Salud Infantil en las Comunidades Indígenas, Edad

En la gráfica No. 4 se observa que la distribución por grupos de edad, sobre un total de 3.464 niños y adolescentes indígenas, mostró 311 (9%) entre 0-1años, 920 (26,6%) entre 1 y 4 años, 973 (28,1%) entre5 y 9 años, 751 (21,7%) entre 10 y 14 años y 463(13,4%) entre 15 y 18 años; en 46 individuos (1,3%)no pudo establecerse claramente la edad.

Distribución por edad indigenas

Gráfica No. 4

En la población afrocolombiana, sobre 605 personas, el grupo está compuesto por 46 niños (7,6%) entre 0 y 1 año, 170 (98%) entre 1 y 4 años, 158 (26%) entre 5 y 9 años, 131 (21,7%) entre 10 y 14 años y 97 (16 %) entre 15 y 18 años; en 3 casos (0.5%) no pudo establecerse la edad (Gráfica No. 5).

Distribución por edad Afrocolombianos

Gráfica No. 5

La comunidad de colonos estuvo conformada por 425 niños de los cuales 26 (6,1%) tenían entre 0 y 1 año, 121 (28,9%) entre 1 y 4 años, 12 5 (29,4%) entre 5 y 9 años, 87 (20,5%) entre 10 y 14 años y en 3 individuos (0,7%) no se estableció la edad. (Lea también: Estado de Salud Infantil en las Comunidades Indígenas, Afrocolombianas y Aisladas en Colombia)

La distribución por edades en las comunidades indígenas y en las afrocolombianas es similar. El número de individuos en los diferentes grupos de edad va decreciendo a medida que avanzan en edad, como consecuencia de la alta mortalidad derivada de las diferentes enfermedades propias del medio en el que viven y de las pocas oportunidades de acceso a programas de medicina preventiva.

En la muestra, el 9% de los indígenas y el 7,6% de los afrocolombianos se encontraba en el grupo de 0 a 1 año. Cabe plantear aquí, además de una probable alta mortalidad en este grupo de edad, que la disminución en el número de niños corresponda a bajas tasas de fertilidad secundarias a la introducción de programas de control natal.

Mortalidad

Analizando la composición de la muestra por grupos de edad se observa un descenso en el número de niños indígenas en la medida en que aumenta la edad; esta relevante disminución se mantiene sin mayor incremento en el grupo de 5 a 9 años y aumenta hasta el 38, 3% para el grupo de 15 a 18 años (Tabla No. 3).

En los afrocolombianos se aprecia también un importante descenso, que es mayor para el grupo de 5 a 9 años y similar para el grupo de 15 a 18 años (Tabla No. 4). En promedio el porcentaje de descenso es de 27.3% para el grupo de los indígenas y 23,3% para los afrocolombianos.

Este porcentaje de descenso en la población infantil corresponde a elevadas tasas de mortalidad en las dos poblaciones descritas pero puede reflejar también la inasistencia a la consulta médica particularmente en el grupo de 14 a 18 años.

Tabla No. 3
Mortalidad en Indígenas

Mortalidad en Indígenas

Tabla No. 4
Mortalidad en afro colombianos

Mortalidad en afro colombianos

En las comunidades indígenas y afrocolombianas se evidencia de forma indirecta una mortalidad elevada en los primeros 4 años de vida y en el grupo de 10 a 14 años; el porcentaje de descenso en los indígenas en el grupo de 15 a 18 años (38%) es mayor que en los afrocolombianos (26%) sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas.

Este marcado descenso del número de individuos en este grupo de edad puede estar relacionado no sólo con la presencia de las diferentes patologías que los afectan, sino que posiblemente esté asociado con accidentes relacionados con las actividades del trabajo adulto que desarrollan y con enfermedades adquiridas en el medio.

Los datos sobre mortalidad infantil aquí descritos adquieren importancia por cuanto no existen estudios previos sobre mortalidad en comunidades aisladas como las que se describen en este estudio y porque según los estudios del DANE existe un elevado porcentaje de subregistro del 95,6% en las poblaciones de estrato 1 según las necesidades básicas insatisfechas (NBI), estrato al que corresponden las comunidades estudiadas(4).

Tabla No. 5
Colombia. Distribución porcentual de las defunciones debidas a causa natural,
por NBI del municipio de 
residencia, según grupos de edad. 1995.

Colombia. Distribución porcentual

Tomado de Rodríguez F.,R. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. OPS4

 Antecedentes patológicos

Se evidencia que, cuando se interroga sobre este aspecto, las patologías más recordadas son las infecciosas entre las que se destacan las parasitarias, gastrointestinales y respiratorias. Cuando se analizan antecedentes patológicos en forma aislada el más frecuente es el paludismo concordando con la elevada prevalencia descrita en las zonas visitadas.

Antecedentes ginecobstétricos

Se interrogó sobre antecedentes ginecobstétricos a las niñas pertenecientes a los grupos de 10 a 14 años y de 14 a 18 años, teniendo en cuenta que en algunas comunidades la costumbre social impone el matrimonio a edades tempranas(5).

El mayor número de embarazos, partos y abortos se encontró en las pertenecientes a comunidades indígenas seguidas por las afrocolombianas y la población de Colonos sin que exista diferencia significativa. Respecto a la supervivencia de los hijos de las adolescentes no se encuentran diferencias significativas.

Tabla No. 6
Antecedentes ginecobstétricos

Antecedentes ginecobstétricos

En las afrocolombianas el 8,8% de los embarazos termina en aborto y en las indígenas el 5,8%, porcentaje similar al encontrado en Colonos.

Tabla No. 7
Embarazo actual por grupo de edad

Embarazo por grupo de edad

Comparando estadísticamente los 3 grupos étnicos no hay diferencia significativa en el número de niñas embarazadas entre los 10 y 18 años.

Se encontraron 5 pacientes que tuvieron su primer embarazo a edades muy tempranas; una de ellas afro colombiana, de la comunidad negra de Nuquí quien tuvo su primer embarazo a la edad de 11 años y a los 18 había tenido 7 embarazos y 7 partos; dentro de las indígenas una niña de la comunidad Arzario tuvo su primer embarazo a los 12 años y al momento de la visita médica se encontraba en su tercera gravidez.

Las otras dos niñas contaban 13 años para el momento de su primer embarazo y pertenecían a la comunidades Sikuani y Arhuaco

Consumo de cigarrillo, tabaco y hoja de coca

El hábito de consumo del cigarrillo es mayor entre los indígenas constituyendo el 17,8% del total de los interrogados en los grupos de 10 a 14 y 14 a 18 años; Es significativa la diferencia cuando se compara con los afrocolombianos (17.8% vs. 2.6% x2=16.4, p<0.001).

Cuando se analiza por etnias, el mayor número de fumadores que inician tempranamente pertenece a la comunidad Yuko seguida de los Cuna y los Chimila. En esta última debe resaltarse que sobre 10 individuos interrogados en el grupo de 14 a 18 años nueve tenían el hábito de fumar.

Este significativo porcentaje de consumo de cigarrillo en los indígenas obedece seguramente al seguimiento de tradiciones ancestrales y al contacto de estas comunidades con las costumbres culturales urbanas.

Comparada la presencia de este hábito con las comunidades afrocolombianas se observa que no está muy extendido y tan sólo el 2,7% de los individuos menores de 18 años lo practica.

El tabaco se encuentra principalmente en el grupo de los Yuco donde se encontraron 12 adolescentes que lo utilizan.

Tabla No. 8
Antecedente Consumo de Cigarrillo

ntecedente Consumo de Cigarrillo

Tabla No. 9
Antecedente Consumo de Tabaco

Antecedente Consumo de Tabaco

Tabla No. 10
Antecedente Consumo de Hoja de Coca

Antecedente Consumo de Hoja de Coca

El consumo de hoja de coca se encontró solamente en 2 individuos de en la comunidad Arhuaco y en un individuo de la comunidad Arzario. Este hallazgo se relaciona con la costumbre de masticar hoja de coca al llegar a la pubertad.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *