La Espirometría como Prueba de Función Pulmonar

Discusión

La espirometría como prueba de función pulmonar, identifica alteraciones funcionales que son compatibles o excluyentes de una enfermedad. Para ello, es necesario la toma de la espirometría pre y post broncodilatador, con lo cual el diagnóstico de obstrucción se hace cuando la relación VEF1/CVF es menor de 70%, tanto en la espirometría pre como en la post broncodilatador. Adicionalmente, para establecer el diagnóstico de EPOC se evalúa el VEF1 pre y post broncodilatador, el cual no muestra mejoría post broncodilatadora con respecto al VEF1 prebroncodilatador (15).

En el estudio se evaluaron 327 pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), de los 12 municipios de la provincia Sugamuxi del departamento de Boyacá. La caracterización sociodemográfica de variables cualitativas y cuantitativas evidenció que el género masculino prevalece sobre el femenino. Con respecto al género, se evidencia una prevalencia que oscila en 8,5% en mujeres y 11,8% en los hombres (16), lo cual es similar con los resultados del presente estudio en donde se evidenció que el género masculino prevalece sobre el femenino. Sin embargo, en el estudio realizado por Rodríguez et col. (17), las mujeres presentaron una mayor prevalencia, . lo cual difiere con los resultados aquí obtenidos, teniendo en cuenta que esta población ha estado expuesta a factores ambientales y de biomasa.

Con respecto a la edad los pacientes que participaron en el estudio:

Presentaron edades entre 40 y 102 años, con una edad promedio de 73 años. Esto se relaciona con la característica crónica de la EPOC, cuya prevalencia en la población mundial se estima que es aproximadamente del 1%, pero se eleva bruscamente a más del 10% en la población mayor de 40 años (18), subiendo sensiblemente con el incremento de la edad. Así, esos resultados son similares a los obtenidos en la presente investigación.

De acuerdo con los resultados y, teniendo en cuenta que la talla y peso son variables antropométricas fundamentales para la toma de la espirometría forzada, se analizaron estas variables en la población estudiada se encontró en ellos una talla promedio de 1,55 cm y un peso promedio de 62 kg. El apoyo familiar se observó en la mayoría de los casos, lo cual es importante dentro del tratamiento no farmacológico de los pacientes. Respecto a la escolaridad, se denota que el 58,5% alcanzó un nivel de escolaridad básica primaria. Finalmente, el municipio en el cual hubo mayor participación fue Sogamoso con el 80,2%, seguido de Tibasosa con el 3,4%.

El peso promedio fue de 62 Kg y la talla de 1,55 cm, datos que difieren del estudio realizado por Fernández et col. (19) en dos centros de salud urbanos, en donde se reportó un peso promedio de 77,6 Kg y una talla de 1,65 cm.

Diagnóstico de EPOC obstructivo

De los 155 pacientes con diagnóstico de EPOC obstructivo y que realizaron pruebas de espirometrías pre y post broncodilatador, solo el 38,7% obtuvo patrón obstructivo leve en mayor proporción, seguido de moderado y grave. Ello indica que solo en ese porcentaje de pacientes se confirmó el diagnóstico, los demás reportaron patrones espirométricos normales o restrictivos que están relacionados con otra patología. En el estudio realizado por Álvarez et cols., la severidad de la obstrucción se clasificó en moderada, con un 35%, siendo éste el patrón más frecuente, seguida de la leve y grave. Lo anterior permite concluir que existe un subregistro en el diagnóstico, puesto que no todos los pacientes con sintomatología relacionada con EPOC tienen la enfermedad, así mismo se infiere que el diagnóstico de EPOC se basa en evidencias clínicas (20).

Financiación

El presente estudio fue financiado por la Universidad de Boyacá.

Consideraciones éticas

La investigación se fundamentó en la ley 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, siendo una investigación con riesgo mínimo. Los participantes firmaron un consentimiento informado y su voluntad expresa de participar en el proyecto, al igual que retirarse del mismo en el momento que lo consideraran pertinente.

Conflicto de interés

Las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés.

Referencias

  • 1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease (Revised 2018). 2018; p. 90.
  • 2. Mannino DM, Gagnon RC, Petty TL, Lydick E. Obstructive lung disease and low lung function in adults in the United States: data from the National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Intern Med 2000; 160(11):1683-1689.
  • 3. Buist AS, McBurnie MA, Vollmer WM, Gillespie S, Burney P, Mannino DM, et al. International variation in the prevalence of COPD (the BOLD Study): a population-based prevalence study. Lancet. 2007; 370(9589):741- 750. DOI: 10.1016 / S0140-6736 (07) 61377-4.
  • 4. Halbert RJ, Natoli JL, Gano A, Badamgarav E, Buist AS, Mannino DM. Global burden of COPD: systematic review and meta-analysis. Eur Respir J. 2006; 28(3):523- 532. DOI: 10.1183 / 09031936.06.00124605.
  • 5. Meneses AM, Pérez-Padilla R, Jardim JR, Muiño A, López MV, Valdivia G, et al. Chronic obstructive pulmonary disease in five Latin American cities (the PLATINO study): a prevalence study. Lancet. 2005; 366(9500):1875- 1881. DOI: 10.1016 / S0140-6736 (05) 67632-5.
  • 6. Caballero A, Torres-Duque CA, Jaramillo C, Bolívar F, Sanabria F, Osorio P, et al. Prevalence of COPD in five Colombian cities situated at low, medium, and high altitude (Prepocol Study). Chest. 2008; 133(2):343-349. DOI: 10.1378 / cofre.07-1361.
  • 7. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia 2017. Bogotá: El Ministerio; 2017.
  • 8. Guerrero Bernal CS, Lancheros Silva AM, García CM, González Castañeda EJ, Abril Sánchez LR, Báez Plazas LI, et al. Análisis de la situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, Boyacá. 2018. Tunja: Secretaría de Salud de Boyacá; 2018.

Bibliografías

  • 9. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de salud Pública. 2012-2021. Bogotá: El Ministerio; 2012.
  • 10. Burgos F. Terapia inhalada sin educación, un fracaso anunciado. Arch Bronconeumol. 2002; (38):297-299.
  • 11. Giner J, Basualdob LV, Casanc P, Hernández C, Maciáne V, Martínez I, et al. Normativa SEPAR para la utilización de fármacos inhalados. Barcelona: Doyma; 1997.
  • 12. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for diagnosis, management, and prevention of COPD Updated 2010 [En línea]. Fontana, Estados Unidos: Global Initative for Chronic Obstructive Lung Disease; 2010. [Citado 5 May 2019]. Disponible en: http://www.goldcopd.com
  • 13. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for diagnosis, management, and prevention of COPD Updated 2011 [En línea]. Fontana, Estados Unidos: Global Initative for Chronic Obstructive Lung Disease; 2011 [Citado 3 Nov 2019]. Disponible en: http://www.goldcopd.com
  • 14. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for diagnosis, management, and prevention of COPD Updated 2014. [En línea]. Fontana, Estados Unidos: Global Initative for Chronic Obstructive Lung Disease; 2014 [Citado 3 Nov 2019]. Disponible en: http://www.goldcopd.com
  • 15. Ministerio de Salud. Uso e interpretación de la espirometría. Convenio 519 de 2015. Bogotá: El Ministerio; 2016.
  • 16. Halbert R, Isonaka S, George D, Iqbal A. Interpreting COPD prevalence estimates: ¿what is the true burden of disease? Chest. 2003; 123(5):1684–1692. DOI: 10.1378 / cofre.123.5.1684
  • 17. Paisán Rizo WM, Bravo Martínez W, Osorio Illas L. Caracterización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una parroquia venezolana. Rev cubana Med Gen Integr. 2006; 22(2):1-5.
  • 18. Rodríguez Pecci MS, Fuente-Aguado J, Montero-Tinnirello J, Sanjurjo-Rivo AB, Sánchez-Conde P, Fernández-Fernández FJ. Enfermedad Pulmonar Obstructiva: diferencias entre hombres y mujeres. Medicina (Buenos Aires). 2012; 72:207-215.

Fuentes

  • 19. Pineda-Higuita SE, Ramos-Melchor VJ, Cadavid-Carmona D. Calidad de vida en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva. Rev Univ Salud. 2016; 18(3):482- 493. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.53
  • 20. Álvarez Serrano E, Noa Áreas A, Malpica Rivero J, Quesada Suárez JL. Algunos aspectos clínicos y espirométricos en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. AMC. 2008 Sep; 12(5).

Recibido: 17 de octubre de 2019
Aceptado: 19 de noviembre de 2019

Correspondencia:
María del Pilar Rojas Laverde
pilyrojas@uniboyaca.edu.co

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *