Libros, Presentación del Libro: Cuasi una Fantasía. Cuentos y Relatos

Publicidad

Autor: Académico Dr. Efraím Otero Ruiz

Cuasi una Fantasía. Cuentos y RelatosMeses y varios huesos rotos después puedo, al fin, presentar ante ustedes mi libro de cuentos y relatos, salido de las prensas de Kimpres -con el generoso apoyo de esta Academiadesde septiembre del año pasado.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Afortunadamente, por tratarse de “Cuasi una fantasía” son narraciones que solo están parcialmente ancladas en el tiempo y comprenden una vivencia de medio siglo, no sólo por los personajes-hoy casi todos desaparecidos- sino por los sucesos, que a veces -aunque tomados de la vida real parecieran exceder la imaginación del autor o la de ustedes, mis potenciales lectores.

Por eso antes de abrir el contenido de este, mi séptimo libro, habría que preguntarse, como en ocasiones anteriores, por qué lo escribo. Después de mis cercanos encuentros con la muerte, habría que responder con la melancólica respuesta de Ernesto Sábato en el preludio de su libro “Antes del fin”, en que dice “Escribo esto para adolescentes y jóvenes pero también para los que, como yo, se acercan a la muerte y se preguntan para qué y por qué hemos vivido y aguantado, escrito, pintado o sólamente esterillado sillas”.

Otro propósito sería recolectar episodios directa o indirectamente conectados con la historia de la medicina, de la ciencia o de la vida, realidades que, según nuestro Premio Nobel, exceden la más desbordada fantasía de los escritores del “boom” latinoamericano. (Ver: Libros Coloniales de Medicina)

Como lo digo en mi propia introducción, “todo recae en experiencias vividas a las que la emoción con que se oyeron o se vivieron, el transcurso del tiempo y la imaginación misma van agregando o quitando componentes hasta que el resultado final puede apenas parecerse remotamente a aquello que se vivió”.

Publicidad

Por eso, no pude menos que rememorar las bellas frases con que Pedro Alejo Gómez Vila, en fulgurante prólogo, se refirió a su padre en la antología póstuma que se publicó de la obra cuentística de Pedro Gómez Valderrama, inolvidable paisano y amigo: “En sus cuentos, urdidos sobre zonas en que la historia es inaveriguable, sobre un mundo de posibilidades sin comprobación dable, nada hay que se imponga al lector.

La imposibilidad de trazar en muchos de ellos una línea divisoria entre lo real y lo imaginario, entre la historia y la ficción, tiene en su caso una prodigiosa significación entre la forma del cuento y la del ensayo…de manera tal que lo imaginario y creado…pasa a ser el objeto de su propia reflexión. Y ninguna libertad hay mayor que la que puede ejercerse sobre lo imaginario, sobre lo todavía no alcanzado”.

Por eso el primero y el último, quizás los más imaginativos y los más irreales, son lo que más han gustado a mi generoso prologuista, el Académico Adolfo de Francisco, ese sí poeta, ensayista y escritor serio.

El primero fue premiado hace 6 años en Madrid (España) compitiendo con 387 autores de casi todos los países de habla española; y el último en un concurso nacional realizado en la bella y muy culta población de Samaná (Caldas) en 1997.

Según Adolfo “ambos cuentos tienen en común el hecho de que sus temas se relacionan con sucesos y rituales de carácter religioso; de una religiosidad popular y casi folclórica el primero, y de otra más convencional el último.

En ambos, los rituales sustituyen a los mitos que se emplearon frecuentemente en cuentos del pasado”. Los otros, sucesivamente, hacen referencia al personaje más discutido en la historia psiquiátrica y judicial del siglo XX (según Humberto Roselli) el estrafalario Conde de Cuchicute; o a colegas y amigos muy queridos en Cali, en Bogotá o en los llanos y selvas de Colombia y del mundo.

O a profesores respetados y respetables, en esta misma Academia, o a la primera médica graduada en Colombia; o amigos cercanos que tuvieron que ver con mi vida de universitario, de novato anestesista o de médico del Instituto de Cancerología o de entidades norteamericanas.

Contarles ahora en detalle quiénes son ellos, sería como cuando le cuentan a úno a la entrada del cine el desenlace de la película; pero ya por las imágenes se habrán dado cuenta que muchos de ellos han sido cercanos a nuestras vidas o a las actividades de esta Academia.

Publicidad

Para la cual no tengo sino agradecimientos, incluyendo a todos y cada uno de sus miembros y colaboradores, del mayor al menor; al ilustrador de mis carátulas y co-editor en varias aventuras como ésta; a mi prologador y a mi comentarista -al que puedo decir con toda razón, que quien es caballero, repite-. En fin, a ustedes los aquí presentes por aguantar ahí sentados hasta que el dolor de espalda, de golpe, se nos convierta en reuma*.


* La ponencia siguiente, por el Académico Antonio Iglesias, se titulaba “Historia del reuma”.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuasi Una Fantasía, Cuentos Y Relatos, Revista De Medicina