Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Artículo de Investigación

Diagnóstico Funcional de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en un Grupo de Pacientes de la Provincia Sugamuxi – Boyacá (Colombia)

María del Pilar Rojas Laverde1, Sandra Patricia Corredor Gamba2, Alba Yanira Polanía Robayo3, Marcela América Roa Cubaque4

Resumen

Introducción:

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una importante y creciente causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, y para el año 2020 se prevé que ocupará el tercer lugar entre todas las causas de muerte.

Desde la década de los cincuenta, el consumo de cigarrillo se ha identificado como el factor de riesgo más importante para el desarrollo de esta enfermedad.

Objetivo:

Diagnosticar funcionalmente la EPOC mediante espirometría forzada.

Materiales y métodos:

Estudio descriptivo–transversal con muestra de 327 pacientes diagnosticados clínicamente con EPOC de la provincia Sugamuxi. Con el fin de asegurar la participación equitativa de cada municipio, se estableció un método de afijación proporcional. Se realizó análisis univariado a través de medidas de tendencia central, promedios, desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza.

Resultados:

La población estudiada estuvo conformada por pacientes con diagnóstico clínico de EPOC. Caracterizada por ser, en su mayoría, hombres, con edad, talla y peso promedio de 73 años, 1,55 metros y 62 Kilos respectivamente.

Solo el 38,7% de la población obtuvo patrón obstructivo leve en mayor proporción, seguido de moderado y grave, lo que significa que solo en ese porcentaje de pacientes se confirmó el diagnóstico.

Conclusiones:

La población estudiada estuvo conformada por pacientes con diagnóstico clínico de EPOC y existe un subregistro. Puesto que no todos los pacientes con sintomatología relacionada con EPOC. Tienen la enfermedad.

Palabras clave: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica; Espirometría; Diagnóstico.

Functional Diagnosis of the Chronic Obstructive Pulmonary Disease in a Patient Group of the Sugamuxi Province – Boyacá (Colombia)

Abstract

Introduction:

Chronic Obstructive Pulmonary Disease is an important and growing cause of morbidity and mortality worldwide and by 2020 it is expected that it will occupy third place among all causes of death. Since the fifties, cigarette smoking has been identified as the most important risk factor for the development of this disease.

Objective:

Functionally diagnose COPD by forced spirometry.

Materials and methods:

Descriptive – crosssectional study with a sample of 327 patients diagnosed clinically with COPD from Sugamuxi province, in order to ensure the equitable participation of each municipality, a proportional affixing method was established. Univariate analysis was performed through measures of central tendency, averages, standard deviation, percentages and confidence intervals.

Results:

The studied population was made up of patients with a clinical diagnosis of COPD characterized by being mostly men, with age, height and average weight of 73 years, 1,55 meters and 62 Kilos respectively, only 38,7% of the population obtained an obstructive pattern. mild in greater proportion, followed by moderate and severe, which means that only in that percentage of patients was the diagnosis confirmed.

Conclusions:

The study population was made up of patients with a clinical diagnosis of COPD and there is an underreporting since not all patients with COPD-related symptoms have the disease.

Key words: Pulmonary Disease; Chronic Obstructive; Spirometry; Diagnosis.

Introducción

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las causas de mayor morbilidad y mortalidad en el mundo ocupando el cuarto lugar. Pero se proyecta para ser la tercera principal causa de muerte en 2020.

Más de un millón de personas murieron de EPOC en 2012, lo que representa el 6% de todas las muertes en todo el mundo.

La EPOC representa un desafío importante para la salud pública ya que se puede prevenir y tratar.

Las personas padecen esta enfermedad durante años y mueren prematuramente a causa de la misma o debido a sus complicaciones.

A nivel mundial, se prevé que la carga de la EPOC aumente en las próximas décadas debido a la continua exposición a los factores de riesgo y envejecimiento de la población. Es una entidad que se sitúa en cualquier lugar del mundo y el tratamiento se dirige a un seguimiento individualizado que esté estrechamente relacionado con sus necesidades (1).

Es la única enfermedad crónica cuya morbimortalidad mantiene un incremento sostenido.

Los estudios epidemiológicos realizados en distintas regiones (2,3) permiten estimar la prevalencia global de EPOC en 10% para individuos mayores de 40 años (4).

Los datos de prevalencia en Latinoamérica provienen de dos estudios: el primero, es el estudio PLATINO (Proyecto Latinoamericano de Investigación en Obstrucción Pulmonar). Es un estudio epidemiológico sobre prevalencia de EPOC en individuos de 40 años y más, realizado en cinco ciudades de Latinoamérica: Ciudad de México (México), São Paulo (Brasil), Montevideo (Uruguay), Santiago de Chile (Chile) y Caracas (Venezuela). El estudio tuvo una población de 5.529 individuos con datos autorreferidos sobre tratamiento. Se identificó como afectados de EPOC (relación volumen espiratorio forzado en el primer segundo/capacidad vital forzada < 0,7 posbroncodilatador) a 758, de los que 86 tenían diagnóstico médico previo (5).

El segundo estudio es el PREPOCOL, estudio epidemiológico de prevalencia en cinco ciudades de Colombia, en el que incluyeron un total de 5.539 sujetos, estableciendo una prevalencia de 8,9% (6).

Así mismo, en Colombia entre los años 2005 – 2013, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. Aunque no fueron la primera causa de deceso, se constituyeron como una de las principales causas de muerte en la población general.

En hombres, estas enfermedades causaron el 24,71% (52.974) de las muertes en el grupo de las demás causas, contribuyendo con el 12,34% del total de defunciones dentro del grupo de causas (7).

(Lea También: Pacientes Diagnosticados con el CIE-10 para Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es la tercera causa de morbilidad

Los datos para el departamento de Boyacá se sustentan en el informe de indicadores básicos en salud (ASIS), en donde la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es la tercera causa de morbilidad en hospitalización con un 2,97%.

En la población adulto mayor, se evidencia un aumento progresivo de este grupo poblacional (28,1% género masculino y 30,3% género femenino). Teniendo como factores de riesgo los agentes expuestos a biomasa, ambientales, tabaquismo, falta de vacunación y educación, exposición laboral, bajo nivel socioeconómico, antecedentes de tuberculosis, enfermedades respiratorias en la infancia, factores genéticos y de género entre otras. Estos se encuentran concentrados en edades de 45 a 59 años.

Lo cual es un porcentaje significativo teniendo en cuenta que es una población donde se deben reforzar las acciones de prevención y control de las enfermedades crónicas no trasmisibles.

Las provincias que más reportan población en este grupo de edad son las del Centro, Suga-muxi y Tundama (8).

Las acciones de seguimiento en Colombia al manejo de las enfermedades crónicas no trasmisibles y en especial la EPOC:

Están basadas en las metas establecidas en el Plan de Salud Pública 2012-2021 que tienen incluido metas, estrategias y acciones para la prevención y control de dichas enfermedades.

Una de las metas al 2021 es aumentar en un 20% la calidad y accesibilidad equitativa de medicamentos esenciales, seguros y eficaces, incluidos genéricos, para tratar las ENT (9).

Para EPOC, el tratamiento farmacológico dispone de fármacos broncodilatadores y fármacos corticoides; la vía preferida para la administración de estos fármacos es la inhalatoria (10,11).

Sin embargo, se ha demostrado que en algunos casos no se modifica la progresión de la enfermedad. Pero se utiliza para prevenir y controlar los síntomas, reducir la frecuencia y severidad de las exacerbaciones. Aumentar la tolerancia al ejercicio y mejorar el estado de salud.

Autores

1 María del Pilar Rojas Laverde. TRC. Mg. Docente Titular. Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación OXIGENAR. Tunja, Colombia.
2 Sandra Patricia Corredor Gamba. TRC. Mg. Docente Asistente. Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación OXIGENAR. Tunja, Colombia.
3 Alba Yanira Polanía Robayo. TRC. Mg. Docente Asistente. Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación OXIGENAR. Tunja, Colombia.
4 Marcela América Roa Cubaque. TRC. Mg. Docente Titular. Universidad de Boyacá. Grupo de investigación GRIBAC. Tunja, Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *