El criollo ilustrado y la ciencia moderna, Consideraciones finales

Publicidad

Las prácticas científicas clasificatorias deben ser entendidas entonces como formas de ejercer la propiedad y control sobre la naturaleza, las personas y las cosas. La apropiación del criollo ilustrado de los conocimientos sobre plantas medicinales y animales de los grupos sociales subalternos -indígenas y negros- es un proceso que requiere de la domesticación, traducción del saber del “otro” en algo familiar.

Así mismo supone la constitución de un orden de los sujetos y sus objetos. En este sentido, el estudio de las prácticas científicas tiene la pretensión de aportar a la reflexión sobre la forma como hemos construido conocimiento y la posibilidad de modificar el proceso de construcción del mismo en un presente. (Lea también: Historia de la Medicina: El Criollo Ilustrado y la Ciencia Moderna en la Joven República, 1808-1811)

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Dejo planteado por ello la necesidad de derribar las fronteras entre lo oficial y lo no oficial, lo válido y lo no válido, visión dicotómica que a mi juicio ha debilitado la mirada integradora de los diferentes grupos sociales sobre las complejidades sociales, alimentando solo aquellas propuestas ancladas en los presupuestos occidentales, y que poco nos sirven para explicar nuestra realidad.

Sobre esa mirada se construyó un tipo de conocimiento que empieza a ser limitado para entender nuestra situación en la nueva era global. De manera que no se trata solamente de hacer apología a un pasado, sino de reconsiderar nuestra posición frente al otro, el otro como sujeto de acción.

Si este giro se diera en su totalidad, la academia fortalecería su mirada sobre lo social, y, por qué no, daría soluciones acertadas a muchas problemáticas propias de nuestro medio.

Ahora mi pregunta es cómo lograr la aceptación, reconocimiento de otros saberes al interior de las prácticas académicas.

Publicidad

A mi modo de ver hay que empezar transformando los espacios institucionales, las universidades y, por supuesto, los hombres y las mujeres de ciencia que la habitan, se deben redefinir las relaciones que la ciencia establece con el poder, pues en algunas sociedades la expansión del Estado sobre lo científico, obliga a esto última a renunciar a todas sus normas institucionales que muchas veces entran en conflicto con las del Estado.

Así mismo, se deben replantear las normas del ethos científico, en tanto se someten a los criterios de validez científica o mérito científico políticamente impuestos, lo que seria redefinir la relación de la ciencias con la ética y la política.

Sería necesario entonces colocar a las ciencias en un nuevo contexto social donde esos principios de autonomía, honestidad intelectual, integridad, desinterés, sean replanteados bajo unos nuevos presupuestos que incluyan la acción de los otros saberes.

Otro punto importante sería dejar de pensar en el conocimiento como algo que tiene que estar en un lugar y que contiene normas de producción definidas en el “centro”, y por supuesto, como lo señala Mignolo, 25 superar el prejuicio que asume la superioridad de ciertos conocimientos sobre otros. En este punto me refiero no solo a la relación centro-periferia, sino a las relaciones que esa periferia establece con los distintos saberes locales.

La propuesta de un diálogo y un accionar entre los distintos saberes, nos permite reflexionar, repensar sobre la manera como construimos conocimiento “científico”, conocimiento que abogue por descolonizar los saberes que son herencia del proceso colonial español.

Esto quiere decir revisar la enredada red de poder que produce el saber hegemónico y desde ahí, asumiendo posiciones de frontera, proponer un dialogo crítico en donde no existirían jerarquías en las formas de saber.

El cambio en la mirada sobre el “otro” es más notorio en las ciencias sociales y humanas, en especial la sociología y la historia de las ciencias, que nos han recordado cómo la ciencia y las distintas disciplinas no son cosas sino procesos abiertos, y que en la práctica de una buena disciplina, las fronteras no parecen haber sido más que las excusas institucionales y gremiales para tener un reconocimiento y legitimarse frente al poder26.

Bibliografía

Publicidad

1. FOUCAULT, Michel. (1977). La naissance de la médicine sociale.En Dites et écrits, Paris.pp 207-227
2. CALDAS, Francisco José (1809). Prospecto del Semanario para 1809.Santafé, 20 de diciembre .pp 412.
3. CALDAS, Francisco José (1809). Prospecto del Semanario para 1809. Santafé, 20 de diciembre .pp. 412
4. TADEO LOZANO Jorge (1809). “La Fauna Cundinamarquesa”. En: Semanario del Nuevo Reyno de Granada N48, Santafé, diciembre 3 de 1809.pp. 347-348.
5. TADEO LOZANO Jorge (1809).“La Fauna Cundinamarquesa”. En: Semanario del Nuevo Reyno de Granada.N49, diciembre 10 de 1809.pp. 358.
6. TADEO LOZANO Jorge (1809). Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Nº 50, 17 de diciembre de 1809. pp 365.
7. TADEO LOZANO Jorge. Op.cit. pp 369. 8. MUTIS Jose Celestino (1809). Memoria sobre Medicina, Específico contra la disentería. En Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Santafé, 1809.pp22-25.
9. MUTIS Jose Celestino (1809). Memoria sobre Medicina, Específi co contra la Disentería. En: Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Santafé, 1809.pp23-25.
10. TANCO Diego Martín (1809). Memorias sobre la naturaleza, causas, y curación del coto. Semanario del Nuevo Reyno de Granada. pp 9.
11. TANCO Diego Martín (1809). Noticia sobre los Cotos. En Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Santafé, mayo 25 de 1809.pp157.
12. CASTRO GÓMEZ, Santiago (2005). La hibrys del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada1750-1816. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. 193.
13. CALLON, Michael (1986).Some elements of translation: domestication of the scallops and the fi shermen of St Brieuc Bay. En: John Law(Ed).Power, action and belief, London: Routledge and Kegan Paul.pp 196-233.
14. TADEO LOZANO Jorge (1808). Memoria sobre las Serpientes. En: Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Santafé enero 30 de 1808.pp. 113-114.
15. TADEO LOZANO Jorge (1808). Memoria sobre las Serpientes. En: Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Santafé enero 30 de 1808.pp. 113-114.
16. TADEO LOZANO Jorge. Op.cit.p109
17. TADEO LOZANO Jorge. Op.cit.p110.
18. TADEO LOZANO Jorge .Op.cit.pp117.
19. TADEO LOZANO Jorge. Op.cit. pp 120.
20. TADEO LOZANO Jorge. Op.cit. pp 118.
21. TADEO LOZANO Jorge. Ob.cit. pp 110
22. Anales de la Academia de Medicina de Medellín, año VIII, noviembre de 1896, p145.
23. SILVA, Renán (2002).Los ilustrados de la Nueva Granada 1760-1808.Genealogía de una comunidad de interpretación. Bogotá, Banco de la República. p 587.
24. Nieto, Mauricio, CASTAÑO, Paola Y OJEDA, Diana (2005). Ilustración y orden social: El problema de la población en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada 1808-1810. En: Revista de Indias, Vol. LXV, N 235.Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científi cas.p 688.
25. MIGNOLO, Walter. (2003). Historias Locales y Diseños Globales. Colonialidad, Conocimiento Subalternos y Pensamiento Fronterizo. Madrid, Ed Akal. PP 18-60.
26. FLOREZ, Alberto y MILLAN, Carmen. (2002). Desafíos de la Transdisciplinariedad. Bogotá, Universidad de los Andes. PP 4-18.

Otras fuentes consultadas

  1. CALDAS, Francisco José (1809).Prospecto del Semanario para 1809.Santafé, 20 de diciembre.
  2. MUTIS José Celestino (1809). Memoria sobre Medicina, Específico contra la Disentería. En: Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Santafé, 1809.
  3. TADEO LOZANO Jorge (1808).Memoria sobre las Serpientes. En: Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Santafé enero 30 de 1808.
  4. TADEO LOZANO Jorge (1809). Semanario del Nuevo Reyno de Granada.Nª50, 17 de diciembre de 1809.
  5. TADEO LOZANO Jorge (1809).”La Fauna Cundinamarquesa”. En: Semanario del Nuevo Reyno de Granada Nº 48 y 49, de 1809.
  6. TANCO Diego Martín (1809). Noticia sobre los Cotos. En Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Santafé, mayo 25 de 1809.
  7. TANCO Diego Martín (1809).Memorias sobre la naturaleza, causas, y curación del coto. Semanario del Nuevo Reyno de Granada.
  8. CALLON, Michael (1986). Some elements of translation: domestication of the scallops and the fi shermen of St Brieuc Bay. En: John Law(Ed).Power, action and belief, London: Routledge and Kegan Paul. pp 196-233.
  9. CASTRO GÓMEZ, Santiago (2005).La hibrys del puntocero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada 1750-1816. Bogotá, Pontifi cia Universidad Javeriana. p. 193.
  10. FOUCAULT, Michel (1977). La naissance de la médicine sociale. En Dites et écrits, Paris. pp 207-227.
  11. FLOREZ, Alberto y MILLAN, Carmen (2002). Desafíos de la Transdisciplinariedad. Bogotá, Universidad de los Andes. pp 4-18.
  12. MARX Anthony. Making Race and Nation. A Comparison of South Africa, The United Status, and Brazil, New York, Cambridge University Press.
  13. MAYA Luz Adriana. “Botánica y medicina africanas en la Nueva Granada, siglo XVII”. Historia Critica Nº19 Enero-Junio. Bogotá, Universidad de los Andes, 2000, pp.27-47.
  14. MIGNOLO, Walter (2003). Historias Locales y Diseños Globales. Colonialidad, Conocimiento Subalternos y Pensamiento Fronterizo. Madrid, Ed Akal. pp. 18-60.
  15. NIETO, Mauricio, CASTAÑO, Paola Y OJEDA, Diana (2005). Ilustración y orden social: El problema de la población en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada 1808-1810. En: Revista de Indias, Vol. LXV, N 235.Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 688.
  16. SILVA, Renán (2002). Los ilustrados de la Nueva Granada 1760-1808.Genealogía de una comunidad de interpretación. Bogotá, Banco de la República. p. 587.

* La antropóloga Adriana Maya muestra como desde el siglo XVII, los saberes botánicos y medicinales africanos hacían parte de los saberes sometidos en la Nueva Granada.  

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El criollo ilustrado y la ciencia moderna, Consideraciones finales