Salud Infantil en las Comunidades Indígenas, Patologías Frecuentes

Las enfermedades más comunes diagnosticadas durante el trabajo de campo en las comunidades indígenas y afrocolombianas aparecen en las tablas 11 y 12. El 19,8% de los indígenas, el 25,1% de los afro colombianos y el 20,9% de los colonos se encontraron sanos al momento del examen.

Al hacer la comparación de nuestros resultados con las estadísticas de morbilidad del ministerio de salud(6) se encontró coincidente con las frecuencias enfermedades infecciosas y desnutrición. Resulta difícil la comparación con estos datos probablemente por el subregistro existente y la metodología de agrupación de los diagnósticos.

En los indígenas predomina el parasitismo intestinal (34,1%), seguido de la infección respiratoria aguda (12,3%), de las caries dentales (7,9%), la enfermedad diarreica (6,9%) y la desnutrición (5,5%).

En los afrocolombianos predomina el parasitismo intestinal (21,7%) seguido de la caries dental (9,9%), la infección respiratoria aguda (8,9%), hernia umbilical (4,5%) y el asma bronquial (4,5%). En los colonos sobresalen el parasitismo intestinal (18,8%), la caries dental (8,5%), la infección respiratoria aguda (6,8%), la enfermedad diarreica aguda (4,7%) y la enfermedad ácido péptica (2,8%). (Lea también: Salud Infantil en las Comunidades Indígenas, Edad)

Tabla No. 11
Diagnósticos en Indígenas

Diagnósticos en Indígenas

Tabla No. 12
Diagnósticos en afrocolombianos

Diagnósticos en afrocolombianos

Parasitismo intestinal y asma bronquial

El parasitismo intestinal es la enfermedad más común en estos grupos aislados. Se encuentra en el 34,1% de los indígenas, en el 21,7% de los afro –

colombianos y en el 14.5% de los colonos. Las frecuencias de diagnóstico clínico de parasitismo intestinal fueron corroboradas con el análisis de materias fecales que mostró valores similares o superiores a los hallados clínicamente.

Es significativamente más frecuente en los indígenas que en los afrocolombianos (x2 =8.28, p<0.005). Comparando los indígenas y los afrocolombianos llama la atención la mayor incidencia de asma bronquial en estos últimos (4,5%) frente a la incidencia en los indígenas (1.0%).

Esta diferencia significativa (x2=29.5, p<0.001), es inversamente proporcional a la frecuencia de asma bronquial hallada en estos grupos: mientras que en los afrocolombianos se halló una menor incidencia de parasitismo intestinal se encontró una mayor incidencia de asma bronquial.

Este hallazgo puede sumarse a las hipótesis planteadas en la literatura que sugieren que el parasitismo intestinal pueda conferir algún efecto protector contra el desarrollo del asma bronquial, aunque no sería el único y habría que incluir la exposición a animales, a infecciones bacterianas, las distintas fuentes nutricionales, el contacto con antibióticos y la mayor susceptibilidad genética7.

Enfermedades de la piel

Las enfermedades de la piel ocupan el cuarto lugar como causa de consulta en las estadísticas oficiales (4,2%). Si sumamos las diferentes patologías dermatológicas halladas observamos que las enfermedades de piel tienen una incidencia importante: 14,4% para los afrocolombianos y 12,3% para los indígenas; así analizadas ocuparían el segundo lugar correspondiendo mejor a nuestra impresión clínica global del conjunto de diagnósticos.

Las dermatomicosis son más comunes en los afrocolombianos que en los indígenas (1,8% y 0,6% respectivamente, x2 =10,45, p<0,005).

Hernia

La hernia umbilical constituye el quinto diagnóstico más frecuente en los afrocolombianos con una incidencia del 4,5% mientras que en los indígenas es de 0,6%. (x2 = 65.71, p <0.001).

Es interesante resaltar que la predisposición racial hallada (7,5:1) entre afrocolombianos e indígenas, es similar a la descrita para los afrocolombianos y blancos (6:1 hasta 10:1)(8), indicando que la hernia umbilical se presenta en los indígenas y en los blancos en una proporción similar frente a los afrocolombianos.

En la población afrocolombiana se observaron hernias umbilicales gigantes que, según informan los pacientes, cierran espontáneamente con el curso del tiempo. La mayor frecuencia de hernia umbilical y su cierre espontáneo en individuos afrocolombianos corresponde a lo descrito en la literatura. (8,9)

Desnutrición

Excluyendo los pacientes sanos en los tres grupos, la desnutrición ocupa el quinto lugar (5,5%) en los indígenas, el sexto lugar en los afrocolombianos (4,3%) y el doceavo lugar en los colonos (2,1%). Para el período en el que se realizó el trabajo de campo (1992-1993) la tasa de mortalidad general por desnutrición en nuestro país estaba en 4,3 (1992) y 2,7 (1993) por 100 mil habitantes.

No disponemos de datos que nos informen la tasa de mortalidad por desnutrición para los grupos estudiados. Tanto para el indicador talla para la edad como el de peso para edad, el mayor porcentaje de desnutrición severa y riesgo de desnutrición, lo presentan los indígenas; los individuos de raza negra son quienes muestran menor ganancia de peso frente a la talla desarrollada.

En los indígenas se evidencia un mayor cuidado nutricional de las mujeres en embarazo(5) y de los niños en los primeros meses.

En un capítulo aparte se analizará más ampliamente la situación nutricional.

Criptorquidia

La criptorquidia se encontró en 24 niños indígenas mientras que no se encontró en ningún afrocolombiano.

Es relevante anotar el hallazgo de criptorquidia en el 6,5% (16) de los niños pertenecientes a la comunidad de los Pasto, encontrándose la mayoría de ellos entre 5 y 14 años. Particular atención debe prestarse a este grupo teniendo en cuenta que cerca del 12% de los tumores de células germinales provienen de testículos no descendidos y que el riesgo de cáncer testicular se incrementa entre 10 y 50 veces en niños y adultos con criptorquidia.(10,13)

Enfermedad ácido péptica

La enfermedad ácido péptica se observa con mayor frecuencia en los colonos (2,8%), que en los indígenas (1,2%) (x2=6,76, p<0.01). Se encuentra en el 0,7% de los afrocolombianos y no existe diferencia significativa entre estos y los indígenas. Afecta más a los indígenas entre los 15 y 18 años y el mayor número de casos se presenta en los Arhuaco y Waunana, seguidos de los Embera, Guane y Wayú. Esta patología considerada de origen psicosomático en más frecuente en comunidades urbanas o de influencia occidental.

Los resultados concuerdan con esta afirmación encontrándose una mayor frecuencia en los colonos. Sin embargo, la aparición de esta enfermedad en adolescentes indígenas sugiere la influencia de factores como el alcohol, el tabaquismo o secundarios a estrés generado por el contacto con comunidades occidentales.

Con los datos disponibles no puede establecerse una correlación entre la presencia de Giardia Lamblia y la enfermedad ácido péptica. Tampoco se documentó durante el estudio la presencia de Helicobacter pylori.

Migraña

La migraña, presente con sus características típicas, está presente en los tres grupos: los colonos con una incidencia del 2.6%; en los afrocolombianos y en los indígenas su incidencia es de 2.0% y 1.5% respectivamente.

No existe diferencia estadística entre los 3 grupos. Es más frecuente en mujeres que en hombres (1:4), entre los 10-18 años, como ha sido descrito en la literatura. Queremos destacar aquí que el estrés ocasionado por las exigencias de índole sociocultural pueda estar actuando como un factor desencadenante de esta inestabilidad vasomotora con una gran carga genética en su etiología.

Lumbalgia

La frecuencia de lumbalgia en los 3 grupos no presentó diferencias significativas. Llama la atención la frecuencia de este padecimiento, comúnmente descrito en sociedades industrializadas, en los grupos indígenas y afrocolombianos (1,6 y 2,1% respectivamente).

Está presente en los adolescentes y es ocasionado probablemente por los esfuerzos y vicios posturales a que se ven sometidos durante la realización de sus labores desde edades tempranas.

Anomalías congénitas

La frecuencia de las anomalías congénitas en total llega a ser del 3.2%, valor que se correlaciona con la literatura mundial, (5%)(11) teniendo en cuenta que muchas de las anomalías contempladas son letales al nacimiento o su supervivencia no es favorecida por las costumbres ancestrales.

La primera malformación en frecuencia, en todas las razas, fue la cardiopatía congénita que es la anomalía más frecuentemente hallada en todos los estudios poblacionales. El diagnóstico de criptorquidismo, el cual está influenciado por una gran carga genética, se encuentra como el segundo más frecuente pero hay que tener en cuenta su alta frecuencia en los indígenas Pasto en los cuales se encontraron 16 pacientes con esta anomalía.

El tercer diagnóstico en frecuencia es la displasia de caderas, anomalía descrita en otros grupos amerindios como los Navajo en Norteamérica como muy prevalente11.

Tabla No. 13
Anomalías congénitas en indígenas.

Anomalías congénitas en indígenas

Entre los diagnósticos que llaman la atención están dos casos con síndrome de Cockaine. Esta patología, también llamada de envejecimiento prematuro, consiste en la degeneración del tejido nervioso central además de baja talla.

Se ha descrito su mecanismo de herencia como autosómico recesivo y por la localización de los dos pacientes (Comunidades Paez y Guambiano) es posible que existan, en estos grupos de amerindios, portadores que estén transmitiendo la enfermedad.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *