Galeno de Pérgamo y las Ciencias Neurológicas Parte II

Entre sus trabajos demostró que el cerebro controlaba la voz a través del nervio recurrente laríngeo, dándole la razón a Platón.

En el verano del año 166 salió de Roma y viajó a Chipre y Palestina antes de su regreso a Pérgamo donde permaneció hasta el año 169 cuando regresó a Roma en compañía del Emperador Marco Aurelio a quién se había unido en su cuartel en Aquilea y quién lo consideraba como “el primero de los médicos y el único de los filósofos”.

En Roma, fue nombrado médico de Cómodo, el hijo de Marco Aurelio y en el año 177 médico personal de Marco Aurelio; permaneció en la corte hasta el año 180 cuando falleció el emperador y luego acompañó a Cómodo hasta cuando éste fue asesinado en el año 193 y ascendió al trono Septimio Severo; Galeno continuó viviendo en Roma hasta su muerte que ocurrió entre los años 210 y 216.

Durante su estancia en Roma continuó haciendo observaciones en el Coliseo, donde trabajaba y durante esta época como médico de los gladiadores pudo observar y tratar todo tipo de traumas y heridas y escribió aproximadamente 500 tratados sobre filosofía, ciencia y medicina, en griego ático; desafortunadamente estos fueron destruidos en su mayor parte durante un incendio del Templo de la Paz que ocurrió en el año 192; de los escritos que quedaron, se puede derivar que su desafío a los conceptos de Hipócrates, se basa en sus conocimientos obtenidos por medio de observación, experimentación y disección en animales.

En su libro, Sobre la Localización de las Enfermedades (De Locis Affectis) Galeno transmite al lector los resultados de su experiencia médica intercalandolos problemas médicos con historias clínicas y casos personales seguidos de cómo llegó al diagnóstico y, su pronóstico y consejo para el tratamiento de cada lesión:

“Tanto los médicos más modernos como los más antiguos, llaman lugares a las partes del cuerpo y se esfuerzan en distinguir las enfermedades relacionadas con ellos, porque la terapia cambia precisamente según sus diferencias… ahora me pro pongo únicamente examinar cómo se reconocen las partes afectadas… Hay que acostumbrar a la mente a distinguir con claridad no sólo la afección sino también el lugar afectado…”.

Cada función corresponde a una parte del cuerpo del animal y surge a través de ella. Por consiguiente la función también se trastorna necesariamente cuando de algún modo está afectada la parte que la produce”.

En la parte inicial del libro IX de “Los procedimientos anatómicos” describe su pensamiento sobre la utilidad de las disecciones anatómicas en el sistema nervioso.

Se demostrará en este libro, tanto cuando el animal está muerto como cuando aun vive, cómo se podrá observar de la mejor manera lo que aparece en el encéfalo y médula espinal mediante la disección.

La disección que se realiza sobre el animal muerto enseña la posición de cada una de las partes, su número, la peculiaridad de su sustancia, así como su tamaño, forma y composición.

La que se realiza sobre los animales vivos enseña a veces directamente su acción y otras veces los supuestos para el descubrimiento de su acción.

Es evidente que la disección realizada sobre el animal muerto debe preceder a la que se hace sobre el animal vivo”.

Describiendo las menínges al referirse a la duramadre dice “no importa que prefieras llamarla “espesa” como ya dije ahora, o “dura” o “dermatoide”, como tampoco perjudicará ni ayudará a la teoría anatómica que llames a la otra membrana “ligera”, “blanda” o “membranosa”… verás que la meninge dura en su línea media longitudinal aparece mucho más gruesa y así penetra hasta cierto lugar sobre todo en la parte en la que se encuentra la sutura media del cráneo.

Del mismo modo bajo la sutura lambdoide verás que la meninge se duplica y, al mismo tiempo, penetra hastacierto punto en el cerebro…”.

Posteriormente hace una detallada descripción de los ventrículos laterales, del tercer ventrículo y de la comunicación entre ellos, de la glándula pineal, del cuarto ventrículo y de su comunicación con el tercero, que ahora conocemos como el acueducto de Silvio. En cuanto a lesiones de nervios y medula describe como puede perderse solamente la función de un lado de la medula y cómo conociendo la anatomía de la columna y de los nervios se puede llegara diagnosticar el nivel de la medula afectado:

“Es necesario, por tanto, estar ejercitado en la anatomía muscular y conocer a que órgano corresponde cada función”. “…debemos entrenar nuestra mente en las demás obras de ciencia médica y también en las que ahora exponemos sobre el diagnóstico de los lugares afectados.

Hay tres modos de entrenarla: primero, en cada una de las partes del cuerpo, que llaman lugares; segundo, en las causas y enfermedades; y tercero en las diferencias de los síntomas”.

Mas adelante explica los diferentes tipos de dolor y como diagnosticarlos y tratarlos además del papel que juegan los nervios en la producción del dolor.

También explica como se diagnostican y tratan los problemas de memoria, el vértigo y la epilepsia y las afecciones psíquicas, e insiste en que la ciencia médica se aprende con las disecciones, no acudiendo a los dioses; establece que son el encéfalo y la médula espinal como el origen de los nervios motores y diferencia los espasmos de la epilepsia:

“…El encéfalo, asiento de las afecciones psíquicas… es preciso vigilar el sueño de quienes han perdido la memoria o la razón, pues la demencia es una pérdida de la razón…

Hay también lesiones de las funciones dirigentes que van acompañadas de fiebre, como la frenitos y el letargo; y sin fiebre, como la manía y la melancolía…

Todas las afecciones dirigentes se producen en el encéfalo;…

El origen de los espasmos no reside en el corazón sino en el encéfalo y en el comienzo de la médula…

En efecto la convulsión de un miembro entero demuestra que está afectado el principio de los nervios que llegan a él… pero cuando todo el cuerpo es alcanzado por la afección, hay que pensar que está afectado el principio común de todos los nervios inferiores de la cara, principio que corresponde a las primeras partes de la médula espinal…

Pero si todas las partes del rostro aparecen afectadas de espasmos junto con todo el cuerpo, enseguida tratamos el propio encéfalo, no sólo el origen de la medula espinal.

Muchas veces, efectivamente, vemos afectados de espasmos los labios, los ojos, la piel de la frente, toda la mandíbula y también la base de la lengua.

Pero como hemos aprendido en las disecciones que todas estas partes son movidas por músculos que toman sus nervios del encéfalo, estamos convencidos de que en todos estos casos el encéfalo es el afectado… el movimiento de las partes convulsionadas se diferenciará del movimiento natural sólo por el hecho de producirse al margen de nuestra voluntad.

Lo mismo que en el movimiento natural la voluntad que reside en el encéfalo confía el comienzo del movimiento a los nervios principalmente, y mediante ellos a los músculos, de igual forma si descubrimos por que motivo los nervios pueden convulsionarse sin ese principio, sabremos el origen de los espasmos… La epilepsia es también una convulsión de todas las partes del cuerpo y no se produce de forma continua como emprostotonía, la opistotonía y el tétanos, sino a intervalos de tiempo.

No sólo en ello se diferencia de los mencionados espasmos, sino también de la lesión de la conciencia y de las sensaciones; por ello es evidente que el rigen de esta afección está arriba, en el propio encéfalo”, aunque equivocadamente creía que el origen de la convulsión estaba en una obstrucción de la salida del “pneuma psíquico” de los ventrículos cerebrales y se basaba en los humores hipocráticos para explicar las diversas afecciones.

Hizo en su trabajo una muy buena descripción de las diversas clases de cefaleas especialmente de la migraña y explica que el dolor puede ser de media cabeza por el hecho de la existencia de la sutura sagital y de la hoz del cerebro que lo divide en dosmitades (como ya lo había sugerido Hipócrates):

“Nadie podría dudar que sea una afección de la cabeza lo que los médicos llaman cefálea… esta afección es una cefalalgia crónica y de difícil solución, que presenta grandes accesos por pequeños motivos, de tal forma que ni se pueden soportar las voces muy fuertes, las luces brillantes ni el movimiento, y se prefiere estar en sitio tranquilo y oscuro a causa de la magnitud del dolor…

Sin embargo tales accesos, dejan treguas, como en los epilépticos… Entre quienes padecen dolor en una de las mitades de la cabeza, lo que se llama habitualmente migraña… lo que diferencia una y otra parte de la cabeza …es la sutura craneal que se extiende a lo largo de ella.

En ella se sitúa la línea, que dentro de los huesos de la cabeza, divide el encéfalo por la mitad, y hacia la cual sube el tabique de los ventrículos delanteros”.

Entre sus escritos sobre el sistema nervioso se destaca que diferenció la piamadre de la duramadre, describió el sistema ventricular, los signos de hidrocefalia y las glándulas pineal y pituitaria.

Tuvo la idea original que en el cerebro se controlaba la inteligencia la memoria el juicio y las fantasías como funciones de la corteza cerebral.

Describió las fracturas deprimidas del cráneo y su tratamiento y sugirió no dañar la duramadre durante la cirugía: describió también la vena que lleva su nombre; esto y otras múltiples observaciones fueron recopilados en su obra “Omnia Opera” traducida posteriormente por Avicenna.

En su Libro XII “De uso partium” dice que la naturaleza hizo que la columna espinal fuera la parte esencial (quilla) del cuerpo para la vida y le dió 4 funciones: Cimiento de los instrumentos necesariospara la vida, sostén de la medula espinal, salvavidas e instrumento para el movimiento de la espalda, por lo que consideraba que era:”dura, hueca y articulada”.

Consideraba que la medula espinal es un segundo cerebro para las partes del cuerpo situadas debajo de la cabeza.

Describió además los forámenes espinales y 29 pares de nervios espinales y anotaba que “los nervios salen de la medula en el punto donde terminan las partes laterales de las vértebras”.

En su escrito “De locis affectis” hace énfasis que hay raíces encargadas de la sensibilidad y otras de mover los músculos.

Describió también la distribución segmentaria de los nervios y de los plexos braquial y lumbosacro.

Galeno practicaba vivisecciones en monos, micos y cerdos y describió que no se produce daño al abrir la duramadre espinal ni al hacer corte longitudinal en la medula, fenómeno que explicaba por el hecho que los nervios entran por la parte lateral de la médula.

Describió igualmente que al hacer cortes horizontales en la medula, se pierden tanto el movimiento como la sensibilidad por debajo del sitio del corte.

Estableció que al hacer cortes en la médula sacra se producen diferentes tipos de pérdida de la sensibilidad según la altura y que si se hacen cortes en región dorsal, se alteran además la respiración y la voz.

Descubrió que al hacer el corte a nivel de la primera vértebra cervical, todo el animal queda sin movimiento y pierde además la respiración, al igual que si hace el corte distal hasta la 4 vértebra, pero que si lo hace por debajo de la 5 vértebra, el diafragma permanece ileso.

También demostró que si hacía corte en la mitad de la médula, el movimiento sólo se pierde en el mismo lado.

En otro de sus experimentos demostró que al seccionar los nervios frénicos, se produce parálisis del diafragma.

Galeno en fin descubrió la mayoría de la fisiología de la medula espinal con sus experimentos. A él se debe también el haber acuñado las palabras cifosis, lordosis y escoliosis.

Galeno correlacionaba sus conocimientos adquiridos en las disecciones en animales con los casos clínicos que atendía y de esta forma pudo hacer diagnósticos espectaculares que le dieron gran fama.

Galeno pensaba que la epilepsia se producía por alteración del encéfalo causada por acumuló de humores espesos y que la convulsión era una reacción por irritación del origen de los nervios; especulaba que los movimientos voluntarios eran producidos por elementos mecánicos en los nervios y los convulsivos también pero involuntarios.

Pensaba que la epilepsia podía también ser producida por el cerebro a causa de una lesión del estómago donde se origina el aura o también como alteración del cerebro por lesión de otro órgano. Describió un caso de epilepsia de origen focal que mas tarde se generalizó. Diferenciaba la apoplejía como una lesión de la materia cerebral de la epilepsia que consideraba como una alteración de la función del cerebro.

Asimilaba los nervios a las cuerdas de las liras, que podían actuar anormalmente se encontraban excesivamente húmedos o secos. Galeno también observó que la pupila se dilataba y se contraía de acuerdo con la luz.

El legado de Galeno influyó en forma decisiva en la medicina del siguiente milenio, aunque con los estudios anatómicos de Vesalio se demostró que la anatomía enseñada por Galeno que estaba basada en su disecciones en animales contenía muchos errores; pero de todas maneras se le ha reconocido como el iniciador del método científico y posiblemente como uno de los grandes contribuidores al desarrollo de las ciencias neurológicas.

Bibliografía

1. Asimov I: Beginnings. The History of Origins of Mankind, Life, the Heart, the Universe. Berkeley Books. New York, 1987.
2. Cid F: Historia de la Ciencia. Antigüedad y Edad Media. Planeta, Barcelona, 1877.
3. Galeno: On the Natural Faculties. Brock AJ Translator, Electronic Book. Kessinger Publishing. www. Kessinger.net.
4. Galeno: Procedimientos Anatómicos. Libros I-IX. Biblioteca Clásica Gredos. Editorial Gredos SA. Madrid 2002.
5. Galeno: Sobre la localización de las Enfermedades. (De Locis Affectis) Editorial Gredos. Madrid 1997.
6. García Ballester L: Introducciones. En localización de las Enfermedades. (De Locis Affectis) Editorial Gredos. Madrid 1997.
7. Goodridge JT: Neurosurgery in the Ancient and Medieval Words. En Greenblatt (E)A History of Neurosurgery. The American Association of Neurological Surgeons. Park Ridge, 1997. pp 37-64.
8. Nuland BN: Doctors. The Biography of Medicine. Random House, New York, 1995.
9. Spillane JD: The Doctrine of the Nerves. Chapters in the history of Neurology. Oxford University Press. Oxford, 1981.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *