Acuerdo No. 03 De 2007, La Academia de Medicina de Medellín

Publicidad

Considerando:

Academia de medicina1º. Que altos funcionarios del Ministerio de Protección Social hicieron declaraciones tendientes a minimizar los hechos que tuvieron que ver con la muerte de varios niños del departamento del Chocó, relacionados de alguna manera con la desnutrición, declaraciones que llevan a desconocer la reconocida importancia de la desnutrición como enfermedad y como causa de muerte, empero se trate de una dolencia que debiera avergonzar a cualquier sociedad.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

2º. Que el principal factor relacionado con la desnutrición es la pobreza, señalada por la Organización Mundial de la Salud como la enfermedad más mortífera del mundo. (Ver: Acuerdo No. 04 De 2007, La Academia de Medicina de Medellín)

3º. Que la desnutrición es apenas una pequeña muestra de la magnitud de la crisis humanitaria y de la dramática situación económica y de salubridad en que viven muchos colombianos, contingencias que se relacionan, al mismo tiempo que con la desnutrición, con muchas otras enfermedades que acompañan inexorablemente a la pobreza, realidad que evidencia claramente que la solución de los problemas de salud de los colombianos, especialmente de los más pobres, no depende exclusivamente de la prestación de servicios médicos.

4º. Que las condiciones de salud, individuales o comunitarias, son resultantes de la interrelación de los llamados Determinantes Sociales de la Salud, entre los cuales las condiciones económicas y de acceso a los satisfactores del bienestar son un importante factor explicativo.

5º. Que uno de los principales argumentos presentados para aprobar la Ley 100 de 1993 fue la necesidad que tenia el país de diseñar mecanismos para mejorar las condiciones de vida y de salud de los colombianos más pobres.

Publicidad

6º. Que por la precaria interpretación del complejo proceso salud-enfermedad, la Ley 100 de 1993 no aporta un marco adecuado para comprender, prevenir y afrontar la emergencia de condiciones de tanta importancia para la salud y el bienestar, como es el caso específico de la desnutrición.

7º. Que por razón de múltiples equívocos interpretativos presentes en la Ley 100 de 1993 se tiene a las enfermedades como contingencias que menoscaban la salud, a pesar de que con mucha frecuencia son precisamente las resultantes de dichas contingencias, como bien lo ilustra el ejemplo de la desnutrición, como consecuencia de la pobreza.

8º. Que por los motivos mencionados en el numeral anterior se consolidó en el país un escenario administrativo y financiero caracterizado por una creciente hipertrofia de los servicio de atención médica, al tiempo que se le han restado posibilidades al desarrollo de políticas orientadas a la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el mejoramiento de las condiciones de vida propicias a la salud de la población más pobre.

Acuerda:

1º. Recomendar a las autoridades responsables de diseñar estrategias dirigidas a mejorar las condiciones de salud de los más pobres, que se dé a la pobreza la importancia que se merece como continencia generadora de enfermedad y muerte, y a la desnutrición el trato que amerita como una verdadera enfermedad resultante de dicha contingencia.

2º. En consonancia con el numeral anterior, recomendar la implementación de mecanismo que lleven de verdad a “garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida (sic) acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten”, de acuerdo con los expresado en el artículo 1º del capítulo I de la Ley 100 de 1993.

Lo anterior debería llevar al cumplimiento de la definición de Seguridad Social en Salud dada por la misma ley 100: “Conjunto de instituciones y procedimientos de que disponen las personas y la comunidad, para gozar de una calidad de vida (sic), mediante el cumplimiento de planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar a todos los habitantes del territorio nacional la cobertura integral de las contingencias que especialmente menoscaban la salud y la capacidad económica de las personas”.

3º. Recomendar que se pongan en práctica los delineamientos expresados en la declaración de Alma Ata, precursora de los movimientos en procura de la verdadera “salud para todos”, según los cuales dicho logro sólo será posible mediante un esfuerzo que “entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos con el desarrollo nacional y comunitario, en particular con la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores, y exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores” (artículo VII numeral 4).

Publicidad

4º. Recomendar la búsqueda de soluciones reales a los problemas de salud de los más pobres, lo que implica esfuerzo y abnegación de todos los sectores involucrados en ello según lo reza el numeral anterior, soluciones que implican acueductos y alcantarillados para todos, vivienda digna para todos, educación para todos y muy especialmente buena nutrición para todos, pues consideramos que con la sola atención médica para todos, propósito actual de la ley 100, sin establecer cambios sustanciales en las condiciones de vida del gran número de colombianos que viven en condiciones de pobreza, será imposible obtener la meta de salud para todos.

5º. Recomendar que se mejoren o se creen mecanismos mediante los cuales la Seguridad Social pueda incidir de manera eficaz en mejorar las condiciones de vida de muchos colombianos necesitados de ello, estableciendo una clara diferencia entre lo que es Seguridad Social y el actualmente hipertrofiado aseguramiento en los servicios médicos.

6º. Enviar copia de este ACUERDO, al Excmo. Sr. Arzobispo de Medellín, al Señor Presidente de la República de Colombia, al Presidente de la Conferencia Episcopal, a la Presidenta del Senado, al Ministro de la Protección Social, al Ministro de Hacienda, a la Ministra de Educación Nacional. a los Secretarios de Salud, Departamental y municipal de Antioquia y Chocó, a la Academia Nacional de Medicina, Bogotá y a las demás Academias de Medicina del país, a ASCOFAME, a la Federación Médica Colombiana, al Colegio Médico de Antioquia, a la Sociedad Colombiana de Pediatría, a la Directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. De A., al Decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, U. de A., a los Decanos de las Facultades de Medicina, y a la Prensa.

Dado en Medellín, a los 18 días del mes de Abril de 2007.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acuerdo No. 03 De 2007, La Academia de Medicina de Medellín