsa”, moneda de la antigua Roma, acuñada en bronce y en una aleación con 4% de plata), se convirtió en una moneda mucho más pequeña y ligera con una notable disminución en el arte de su diseño (10,11).
A continuación, se muestra una moneda de la época de la plaga (ver Figura 4).
Peste Negra
En las excavaciones realizadas en un cementerio medieval, utilizado durante la época de la peste negra, en East Smithfield (Londres) entre 1986 y 1988, se descubrieron un importante grupo de entierros, algunos de los cuales estaban acompañados por monedas de la época (ver Figura 5 y Figura 6).
Figura 6 (a y b). Medalla conmemorativa de la Peste Negra. País: Niue. Año de acuñación: 2009. Características: 500 piezas; material: plata 0,999; acabado antiguo; peso: 62,20 g; diámetro: 50 mm; valor nominal: 5 dólares. El reverso de la moneda presenta la imagen maravillosa y detallada del médico que lucha contra la epidemia con un traje tradicional del pasado, sobre un fondo hecho de pacientes que no pudieron salvarse. El atuendo especial era conocido como “Il dottore della Peste (El doctor de la peste)”, creado por Charles de Lorme en 1630, utilizado como traje de protección que consistía de una túnica de tela gruesa encerada, una máscara con agujeros con lentes de vidrio y una nariz cónica con forma de pico, que era rellenada con sustancias aromáticas y paja (14). |
Uno de estos fue de particular relevancia, ya que proporcionó importante información sobre el tipo de monedas que utilizaban los londinenses en la década de 1340 (12). Los excavadores descubrieron el entierro de una mujer entre los 25 y 36 años, que había sido sepultada con dos grupos de monedas de plata diferentes.
De las 181 monedas recuperadas, la mayoría de las monedas se encontraron a un costado del ataúd, posiblemente de una bolsa colgada alrededor del cuello o debajo del hombro.
El segundo grupo de monedas consistía en denominaciones fraccionarias y se encontraron dentro de la cavidad de la pelvis. Las denominaciones menores estaban disponibles en la cintura para facilitar su rápido acceso y los centavos se mantenían más cerca del cuerpo, escondidas debajo de la axila.
Esta evidencia, documenta la horrible realidad que se vivió en esa época, cuando se realizaban entierros apresurados y múltiples, en el momento en el que la enfermedad se apoderó de Europa a mediados del siglo XIV (12,13).
Viruela
Durante más de quinientos años, se han emitido medallas para honrar a figuras públicas o para conmemorar eventos importantes. Se ha estimado que más de 20.000 medallas conmemorativas, corresponden al área de la numismática médica y, muchas de ellas, han sido emitidas para conmemorar la eterna confrontación entre humanos y agentes infecciosos.
Uno de los personajes en la historia de la Medicina más reconocidos es, Edward Jenner, a quien se le atribuye el descubrimiento de las vacunas.
El 14 de mayo de 1796, Edward Jenner (1749-1823), un médico británico, inoculó a un niño de ocho años llamado James Phipps con material obtenido de una lesión en la mano de Sarah Nelmes, una lechera que había sido infectada con la viruela.
El descubrimiento de Jenner fue ampliamente celebrado en todo el mundo y numerosas medallas fueron acuñadas en Europa durante el siglo XIX (Figura 7 y Figura 8), como un medio para alentar la práctica de la vacunación, y algunas de ellas honraron a Jenner (15).
Cólera
Se considera que, durante la época de la epidemia de Cólera, se dio el nacimiento de la epidemiología moderna. El personaje a conmemorar es el brillante médico inglés, John Snow (1813-1858) (Figura 9).
Los sucesivos brotes de cólera que afectaron a la ciudad de Londres, lo motivaron a estudiar esta enfermedad desde un punto de vista poblacional, relacionando la incidencia de casos con el consumo de aguas contaminadas por una “materia mórbida”, responsable de la diarrea aguda con deshidratación, que la caracteriza.
Snow, publicó su hipótesis en un artículo titulado “On the Mode of Communication of Cholera” (1849). Fue pionero en el uso de metodologías de investigación epidemiológica moderna, por ejemplo, la implementación de encuestas y la epidemiología espacial. Es considerado por la comunidad científica como el padre de la epidemiología moderna (16).
Tuberculosis
La cruz de doble barra, fue aprobada como símbolo de la lucha contra la tuberculosis en el IV Congreso Internacional de la Tuberculosis, celebrado en Berlín en octubre de 1902 (17). Esta cruz fue adoptada para su estandarte por Godofredo de Bouillon, (1061- 1100) príncipe de Lorena, cuando la conquista de Jerusalén en el año 1099, y se convirtió en el símbolo de Jerusalén y de las cruzadas.
La Liga Antituberculosa fue creada por un cartero danés, Einar Holboel (1865-1929), quien propuso la utilización de una estampilla en época de navidad, con el objeto de recaudar fondos para los hospitales de niños con tuberculosis (17).
La estampilla para la campaña contra la tuberculosis, con la Cruz de Lorena, fue adoptada por más de cincuenta países para ser utilizada como una donación voluntaria agregada al valor del porte del servicio de correos (Figura 10 y Figura 11).
La Liga Antituberculosa Colombiana, LAC:
Fue creada como una comisión de la Cruz Roja por medio del Decreto 2358 de 1938, “por el cual se establece el timbre antituberculoso voluntario y se crea el Comité Femenino Antituberculoso”; en su artículo 4º dice: “Créase, anexa a la Cruz Roja Nacional con el nombre de Comité Femenino Antituberculoso, una institución de acción y de beneficencia social, constituida por señoras, dedicada a la profilaxis de la tuberculosis en el país.” (…) “El Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social entregará al Presidente de la Cruz Roja Nacional, 500.000 estampillas de $0,05 cada una”.
En 1948 adquirió su autonomía, creó y definió su estampilla como: “Una sobretasa voluntaria para adherir a las cartas que cursen por el correo durante el mes de diciembre de cada año” (17).
Robert Koch (Klausthal, 1843 – Baden-Baden, 1910), bacteriólogo alemán galardonado con el Premio Nobel, descubrió la bacteria productora del ántrax o carbunco y la bacteria productora de la tuberculosis en 1882. Se le considera, junto a Louis Pasteur, el padre de la bacteriología, y el que sentó las bases de la microbiología médica moderna (18).
VIH/SIDA
El Día Mundial del SIDA, es una de las ocho campañas oficiales mundiales de salud pública marcadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con el Día Mundial de la Salud, el Día Mundial del Donante de Sangre, la Semana Mundial de la Inmunización, el Día Mundial de la Tuberculosis, el Día Mundial Sin Tabaco, el Día Mundial de la Malaria y Día mundial de la hepatitis.
Se celebra el 1 de diciembre de cada año y se dedica a crear conciencia sobre la pandemia del SIDA, causada por la propagación de la infección por el VIH (20) (Figura 13).
SARS/ COVID
Poco después de que la Organización Mundial de la Salud designara el brote de COVID-19 como una pandemia, un emisor privado de monedas en Italia, comenzó a vender las que se consideran como las primeras monedas de coronavirus del mundo (21) (Figura 14 y Figura 15).
(Lea También: La Expedición de la Vacuna de Salvany en Cartagena de Indias)
Lepra enfermedad en la historia de la humanidad
Aunque la lepra no ha sido considerada como una pandemia, puesto que no cumple los criterios respectivos para ello, ha sido la única enfermedad en la historia de la humanidad que, además del confinamiento estricto al que sometieron a los posibles afectados, los expertos decidieron recomendar la fabricación de monedas, fichas, papel moneda y bonos para circulación exclusiva dentro de los hospitales de reclusión, denominados lazaretos, que sirvieran para la obtención de alimentos y realización de trueques.
Fue así como quince países se acogieron a estas normas: Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Hawái, Indias Danesas del Oeste, Japón, Corea, Ma lasia, Nigeria, Panamá, Rumania, Tailandia y Venezuela (22) (Figura 16 y Figura 17).
La palabra lepra, de origen griego, fue utilizada para describir diversas lesiones de tipo escamoso.
La lepra ha acompañado a la humanidad desde hace miles de años y ha sido considerada como una de las más despreciables y temidas enfermedades, y quien la padece ha sido confinado al aislamiento. En Egipto, el Papiro de Ebers y el Papiro de Brugsch, describe la lepra en sus formas tuberculoide y lepromatosa, con los nombres de tumores de Chous y mutilaciones de Chous. Su origen se cree que fue en la India, alrededor del año 600 a.C., por descripciones en las obras de Susruta y Charaka, dos médicos hindúes, y también por descripciones de Heródoto y Ctesias, grandes historiadores griegos.
Por disposición de los Concilios de Orléans, año 459, y de Lyon, año 583, se empezaron a construir hospitales para Leprosos en Europa, llamados Lazaretos o también conocidos como Malaterías, lazrados, lacería o leprocomios. Estos “hospitales” se convirtieron en depósitos de enfermos, donde el 90% morían y se les enterraba boca abajo, con la creencia de que así no resucitarían (22).
En 1856, en Noruega, se detectaron 2.858 casos, lo que representaba una prevalencia de 2 casos por cada 1.000 habitantes. En 1873, Gerhard Henrik Armauer Hansen, médico noruego, identificó el organismo causante de la enfermedad, Mycobacterium leprae, también conocido como bacilo de Hansen y que aisló de muestras tomadas de lepromas, trabajo que publicó en 1875 como “On the etiology of leprosy” (22) (ver Figura 18).
Origen del día mundial de la lepra
El origen del día mundial de la lepra, se atribuye al filántropo y periodista francés Raoul Follereau, después de visitar una leprosería en Costa de Marfil, en 1953.
Decidió organizar un evento para sensibilizar a la sociedad mundial sobre esta terrible enfermedad, y propuso realizar una celebración alegre, cuyo principal objetivo fuera el reencuentro y la congregación alrededor de estos enfermos, así como recordar su gran impacto en los países más pobres.
El fruto de esta idea fue la celebración del primer día Mundial de la lepra, el 31 de enero de 1954, y se escogió el último domingo de enero tras la Epifanía, cuando el Evangelio relata la cura de los enfermos de lepra (ver Figura 19).
Agradecimientos
A mi esposa e hija, por todo el apoyo y el tiempo que me han regalado para poder realizar esta investigación. Al doctor Jorge Emilio Restrepo y Bernardo González White, por todos sus aportes realizados a la numismática, notafilia y filatelia colombiana.
A todos los coleccionistas que, de una u otra manera, aportaron datos y fotos para incluir en este artículo.
Referencias
- 1. Significado de numismática [Web]. 2020. Significados [Acceso: 2 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.significados.com/numismatica/
- 2. Henao IA. Billetes de Colombia. Época del Banco de la República. 1923 – 2006. Bogotá, Colombia: Editorial Grupo OP. Gráficas; 2006. p. 95-98. ISBN: 958- 664-175-9.
- 3. Etimología de la Filatelia [Web]. 2020. Etimologías [Acceso: 2 de mayo de 2020]. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/?filatelia
- 4. Pelletier S. Numismatic terms: medal, token, jeton. Coinbook. 2000; 31(3): 6-10.
- 5. Howgego C, Butcher K, Ponting M, Heuchert V [Web]. Coinage and the Roman Economy in the Antonine Period: the view from Egypt. See The Oxford Roman Economy Project [Acceso: 2 de mayo de 2020]. Disponible en: http://oxrep.classics.ox-.ac.uk/oxrep/docs/Howgego2010.pdf.
- 6. Jongman WM. Roman economic change and the Antonine plague: endogenous, exogenous or what. En: Lo Cascio E (editor). L’impatto della “peste Antonina”. Bari: Edipuglia; 2012. p. 253 – 263.
- 7. La primera pandemia de la historia: la plaga antonina [Web]. 2020. Museu de Badalona [Acceso: 4 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.museudebada-lona.cat/es/la-primera-pandemia-de-la-historia-la-plaga-antonina/
- 8. Notafilia y Ciencias de la Salud Personajes, Simbología e Instituciones [Web]. 1ª ed. Jaime Casas Pla; 2011 [Acceso: 6 mayo de 2020]. Disponible en: https://www.numismaticodigital.com/pdf/LibroNotafiliayCienciasdelaSalud.pdf
- 9. Bakker EJ. Procopius en de pest van Justinianus. Hermeneus. 1979; 51(1): 147-52.
- 10. Mordechai L, Eisenberg M. Rejecting catastrophe: The case of the Justinianic Plague. Past Present. 2019; 244: 3–50.
- 11. Meier M. The ‘Justinianic Plague’: The economic consequences of the pandemic in the eastern Roman Empire and its cultural and religious effects. Early Mediev. Eur. 2016; (24): 267–292.
Bibliografía
- 12. Grainger I, Cowal L, Hawkins D, Mikulski R. The Black Death Cemetery, East Smithfield, London. Museum of London Archaeology Service. 2008; p. 100– 1.
- 13. Kelleher R, Leins I, Cook BJ. Roman, Medieval and Later Coins from the Vintry, City of London. En: The Numismatic Chronicle (1966- ). 168 (2008): 135-6. [Accessed: june 29, 2020]. Disponible en: www.jstor. org/stable/42678767. p. 102.
- 14. Ruisinger MM. Die Pestarztmaske im Deutschen Medizinhistorischen Museum Ingolstadt [The “Plague Doctor’s Mask” in the German Museum for the History of Medicine, Ingolstadt]. NTM. 2020; 28(2): 235-252. Doi:10.1007/s00048-020-00255-7
- 15. Esparza J. Early vaccine advocacy: Medals honoring Edward Jenner issued during the 19th century. Vac cine. 2020; 38(6): 1450-1456. Doi:10.1016/j.vaccine.2019.11.077
- 16. Cerda J, Valdivia G. John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna. Rev. chil. infectol. [Web]. 2007 Ago [Acceso: 7 de junio de 2020]; 24(4): 331-334. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000400014&lng=es.
- 17. González B. Cruz de Lorena [Web]. 2007. El Mundo [Acceso: 8 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=56956&anterior=1¶mdsdia=5¶mdsmes=06&p aramdsanio=&cantidad=25&pag=5281#.Xt1tTzpKjIU
- 18. Sakula A. Robert Koch: centenary of the discovery of the tubercle bacillus, 1882. Thorax. 1982; 37(4): 246- 251. Doi:10.1136/thx.37.4.246
- 19. Loyal Legion of Loggers and Lumbermen – U. S. Army. Monthly Bulletin. Dec. 1918 – Jan. 1919; 2 (4): p. 21.
Fuentes
- 20. World AIDS Day [Web]. 2019. Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR). 2019; 68(47):1089. & Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR). 2020 Jan 03; 68 (5152): 1195. Doi:10.15585/mmwr.mm6847a1
- 21. COVID-19 coins struck in Italy [Web]. 2020. Canadian coin news [Acceso: 23 de mayo de 2020]. Disponible en: https://canadiancoinnews.com/covid-19-coins-struck-in-italy/
- 22. Yepes A. Lepra y coleccionismo en Colombia. 1.ª ed. Medellín: Yepes A; 2011.
Recibido: 10 de junio de 2020
Aceptado: 25 de junio de 2020
Correspondencia:
Andrés Yepes Pérez
andresyp@gmail.com
Autor
1 Andrés Yepes Pérez. Oncólogo clínico. Numismático. Hospital San Vicente Fundación y Clínica Astorga. Medellín, Colombia.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO