Escorpionismo

Discusión

El escorpionismo es un problema de salud pública su­bregistrado en Colombia. Este puede ser uno de los primeros estudios de vigilancia epidemiológica que describen de manera sistemática los casos atendidos por un centro de información toxicológica de alcance nacional.

El accidente ofídico es la única intoxicación por ani­males ponzoñosos, de notificación obligatoria en Co­lombia, a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pú­blica (SIVIGILA). Entonces, la ausencia de registros oficiales nacionales impidió hacer comparaciones de los resultados obtenidos.

El único reporte identificado en la literatura científica con algunos datos nacionales se originó en el centro de información toxicológica de la Universidad Nacional en Bogotá (CIGITOX) (11) que reportó 441 accidentes por escorpiones entre 2006 y 2010, es decir, un pro­medio de 110 casos por año. Esta cifra es casi el doble de lo que aquí reportamos (aproximadamente 68 casos anuales).

En ambos estudios, Antioquia resulta ser la región con mayor endemicidad, pues es de donde se originan la mayor cantidad de reportes en Colombia. Es interesante resaltar que, gracias a nuestro estudio es posible observar que Medellín y su Área Metropolita­na son los sitios con mayor cantidad de afectados.

Nó­tese que nuestro estudio resalta que el escorpionismo es también un problema urbano. De hecho, otros auto­res han encontrado Tityus fuhrmanni en zonas céntricas de Medellín (12).

Ausencia de la definición de escorpionismo

Una limitación, y a su vez la diferencia más importante del estudio de Rodríguez-Vargas y cols respecto al nues­tro, es la ausencia de la definición de escorpionismo.

Debido al escaso conocimiento médico de aspectos básicos de toxinología a nivel nacional, es posible que los profesionales de la salud o la ciudadanía confundan ara­ñas con escorpiones o con otros animales ponzoñosos y esto afecte el número de reportes.

Para reducir esta incertidumbre, preferimos establecer en nuestros méto­dos una clara identificación de caso.

Otra importante diferencia entre los dos estudios comentados es que en el de Rodríguez-Vargas y cols no describieron mortali­dad, clasificación de gravedad de los casos, utilización de antivenenos, reacciones adversas a los mismos, ni complicaciones derivadas de los accidentes porque la base de datos no incluía esas variables.

Similar a lo descrito en otros países, la mayoría de los eventos que reportamos resultaron ser leves, sin com­plicaciones y afectan especialmente las extremidades superiores. La única fatalidad observada en la pobla­ción analizada ocurrió en un menor de dos años que sufrió tres picaduras de un escorpión (9, 13, 14).

A nivel nacional, se identificaron reportes de casos fa­tales por picadura de escorpiones en los departamen­tos de Boyacá (Puerto Boyacá), Caldas (La Dorada), Tolima (Honda, Melgar, El Guamo y Ortega), Huila (Neiva, Aipe y Villa vieja) y Cundinamarca (Girardot) (6, 8).

La seroterapia se recomienda en Colombia

Similar a otros países, la seroterapia se recomienda en Colombia para el tratamiento de accidentes modera­dos o graves por escorpión (15-17). Sin embargo, no escapa a nuestra atención que la administración de antiveneno solo apareció descrito en la mitad de los pacientes con este tipo de accidentes.

De hecho, fue común la descripción de falta de disponibilidad del an­tiveneno durante la atención, lo que a veces obligaba a la remisión de pacientes o al retraso innecesario en la instauración de la seroterapia.

Este hallazgo contrasta con lo reportado en otros países, como México, don­de la frecuencia de administración del antiveneno es cercana al 100% para la misma indicación.

Una po­sible explicación a este fenómeno es que países como México son autosuficientes en la producción y abaste­cimiento de suero antiescorpión; mientras que en Co­lombia no se producen faboterapéuticos para este tipo de eventos, lo que favorece una desigual distribución del antídoto.

Esto, sumado a la falta de obligatoriedad del reporte, sugiere una posible falta de interés guber­namental en el tema (2).

La formalización de una estrategia nacional para el ma­nejo del escorpionismo en Colombia

El mejor entrena­miento del personal de salud y campañas de concienti­zación para la población en general, deberían llevarse a cabo para reducir la morbilidad asociada en un país con regiones endémicas como Antioquia.

Monteiro y colaboradores describieron que la alta tasa de letalidad debido a picaduras de escorpión, especialmente en pe­queños pueblos remotos en la región amazónica, está relacionado con la experiencia del personal de salud en este tipo de accidentes, por lo que recomiendan abierta­mente intensificar el entrenamiento en toxinología du­rante el pre y posgrado de los profesionales de la salud con el fin de impactar la mortalidad asociada al envene­namiento por escorpiones (18).

En este punto, el apoyo de los centros de información toxicológica puede ser de elemental importancia.

Una limitación de nuestro estudio es que no se pudo lograr un seguimiento en el 100% de los casos.

Entre las razones que explican esta limitación y que escapan al control de los investigadores, se incluyen cambios laborales del profesional que hizo la llamada inicial, restricciones administrativas para entrega de informa­ción, errores de digitación de los números de contacto para seguimiento telefónico, entre otros (19).

Conclusión

El escorpionismo es un problema de salud pública para Colombia, especialmente en ciertas regiones en­démicas como Antioquia.

De acuerdo con nuestros hallazgos este problema médico ameritaría ser de noti­ficación obligatoria, además de propiciarse la produc­ción autosuficiente y mejorar la distribución del anti­veneno con el fin de evitar que más personas mueran por accidentes potencialmente tratables.

Agradecimientos

Los autores agradecen a todo el personal de CIEMTO, por su empeño en buscar soluciones en su campo que permitan mejorar o salvar vidas.

Conflicto de interés

Andrés Felipe Zuluaga ha recibido honorarios como conferencista de Allergan, Amgen, Celltrion, Janssen, Lilly, Novartis, Sanofi, Pfizer, Roche, y Merck. María Alejandra Montoya-Giraldo ha recibido honorarios como conferencista de Novartis y Amgen. Ninguna de esas entidades tuvo relación con este trabajo. Los demás autores declaran no tener ningún potencial con­flicto de interés en relación con el artículo.

Referencias

  • 1.De Roodt A, Haas A, García SI, Orduna T. Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del envenenamiento por escorpiones. 1st ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud de la Nación. 2011; 40 p.
  • 2. Barona J, Otero R, Núñez V. [Toxicological and immunological aspects of scorpion venom (Tytius pachyurus): neutralizing capacity of antivenoms produced in Latin America]. Biomédica. 2004; 24(1): 42-9.
  • 3.Temprano G, Aprea P, Dokmetjian JC. [Public production as a key factor for access to antivenoms in the Region of the Americas]. Rev Panam Salud Publica. 2017;41: e109.
  • 4. Isbister GK, Bawaskar HS, Brown SG. Scorpion envenomation. N Engl J Med. 2014; 371(16): 1559-60.
  • 5. Flórez D. E. Escorpiones de la familia Buthidae (Chelicerata: Scorpiones) de Colombia. 2001; 2(1).
  • 6. Gómez C JP, Otero P R. Ecoepidemiología de los escorpiones de importancia médica en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2007; 25: 50-60.
  • 7. Saldarriaga-Córdoba M, Patiño RO. Los escorpiones: aspectos ecológicos, biológicos y toxinológicos. Medunab. 2000; 3(7): 17-23.
  • 8. Zuluaga AF, Rodríguez CA, Lastra-Bello S, Peña-Acevedo LM, Montoya-Giraldo MA. CIEMTO: the new drug and poison research and information center in Medellín, Colombia. Clin Toxicol (Phila). 2017; 55(7): 684-5.
  • 9. D´Suze G, Corzo Burguete GA, Paniagua Solís JF, Álvarez León P. Emergencias por animales ponzoñosos en las Américas. México: Instituto Bioclon, Laboratorios Silanes, Red Tox, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; 2003.
  • 10. Izquierdo LM, Rodríguez Buitrago JR. Cardiovascular dysfunction and pulmonary edema secondary to severe envenoming by Tityus pachyurus sting. Case report. Toxicon. 2012; 60(4): 603-6.
  • 11. Rodríguez-Vargas AL. Comportamiento general de los accidentes provocados por animales venenosos en Colombia, 2006-2010. Revista de Salud Pública. 2012; 14(6): 1001-9.

Bibliografía

  • 12. Gómez JP, Quintana JC, Arbeláez P, Fernández J, Silva JF, Barona J, et al. Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos. Biomédica. 2010; 30(1): 126-39.
  • 13. Celis A, Gaxiola-Robles R, Sevilla-Godínez E, Valerio MdJO, Armas J. Tendencia de la mortalidad por picaduras de alacrán en México, 1979-2003. Rev Panam Salud Pública. 2007; 21(6): 373-80.
  • 14. De Roodt A. Veneno de escorpiones (alacranes) y envenenamiento. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 2015; 49: 55-71.
  • 15. Chippaux JP. Emerging options for the management of scorpion stings. Drug Des Devel Ther. 2012; 6: 165-73.
  • 16. Gómez JP, Otero R, Núñez V, Saldarriaga M, Díaz A, Velásquez P. Aspectos toxinológicos, clínicos y epidemiológicos del envenenamiento producido por el escorpión Tityus fuhrmanni Kraepelin. Medunab. 2002; 5(15): 159-65.
  • 17 Gordillo ME. Escorpionismo en Pediatría. Archivos argentinos de pediatría. 2000; 98(5): 296-303.
  • 18. Monteiro WM, Gomes J, Fé N, Mendonça da Silva I, Lacerda M, Alencar A, et al. Perspectives and recommendations towards evidence-based health care for scorpion sting envenoming in the Brazilian Amazon: A comprehensive review. Toxicon. 2019; 169: 68-80.
  • 19. Mowry JB, Spyker DA, Brooks DE, Zimmerman A, Schauben JL. 2015 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers’ National Poison Data System (NPDS): 33rd Annual Report. Clinical Toxicology. 2016; 54(10): 924-1109.

Recibido: 27 de noviembre de 2019
Aceptado: 20 de febrero de 2020

Correspondencia:
Andrés Felipe Zuluaga Salazar
andres.zuluaga@udea.edu.co

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *