El Virus (VIH) y la Enfermedad Causada por esta Infección, Micosis y SIDA

El grupo de microbiología del Instituto Nacional de Salud analizó en el lapso de 6 años (hasta 1996) 1761 líquidos cefalorraquídeos remitidos de varios centros hospitalarios y encontró 240 casos de criptococosis, 151 de ellos asociados a VIH.

Encuestas realizadas por el mismo grupo entre 1997 y 2003 identificaron 648 casos de criptococosis, 492 asociados a VIH (75.9%). Este laboratorio también halló 210 casos de histoplasmosis, 105 (50%) asociados con VIH.

Estas cifras son bien elocuentes sobre el oportunismo de estas dos micosis, comportamiento que también comparten el mucos y la cándida pero que otros hongos como el Paracoccidiodes brasiliensis, tan frecuente en nuestro medio, o el Coccidioides immitis, excepcional entre nosotros, todavía deben esperar para que su relación con el VIH pueda ser cuantificada.

Coinfección SIDA – T. Cruzi

El número de infectados por T.cruzi en las Américas desde México hasta el sur de Argentina y Chile se estima en 18 millones.

La asociación SIDA-T cruzi sólo registra 89 casos hasta 1997 así: Brasil 55, Argentina 26, Chile 6, Uruguay 1, USA 1, 1er caso de reactivación de Enfermedad de Chagas en este país (Brener, Andrade y Barral-Netto).

“De los 80 casos de esta coinfección registrados hasta el 2002 sólo el 10% tiene sufi ciente documentación” (Marcelo Simao Ferreira y Aércio Sebastiao Bor ges). Aunque la expectativa superaba y todavía hoy supera estas cifras, se aconseja incluir la reactivación inexplicada de la Enfermedad de Chagas entre los criterios diagnósticos de SIDA en individuos VIH positivos.

La experiencia local de la asociación VIH- T.cruzion lesión neuropatológica apenas se inicia con la comprobación y comunicación por el Instituto Nacional de Salud –Grupo de Parasitología-del primer caso, una mujer de 28 años procedente de Cartagena del Chairá, admitida a la Clínica San Rafael de Bogotá el 30 de julio de 2003.

VIH-Leishmaniasis

La leishmaniasis afecta áreas tropicales en 88 países y 2 millones de casos nuevos se registran anualmente. La asociación VIH-leishmaniasis visceral ya se ha informado en 25 países principalmente situados en márgenes del Mar Mediterráneo, África

Ecuatorial, Asia y Sur América. En Brasil hasta 2002 la coinfección VIH-leishmania totaliza 80 pacientes, casi todos de la forma mucocutánea (Rabelo et al 1998, Borges et al 1999). En Colombia no tenemos aun estimativos sobre esta asociación; el Instituto Nacional de Salud ha comprobado 4 casos. Entre estos subrayamos por su máximo interés el soldado de 29 años procedente de San José del Guaviare con una forma difusa de leishmaniasis cutánea con pruebas de ELISA y Western Blott positivas. C. Pérez, Y. Solías y G. Rodríguez analizan e ilustran ampliamente esta asociación en su publicación en Biomédica 2006; 26: 485-97.

Tumores asociados

Aunque ya se vienen informando diferentes tipos histológicos de neoplasias intra y extra craneanas aso ciadas a la infección por VIH, solamente el linfoma primario del neuroeje comienza a ganar una signifi – cancia esta dística; 6 casos entre 400 autopsias de SIDA- (Los Angeles County General Hospital – Roy H.Rhodes); otras series informan hasta 3% (fi g 5 a, b y c y fi g 6 a y b).

SIDA- Precauciones para la autopsia

El VIH puede recobrarse de sangre, vísceras y hue sos en autopsias, por lo menos hasta 24 horas postmortem y por ello el patólogo debe sin excepción:

1. Usar blusa y peto de caucho, doble guante de goma, tapaboca y anteojos de protección.

2. Evitar al máximo herirse durante la disección

3. Esterilizar el instrumental utilizado con hipoclorito de Na entre el 2 y 5% o con hidróxido de Na solución 1N. Disponer el lavado de la sala con agua y jabón y la aplicación del mismo esterilizante.

4. Estar vacunado contra el virus de la hepatitis B

5. Vigilar que el personal auxiliar reciba atención proporcional a su exposición.

Quien remite la biopsia debe especificar que pro cede de paciente con SIDA; el patólogo debe manejarla con guantes y tapaboca y nunca procesarla por congelación.

Comparando linfoma primario con toxoplasmosis

Figura 5. Comparando a) linfoma primario con b) toxoplasmosis se nota tanta semejanza que resulta comprensible la difi cultad o hasta imposibilidad que la interpretación de las imágenes ofrece (cortesía de JH.García) como ejemplo veáse c) y escoja su diagnóstico.

Paciente con sida y linfoma primario con toxoplasmosis

Figura 6. a) En este paciente con SIDA pudo comprobarse la asociación de linfoma primario con toxoplasmosis (cortesía de JH García. b) Linfoma primario cerebral – 250x aprox. Primer caso de este tumor comprobado en un paciente con SIDA en 1983 en la Fundación Santa fe por uno de nosotros, GT-.

Bibliografía

1. Anders KH, Guerra WF, Tomiyasu U et al. The Neuropathology of AIDS. Am J Pathol 1986, 124: 537-558.
2. Behrend M, Beltrán M. Restrepo M, Kroeger A. Control de la enfermedad de Chagas en bancos de sangre de Colombia. Biomédica 2002; 22: 39-45.
3. Boshell J.: Sida y condón: la verdad. Biomédica (Memorando) 1994 14: 54-58.
4. Busch MP, Kleinman SH, Nemo GJ: Current and emerging infectious risks of blood transfusions. JAMA. 2003; 289:959.
5. Carey RF, et al. Effectiveness of latex condoms as a barrier to human immunodefi ciency virus-sized particles under conditions of simulated use. Sex trasm. Dis 1992; 19 (4): 230.
6. Centers for Diseases Control. Case defi nitions for infectious conditions under public health surveillance. MMWR 1997:46 (RR-10).
7. CDC. Perspectives in disease prevention and health promotion. Condoms for prevention of sexually transmitted diseases. MMWR 1988; 37 (9): 133.
8. Doenca de Chagas – Interacao com a síndrome da inmunodeficiencia adquirida.-(SIDA) en Trypanosoma cruzi e Doen ca de Chagas (cap 20). Zigman Brener, Zilton A Andrade, Manoel Barral-Netto (eds) Guanabara Koogan 2ª edicao 2000.
9. Estrada JH. Lesiones orales asociadas con la infección por VIH-SIDA en individuos sin tratamiento antiretroviral en el hospital San Juan de Dios de Bogotá. Biomédica 2001, 21: 333-344.
10. Fauci AS, Pantaleo G, Stanley S, Weissman D: Immunopathogenic mechanisms of VIH infection (NIH Conference). Ann Intern Med. 1996;124:654-663.
11. Ferreira MS, Borges AS, Some aspects of protozoan infection in immunocompromised patients – A Review. Mem Inst Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro) 2002; 97 (4): 443-457.
12. Frenkel JK. Toxoplasmosis cap.22 de Infecciones del sistema nervioso central (p.284-299) Gabriel Toro, Ignacio Vergara, Jaime Saravia, Charles M. Poser. Fondo Educativo Interamericano SA..1978-Bogotá.
13. García A, Noguer I, Cowgill k. VIH-SIDA en países de América Latina. Banco Mundial. (Resumen en Biomédica (editorial) 2003, Vol. 23 (3).
14. Greenfi elds Neuropathology – seventh edition. David Graham, Peter L Lantos (eds) Human immunodefi ciency viruses. Vol 2: 59-64 Arnold 2002.
15. Henao JA, Vanegas N, Cano O D y col. El virus de la inmunodefi ciencia humana tipo 1 y el sistema nervioso central en desarrollo. Biomédica, 2005; 25: 136-147.
16. Infección por VIH y SIDA en Colombia. Estado del arte 2000-2005. ONUSIDA grupo temático para Colombia. Editores R.García R.Luque, J.Mcdouall. LA Moreno. Pro-offset editorial Ltda. Bogotá mayo 2006.
17. Luna MA. Sida-Procedimientos para autopsias y examen de especímenes quirúrgicos de pacientes infectados o posiblemente infectados con el virus de la inmunodefi ciencia humana. Patología (México) 1987, 25: 243-246.
18. Mandell Gl. Bennet JE. Dolin R (eds) Principles and practice of infectious diseases 4ª ed New York: Churchill-Livigstone; 1995; P. 1063-1074.
19. Mann J. et al. Condom use and HIV infection among prostitutes in Zaire. N Eng J Med 1987; 316:345.
20. Martínez R, Jiménez M, Guerrero M. y col. Prevalencia de VIH, tuberculosis y coinfección en sintomáticos respiratorios Biomédica 1996; 16 (supl 1): 25-27.
21. Medicina (rev. Academia Nacional de Medicina de Colombia) 2000 Vol. 22 No. 2 p. 75-140 Conmemoración del descubrimiento de la enfermedad de Chagas -90 años (todo el número dedicado exclusivamente a tratar diferentes aspectos de esta tripanosomiasis).
22. Ministerio de Salud- Instituto Nacional de Salud- Guía para el cuidado en casas de personas que viven o conviven con VIH-SIDA. Alberto Lineros (editor) Imprenta del INS-Bogotá,Colombia 2002 (Monografía de 110 páginas).
23. Ministerio de Salud- Instituto Nacional de Salud- Pneumocystis carinii Autores: Ricaurte O, Caldas ML, López F y cols Imprenta del INS-Bogotá 1992- Editor Gabriel Toro (Monografía de 93 páginas).
24. Ministerio de la Protección Social- Instituto Nacional de Salud- Prevalencia de VIH en población general Colombia 2003: VI estudio nacional centinela de VIH 2003-2004 primera fase (continuación). Informe Epidemiológico Nacional quincenal Vo.9 No.24, 30 dic. de 2004 p.369-376.
25. Moncayo A. Chagas disease: Current epidemiological trenes after the interruption of vectorial and transfusional transmisión in the southern cone countries. Mem Inst. Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro) 2003; 98 (5): 577-591.
26. Moncayo A. La enfermedad de Chagas y la interrupción de su transmisión en América Latina. Medicina (revista de la Academia Nacional de Medicina-Bogotá) 2004, 26: 225-240.
27. Montagnier L. A history of HIV discovery- Science 2002, 298 (29 november): 1727-1728.
28. Murcia M, León C.I, de la Hoz F. Saravia J. Frecuencia de infecciones micobacterianas en pacientes VIH-SIDA positivos que acuden a la consulta del Hospital San Juan de Dios.Biomédica 1996; 16 (sup.1): 23-24.
29. Neuropathology.- A reference text of CNS pathology 2nd ed Mosby 2004 David Ellison, Seth Love, Leila Chimelli, Brian N Harding, James Lowe, Harry V Vinters (eds)., Chronic and subacute viral infections of the CNS (Chapter 13) p 295-322.
30. OPS/OMS Banco Mundial: Publicación científi ca y técnica 597, 2004 VIH-SIDA en países de América Latina- Los retos futuros. Anabela García, Isabel Noguer, Karen Kowgill (eds).
31. Ordóñez N, Torrado E, Castañeda E. Criptococosis meningea de 1990 a 1995: hallazgos de laboratorio. Biomédica 1996; 16:93-97.
32. Pérez C. Tratamiento del SIDA Compendio Terapéutica Médica 4ª ed. Exlibris Editores 2002.
33. Pérez C.E. Fisiopatología y tratamiento del VIH; en curso de Medicina interna. 1ª ed Hospital Militar Editores Bogotá: 2004; 721-733.
34. Petito CK. Neuropathology of acquired immunodefi ciency syndrome. En Principles and Practice of Neuropathology. 2nd. Ed. James S Nelson, Hernando Mena, Joseph E Parisi, Sydney S Schochet Jr. (eds) Oxford University Press 2003 P 95-111.
35. Prada G. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): infección y enfermedad (cap 185). En Tratado de Medicina Interna Chalem F, Campos I, Esguerra R, Chalem Ph (eds) cuarta edición – 2005 Editorial Médica Celsus – Bogotá Vol 2 p 1341-1349.
36. Retroviruses in the nervous system – Proceedings of a symposium sponsored by the National Institutes of Health May 4-6, 1987 Annals of Neurology Supplement to Vol 23, 1988. John L Sever, Clarence J. Gibbs, Jr (eds).
37. Rhodes RH. AIDS and the central nervous system. En Neuropathology – The Diagnostic Approach (Chapter 9) Julio H García, Herbert Budka, Paul E Mckeever, Harvey B Sarnat, Anders A F Sima (eds). Mosby 1997/393-447.
38. Ricaurte O, Caldas ML, López F y col. Neumocystis carinií (Monografía) Imprenta del Instituto Nacional de Salud – Bogotá1992.
39. Rodríguez G, Motta Adriana, Ordóñez N. Estudio histopatológico de 19 biopsias de pacientes con Sida e histoplasmosis diseminada. Biomédica 2001; 21: 107-115.
40. Sandford JP. Sande MA. Gilbert DN The Sandford quide to HIV/AIDS therapy 9ª ed Vienna. VA USA: Antimicrobial therapy; 2004.
41. Vanhems P, Routy JP, Hirschel B, et al: Clinical features of acute retroviral syndrome differ by route of infection but not by gender and age. J Acquir Immune Defi c Syndr. 2002;31:318- 321.
42. Velásquez G. (Coordinador programa de acción para los medicamentos – Organización Mundial de la Salud – Ginebra). Los medicamentos: ¿un bien público mundial? Biomédica (Editorial) 2004 Vol 24 No. 2.
43. Watts DH: Management of human immunodefi ciency virus infection in pregnancy. N Engl J Med. 2002;346:1879-1891.
44. Whiteside B. AIDS in the 21st century: Disease and globalization. (Citado por Ricardo García-Asesor de ONUSIDA para Colombia, en SIDA: situación en el mundo y en Colombia veinte años después; Biomédica Editorial Vol 23 No. 3, 2003

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *