Una Breve Historia de la Quinta de Segovia

Museo de Historia de la Medicina
Ricardo Rueda González

Hugo Armando Sotomayor Tribín1

En la Quinta de Segovia, que desde 1830 fue propiedad del señor Alejandro Carrasquilla, funcionó el Instituto Nacional de Agricultura y, posteriormente, a finales del siglo XIX. Operó el Instituto Carrasquilla destinado a la investigación y estudio de enfermedades como la lepra.

Se tenía derecho a ingresar a los baños que había construido el señor Alejandro Carrasquilla en un local de su espaciosa quinta, haciendo uso de una ficha en latón de 26 mm y 4 gr. (Figura 1).

Ficha de baños públicos de la Quinta de Segovia (siglo XIX)

La Quinta de Segovia era poseedora de pesebreras y caballerizas y doce tiendas que daban hacia la Huerta de Jaime, llamada así porque su primer propietario, el valenciano don Juan Alonso Núñez de Jaime, había sembrado hortalizas, árboles frutales y flores, mucho tiempo antes de que esos terrenos los hubiera adquirido en 1830 Alejandro Carrasquilla para construir la quinta en mención.

Los terrenos de la Huerta de Jaime donde estaba la Quinta de Segovia, colindaban con una plaza que desde 1850 se llama Plaza de los Mártires. En dicha plaza se erigió un monumento, diseñado en 1851 por Thomas Reed, con un obelisco en memoria de los patriotas fusilados en Bogotá, tras la llegada a la ciudad de la fuerza “pacificadora” del general Pablo Morillo en 1816.

En 1880, durante la primera administración de Rafael Núñez, se inauguró el Instituto Nacional de Agricultura bajo la dirección del ilustre médico Juan de Dios Carrasquilla, y su sede fue la Quinta de Segovia. El Instituto funcionó hasta 1885 cuando el gobierno lo clausuró con motivo de la guerra civil.

Documentos de la Academia Nacional de Medicina:

Confirman que, en marzo de 1896, ya se había dado a Juan de Dios Carrasquilla, apoyo decidido para la creación del Instituto Carrasquilla orientado al estudio de la lepra y otras enfermedades infecciosas. Este instituto estuvo vinculado, desde su fundación, a la producción de la vacuna contra la viruela; posteriormente, aquel se transformó en el Parque de Vacunación para producir la vacuna contra esa enfermedad. El Instituto Carrasquilla se cerró a finales de 1896 o a principios de 1897. Ambos, el Instituto Carrasquilla y el primer esbozo del Parque de Vacunación, funcionaron en la Quinta de Segovia.

El doctor Pompilio Martínez Navarrete, siendo Rector de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia entre 1914 y 1920, fue el abanderado de la construcción del nuevo edificio de la facultad (Figura 2), diseñado por el arquitecto francés Gaston Lelarge, en predios donde funcionaba la Quinta de Segovia entre la Calle 9 a 10 y las Carrera 14 a 15.

Antigua facultad de Medicina de la Universidad Nacional en la Plaza de Los Mártires

En esta nueva sede de la facultad de Medicina, la Academia Nacional de Medicina pasó a ocupar unos salones y realizar sus reuniones desde finales de 1919 hasta 1953, cuando fue inaugurada la Ciudad Blanca entre la calle 26 y la calle 53.

En este bello edificio estudiaron mi abuelo Carlos Tribín Biester:

Graduado en 1931; también su medio hermano y mi tío abuelo Alfonso Tribín Piedrahita, graduado en 1946, quien fue decano de la facultad de Medicina y académico de la Academia Nacional de Medicina e igualmente, mi padre Álvaro Sotomayor Macea, graduado en 1953.

Durante ese periodo del siglo XX, el edificio en mención, situado en los terrenos de la antigua Quinta de Segovia, se constituyó en una de las obras arquitectónicas más importantes de la ciudad. Si bien, en la actualidad dicho edificio ya no corresponde a la facultad de Medicina de la Universidad Nacional, continúa siendo un valioso patrimonio, declarado como Bien de Interés Cultural a través del decreto 2390 del 26 de septiembre de 1984.

Referencias

  • 1. Cáceres H, Cuéllar, Z. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Sus Miembros 1873-1997. ISBN: 958– 96171–0–7. Bogotá: Academia Nacional de Medicina; 1998, p. 84.
  • 2. Cuéllar Montoya, Z. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Itinerario Histórico. Tomo II, Volumen I, 1992-2004. Bogotá: ANM; 2019, p. 38-39.
  • 3. De Francisco Zea, A. Juan de Dios Carrasquilla, Hombre de Ciencia. Bogotá: Edición conjunta de la Academia Colombiana de Historia y la Academia Nacional de Medicina; 2004.
  • 4. Sotomayor Tribín H. Lepra. En: Sotomayor Tribín HA. Historia y geografía de algunas enfermedades importantes en Colombia. Bogotá: Neogranadina; 2019. p. 113.

Recibido: 21 de noviembre de 2019
Aceptado: 23 de noviembre de 2019

Correspondencia:
Hugo Armando Sotomayor Tribín
husotri@gmail.com

Autor:

Hugo Armando Sotomayor Tribín. 1 Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina. Curador del Museo de Historia de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina. Presidente de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina (SCHM). Bogotá, Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *