Estenosis Hipertrófica del Píloro, Diagnóstico Diferencial

Estenosis Hipertrófica del Píloro
Publicidad

En el diagnóstico diferencial se deben tener en cuenta todas las afecciones que producen vómito alimentario o del contenido gástrico en el recién nacido.

La intolerancia a la leche o mala técnica de alimentación.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Otras variantes de seudoobstrucción gastrointestinal como atresia parcial o membrana duodenal, duplicación gástrica y reflujo gastroesofágico. Trastornos endocrinos, particularmente síndrome adrenogenital.

Lecciones del sistema nervioso central especialmente las que producen aumento de la presión intracraneana como hidrocefalia o hematoma subdural, hernia diafragmática con compresión intestinal o hernia hiatal. Infección generalizada o localizada. Trastornos metabólicos como intolerancia a las proteínas, galactosemia, fenilketonuria, etc.

En general se puede administrar 100 c.c./k/día de líquidos intravenosos del más 5% del peso corporal para reemplazar las pérdidas.

En caso de deshidratación severa y pérdida de peso se puede aplicar alimentación parenteral.

Publicidad

Preoperatorio

Establecer en las primeras 12 horas el estado de hidratación y la concentración sérica de la orina y el nitrógeno ureico.

Es indispensable la corrección hidroelectrolítica y ácido básica preanestésica.

Nada por vía oral durante 4 a 6 horas.

Vitamina K, 2 mg. 1M.

Iniciar tratamiento de la neumopatía si lo hay.

La aplicación de hidroelectrólitos debe estar de acuerdo con las pérdidas respectivas.

Si el niño está hidratado y tiene electrólitos normales se le aplican líquidos endovenosos de mantenimiento en solución salina con el potasio necesario.

Si el niño está deshidratado se le aplica un bolo de solución salina normal a razón de 20 mI/kg. De peso; cuando el niño haya orinado se le administra a partes iguales de solución salina y dextrosa al 5% y se le agrega 40 meq/L. de cloruro de potasio durante 6 a 12 horas.

Publicidad

Cuando el niño llore con vigor y elimine lágrimas, tenga las membranas mucosas húmedas y la eliminación de orina sea de 1 mIlkg se puede intervenir, previo control de electrólitos.

Tratamiento Quirúrgico

La técnica generalmente aceptada es la sugerida por el doctor Ramstedt, de piloromiotomía bajo anestesia general.

Incisión transversa entre el ombligo y el borde subcostal, sobre el músculo recto derecho y el borde hepático inferior. Incisión longitudinal de la aponeurosis del músculo recto y separación de las fibras musculares con el separador o sección transversal del músculo recto.

Localización del antro gástrico y el píloro, sujetar el píloro entre los dedos índice y gordo de la mano izquierda y practicar incisión longitudinal de la serosa y músculo superficial de la región anterior y superior pálida del píloro, con ligera proyección gástrica y sin llevar al duodeno; separación con pinza adecuada de las fibras musculares hasta observar que se pronuncia la capa mucosa, teniendo cuidado de no perforarla. Hemostasis si es necesario.

Sutura del peritoneo, aponeurosis muscular y piel.

Si por descuido hay perforación de la mucosa (duodenal) debe suturarse y aplicar apiplon sobre ella.

Los avances en cirugía han permitido la práctica de la intervención por laparoscopia con instrumental apropiado y video monitor de alta resolución y fuente de luz fría de gran intensidad.

Bajo anestesia general, incisión periumbilical o en el margen su bcostal en la línea medioclavicular bilateral; insuflación de dióxido de carbono; fijación y estabilización de la primera parte del duodeno con pinza atraumática; incisión de la capa seromuscular del píloro con endótomo; separación de las fibras musculares pilóricas con el separador de Tan; insuflación de aire con el tubo nasogástrico para distender la mucosa pilórica.

Entre las complicaciones se han reportado incompleta piloromiotomía, vómito postoperatorio, enfisema y perforación de la mucosa.

Las ventajas son de cosmética y el menor tiempo de hospitalización. Las complicaciones reportadas de la técnica de Ramstedt son: traumatismo de la mucosa gastroduodenal por la sacada del píloro fuera de la cavidad abdominal, perforación de la mucosa duodenal, hernia intestinal, dehiscencia e infección de la herida, persistencia del vómito e hiperglicemia.

Post-operatorio

Cuidados generales de conservación de la temperatura y evitar las complicaciones del posible vómito.

Control cardiorrespiratorio.

Continuar con venoclisis: dextrosa al 5% y electrólitos.

Iniciar la vía oral a las 6 a 12 horas con media onza de agua azucarada y luego leche materna o semidescremada aumentando media onza cada 3 horas y al siguiente día su tetero corriente.

Referencias

  • 1. Applegate, M. andDrusehel Ch.M.: The Epidemiology of Infantile Hipertrophie Pylorie Stenosis in New York State. 1983 to 1990. Areh. Pediatr. & Ado\. Med. 149: 1123-1127, 1995.
  • 2. Castañon, J. et al: A New Teenique for Laparoseopie Repair of Hypertropie Pylori Stenosis. J. Pediatr. Surg. 30: 1294-1296. 1995.
  • 3. Chen, FA. et al: Pylorie Stenosis in the age of Ultrasonography: Feding Ski lis, Better Pattients. J. Pediatr. Surg. 31: 829-830, 1996.
  • 4. Deluea, S.A.: Hypertrophie Pylorie Stenosis: Radiographie Highlights. Amer. Fam. Physi. 47: 1771-1773.1993.
  • 5. Georgeson, K.E. et al: An Analysis of Feeding Regimens After Pyloromyotomy for Hypertrophic Pyloric Stenosis. l Pediatr. Surg. 28: 1478-1480. 1993.
  • 6. Greason, K.L.: Laparoscopic Pyloroyotomy for Infantile Hypertrophic Pylorie Stenosis: Report of 11 cases, J. Pediatr. Surg. 30: 1571-1574. 1995. 
  • 7. Grisoni, E. et al: Vasoactive Intestinal Polypeptide de Causes Relaxation of the Pyloric Sphincter in the Rabbit. J. Pediatr. Surg. 28: 1117-1120, 1993.
  • 8. Hernanz – Schulman, M. Hypertrophie Pyloric Stenosis in the Infant without a Palpable Olive: Acouracy of Sonographic Diagnosis. Radiol. 193: 771-776, 1994.
  • 9. Kobayashi, H., O’Briain, D. and Puri, P.: Selective Reduction in Intra muscular Nerve Supporting Cells in Infantile Hypertrophic Pylorie Stenosis. 1. Pediatr. Surg. 29: 651-654. 1994.
  • 10. Kovalivker, M. et al: The Value of Ultrasound in the Diagnosis of. Congenital Hypertrophic Pyloric Stenosis. Clin. Pediatr. 32: 281-283. 1993.
  • 11. Langer, lC., Berezin, 1. and Daniel F: Hypertrophic Pylorie Stenosis: Ultrastructural Abnormalities ob Enterie Nerves and the Intersticial Cells of Caja\. l Pediatr. Surg. 30: 1535-1543. 1995.
  • 12. Lijima, T et al: Hypertrophic Pyloric Stenosis Associated with Hiatal Hernia. J. Pediatr. Surg. 31: 277-279. 1996.

Bibliografía

  • 13. Martínez U., M.l et al: Gastric Somatostatin Content and Sinding in Children with Hypertrophie Stenosis: A Longter Follow. Up Study. J. Pediatr. Surg. 30: 1443-1446. 1995.
  • 14. Michael Ahe!, R.: The Ontogeny of the Peptide Innervation ofthe Human Pylorus, with Special Referénce to Understanding the Aetiology and Pathogenesis of Infantile Hypertrophic Stenosis. l Pediatr. Surg. 31: 490-497. 1996.
  • 15. Mitehell, L.E., and Risch, N.: The Genetics of Infantile Hypertrophic Pylorie Stenosis. A Reanalysis. Amer. J. Dis. Child. 147: 1203-1209. 1993.
  • 16. Najmaldin. A. and Tan, H.L.: Early Experienee with Laparoscopic Pyloromyotoy for Infantile Hypertrophic Pyloric Stenosis. J. Pediatr. Sur. 30: 37-38. 1995.
  • 17. Ogawa, y. et al: Sueeessful Endoseopic Balloon Dilatation for Hypertrophic Pyloric Stenosis. J. Pediatr. Surg. 31: 1712-1714. 1996.
  • 18. Okasaki, T et al: Abnormal Distribution of Nerve Terminals in Infantile Hypertrophie Pylorie Stenosis. J. Pediatr. Surg. 29: 655-658. 1994.
  • 19. Poon, TS.e. et al: Changin Patter of Diagnosis and Treatment of Infantile Hypertrophie Pylorie Stenosis: A Clinical Audit of 303 Patients. J. Pediatr. Surg. 31: 1611-1615. 1996.
  • 20. Takeuchi, S. et al: Esophagitis in Infants with Hypertrophic Pyloric Stenosis: A Source of Hematemesis. J. Pediatr. Surg. 28: 59-62. 1993.
  • 21. Vanderwinden, J.M. et al: the Pathology of Infantile Hypetrophie Pyloric Stenosis After Healing. J. Pediatr. Surg. 31: 153G-1534. 1996.
  • 22. Yamataka, A. et al: Lack of Intestinal Pacemaker (C-Kit-Positive) Cells in Infantile Hypertrophie Pyloric Stenosis. J. Pediatr. Surg. 31: 96-99. 1996.
  • 23. Zenn, M.R. and Redo, F: Hypertrophic Pyloric Stenosis in the Newborn. J. Pediatr. Surg. 28: 1577-1578. 1993.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estenosis Hipertrófica Del Píloro, Diagnóstico, Salud