Articulo de investigación, Epidemiología de la Cisticercosis Humana en pacientes de consulta neurológica en Popayán, Cauca, Colombia
Luis Reinel Vásquez-Arteaga1, Tomás Omar Zamora-Bastidas2, Víctor Hugo Vivas-Velásco3, Julio César Giraldo-Forero4, Juan Carlos Casas-Zúñiga5
Resumen
Antecedentes: la teniosis/cisticercosis es una zoonosis desatendida considerada un problema de salud pública en países en vías de desarrollo, es causada por el parásito Taenia solium, y las personas infectadas desarrollan teniasis o cisticercosis y/o neurocisticercosis.
Objetivo: determinar la seroprevalencia de cisticercosis humana en pacientes atendidos en el año 2014 en la consulta neurológica en Popayán, Cauca, Colombia.
Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal incluyendo pacientes que llegaron a la consulta neurológica en Popayán. Se solicitó consentimiento informado para recolectar 5 mL de sangre y realizó una encuesta.
Se determinaron los anticuerpos anticisticerco (fracción proteica de 53 kDa) con la técnica ELISA, con una sensibilidad del 95.3% y especificidad del 100%. Se empleó el programa SPSS v19 para el análisis estadístico.
Resultados: se evaluaron 200 pacientes con un edad promedio de 41,49 años, resultaron con anticuerpos anticisticerco el 54% (108/200). El 53,2% (25/47) presentó crisis focales y fueron seropositivos. Hubo significancia estadística con el consumo de verduras (P=0,048).
Conclusiones: el estudio reveló la más alta positividad serológica para cisticercosis humana en pacientes de consulta neurológica registrada para Colombia e incluso para Latinoamérica. Es relevante comunicar a las autoridades pertinentes la inclusión de ésta parasitosis en la política institucional de salud pública conducente al control y erradicación. (Vea también: Epidemiología de la cisticercosis humana en pacientes de consulta neurológica, Resultados)
Palabras clave: Taenia solium, cisticercosis, Colombia.
Epidemiology of human cisticercosis in patients attending neurology clinics in popayán, cauca, colombia
Abstract
Background: Teniosis/cysticercosis and/or neurocysticercosis is a parasitic zoonosis neglec- ted as a public health problem in developing countries, caused by Taenia solium.
Objective: To determine the seroprevalence of human cysticercosis in patients treated in 2014 in the neurological consultation in Popayán, Cauca, Colombia.
Materials and methods: Descriptive cross-sectional study including patients who came to the neurological consultation in Popayán. Five mL of blood were collected and consent was requested in order to conduct the present survey.
Anti-Cysticercus antibodies against a protein fraction of 53 kDa on ELISA microplates was determined (sensitivity= 95.3% and specificity= 100%) . Statistical analysis was performed with SPSS v19.
Results: 200 patients were evaluated with an average age of 41,49 years, 54% (108/200) showed with anti-Cysticercus antibodies and 53.2 % (25/47) had focal seizures and were seropositive. There was statistical significance associated with vegetable consumption (P= 0,048).
Conclusions: Our study indicates high seropositivities for human cysticercosis in patients registered in neurological consultation, which were higher than other Colombian and Latin American populations. It would be important to discuss with relevant authorities the inclusion of this parasitosis in institutional public health programs and policies pointing towards its control and eradication.
Keywords: Taenia solium, cysticercosis, Colombia.
Introducción
El complejo teniosis/cisticercosis (T/C) es una zoonosis desatendida, causada por el céstodo Taenia solium. Se le considera un problema de salud pública en los países de Latinoamérica, África y Asia, y en los países desarrollados constituye un problema por la introducción a través de la comunidad de inmigrantes.
En los países en vía de desarrollo, este complejo parasitario se establece debido a las defi cientes condiciones sociales, económicas, culturales y de crianza de cerdos no tecnifi cada, en zonas endémicas (1- 8).
El cerdo es el hospedero intermediario. El consumo de carne de cerdo cruda o mal cocida por parte del hospedero defi nitivo permite el desarrollo del cestodo adulto, mientras que el desarrollo del estadio larval o cisticerco tisular se produce por el consumo accidental de los huevos de T. solium.
Cuando la larva se localiza en el Sistema Nervioso Central (SNC) se le denomina neurocisticercosis (NCC) (1- 8). La NCC se presenta como la patología más grave producida por este complejo parasitario, causando la disminución en la percepción de vivir, la pérdida de autoestima, incapacidad física y, en extremos graves, la muerte del individuo (1- 9).
En virtud de lo anterior, el Instituto Nacional de Salud de Colombia realizó, entre 2008 y 2010, un estudio serológico en la población general y halló un 8,55% de seropositividad en un universo 23.960 participantes.
Este estudio ha sido el de mayor envergadura que se haya realizado en el país y permite avizorar un panorama epidemiológico de la situación en que se encuentran las personas sin aparentes antecedentes clínicos (10).
En ese contexto, en el municipio de El Hato, Santander, se determinó una positividad de 9,8% en 1.734 individuos evaluados, utilizando la técnica serológica de hemaglutinación indirecta (11- 12).
En otro estudio realizado en Santander con 637 pacientes de consulta externa en hospitales públicos, psiquiátricos y consulta privada, se encontró una positividad de 12,5% (80 pacientes), utilizando la técnica de hemaglutinación indirecta y ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima (ELISA) (13).
Otras investigaciones en Colombia revelan porcentajes de positividad dentro de los rangos de 1,8% en Antioquia, 24% en pacientes neurológicos en Cali, 23,3% en pacientes epilépticos en Pasto y de 9,82% en pacientes en igual condición atendidos en el Instituto Neurológico de Antioquia.
Adicionalmente, en un estudio de casos y controles realizado en la ciudad de Pasto sobre individuos mentalmente alterados, se encontró una positividad de 5,1% (5/96) en los casos, 2,6% (4/153) en los controles psiquiátricos y del 2% (5/246) en los controles sanos realizando la técnica de Western Blot. Finalmente, en la Liga de Epilepsia capítulo Cauca, fue de 35,87% en 80 de 223 pacientes (14- 19).
En colaboración entre el grupo del Centro de Estudios en Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca (CEMPA) y el Grupo de Investigación en Parasitología y Microbiología Tropical (GIPAMT) de la Universidad INCCA de Colombia, se evaluaron 4 fracciones proteicas (61, 60, 55, 53 kDa) con 96 sueros humanos procedentes de la ciudad de Popayán, departamento del Cauca.
Los análisis revelaron que la fracción de 53 kDa muestra una sensibilidad del 95,3% y especificidad del 100%, un valor predictivo positivo de 100% y un valor predictivo negativo de 92,1% (20).
Las condiciones sociales y ambientales han sido los principales factores implicados en la presencia del binomio T/C. En los estudios realizados en Colombia, se ha encontrado que el 51,7% de los pacientes seropositivos manifestaron antecedentes de contacto con cerdos o carne mal procesada y el 15%, expulsión de proglótidos en materia fecal (12).
La eliminación de proglótidos fue significativa en los pacientes seropositivos en otros estudios (10- 11). Además, algunas investigaciones de la evaluación seroepidemiológica realizadas por investigadores en Perú y México han indicado que los factores de riesgo que favorecen la presencia de este binomio parasitario son: el contacto con un familiar teniásico, la deficiencia en la higiene personal y el consumo de carne de cerdo con cisticerco cruda o mal cocida (10- 22).
En el Cauca, donde confluyen los factores educativos, sociales, económicos y de crianza no tecnificada de cerdos que favorecen el establecimiento del ciclo de vida de T. solium, teniendo como antecedente el desarrollo de la prueba de ELISA, se decidió determinar la prevalencia del complejo T/C en pacientes sintomáticos neurológicos atendidos en la Liga Colombiana contra la Epilepsia, capítulo del Cauca y en dos hospitales de segundo y tercer nivel de atención en Popayán.
1 MD, Esp. Ento., Esp. Epi., MSc. Microbiol. Parasitol. Centro de Estudios en Microbiología y Parasitología (CEMPA). 2 MD, Esp. Neurol. Centro de Estudios en Microbiología y Parasitología (CEMPA); Departamento de Medicina Interna, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. 3 MD, Centro de Estudios en Microbiología y Parasitología (CEMPA). 4 Biol, MSc. Biol. Grupo de investigación en Parasitología y Microbiología Tropical, Universidad INCCA de Colombia. 5 MD, Neurol. Departamento de Medicina Interna, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Popayán, Cauca; Liga Colombiana contra la Epilepsia, capítulo Cauca; Clínica La Estancia, Popayán, Cauca.
Materiales y métodos
Diseño y área de estudio
Se desarrolló un estudio de tipo transversal. Fue ejecutado en el 2014 en una muestra por conveniencia de pacientes sintomáticos neurológicos atendidos en la Liga Colombiana contra la Epilep sia, capítulo del Cauca y en dos hospitales de segundo y tercer nivel de atención en Popayán, Cauca.
Popayán es la capital del departamento del Cauca, se halla ubicada al suroccidente colombiano con un estimado poblacional de 267.976 habitantes en 2010. La extensión territorial es de 512 km², su altitud media es de 1.735 m.s.n.m., su precipitación media anual de 1.941 mm, con una temperatura promedio de 19°C y una distancia aproximada de 600 km de Bogotá, capital de Colombia.
Esta ciudad es catalogada como la “ciudad blanca” por su arquitectura colonial y sus tradiciones religiosas. La economía está basada en actividades agrícolas y pecuarias (Tomado de http://www.popayan-cauca.gov.co/informacion_general.shtml).
Recolección de datos
El estudio fue avalado por el comité de ética de la Universidad del Cauca. Antes del inicio del estudio se realizó la sensibilización del personal de salud de los respectivos hospitales: médicos, enfermeros, bacteriólogos, técnicos y auxiliares de enfermería y saneamiento.
Posteriormente, se llevó a cabo la identificación de los pacientes sintomáticos neurológicos que cumplían con los criterios de inclusión y que aceptaron la participación de manera consentida. En el estudio fueron incluidos los pacientes que presentaron uno o más de los siguientes síntomas: crisis uncinadas, sensitivas, motoras focales y generalizadas; cefalea persistente; mareo persistente; visión borrosa; ataxia; confusión o desorientación; síntomas de hidrocefalia y psicosis.
Por otra parte, se excluyeron los pacientes cuyos signos y síntomas correspondían a otra patología neurológica confirmada según la historia clínica (tuberculosis, toxoplasmosis, micosis, abscesos, gliomas de bajo grado de penetración) así como quienes ya presentaban neurocisticercosis.
Posteriormente, se aplicó un cuestionario estructurado a manera de entrevista a los participantes que cumplieron los criterios de inclusión. La encuesta registraba información socio-demográfica, higiénica/ambiental, exposición a cerdos en su crianza y consumo.
Serología
Se recolectaron 5mL de sangre en tubo seco por paciente, se extrajo el suero y se almacenó en tubos eppendorf con la información respectiva: nombre, municipio y fecha de recolección. En colaboración con el grupo GIPAMT de la Universidad INCCA de Colombia, sede Bogotá, se valoraron las muestras con la técnica ELISA utilizando como antígeno la fracción de 53kDa, que ha demostrado una sensibilidad del 95,3% y una especificidad del 100% (24).
El protocolo se desarrolló de acuerdo con el seguido por Bachiller et al (25) y Giraldo et al (27), el cual ha sido estandarizado por el grupo el grupo de Teniosis/Cisticercosis de la Universidad INCCA de Colombia (20, 25- 27).
Los cisticercos se obtienen de la carne de cerdo infectada, los cuales se homogenizaron en Buffer PBS pH 7,4, se sonicaron y centrifugaron a 25.000g y, finalmente, el sobrenadante se alicuotó y almacenó a -20ºC quedando listo para ser utilizado para realizar la electroforesis preparativa en poliacrilamida-bisacrilamida (SDS-PAGE); se eluyó la fracción de 53 kDa.
Ulteriormente, para la evaluación, se empleó la técnica de ELISA indirecta en microplacas de poliestireno con diluciones de la fracción y del extracto crudo como marco de referencia en concentraciones de 0,4μg/ml, sueros de control positivo, negativo y los sueros de los pacientes en diluciones de 1/1.250 y conjugado de 1/2.500.
En consecuencia, las muestras fueron analizadas por duplicado, la lectura se realizó a 492nm en un lector Multiskan-Plus II, el punto de corte establecido fue de 0,533.
Variables
Se obtuvo información sobre la edad, género, ocupación, estado civil, escolaridad y numero de posesiones materiales en la familia de los pacientes. La escolaridad fue indagada como número de años de estudio alcanzados.
Entre los factores higiénicos se consideraron: el lavado de manos en la última semana (siempre, casi siempre, a veces, nunca) y el lavado de frutas y verduras. Se consultó el tipo de agua empleado para el consumo humano, la forma de eliminación de las basuras y de las excretas. La exposición a cerdos se midió de dos maneras, a saber: el consumo y la crianza.
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS v19, describiendo en primera instancia la distribución de las variables. La prueba de chi cuadrado fue calculada para evaluar la exposición diferencial. Posteriormente, se analizó la relación entre las variables y la positividad a la prueba de ELISA para T/C, en todos los pacientes.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO