Nuevas Vacunas Contra la Malaria

Cali. Una vacuna contra la fase hepática de Plasmodium vivax -que fue ensayada por el grupo de inmunólogos liderado por Sócrates Herrera en la Universidad del Valle- fue muy bien tolerada y demostró buena seguridad e inmunogenicidad en los ensayos preclínicos así como en todos los voluntarios, facilitando el avance a ulteriores fases de investigación clínica (Colombia Médica 2005; 36: 5-15). Esta vacuna experimental va dirigida contra las formas pre-eritrocíticas del parásito, para lo cual se ha seleccionado la proteína circumesporozoito (CS) que se expresa de forma abundante en la superficie del parásito y que se halla comprometida en el proceso de invasión hepática. El proceso desarrollado por los científicos colombianos consistió en una exhaustiva caracterización inmunológica de la proteína, mediante péptidos sintéticos de diferente longitud, seguida de pruebas de toxicidad e inmunogenicidad en animales con los tres péptidos largos que cubren las regiones N, R y C de la CS. Como etapa inicial de la prueba en humanos, se hizo un ensayo clínico fase I que probó la seguridad e inmunogenicidad, de cada uno de los péptidos formulados en el adyuvante Montanide ISA-720. El ensayo fue al azar, doble ciego y comprometió a 23 voluntarios sanos, hombres y mujeres entre 18 y 33 años de edad, sin historia de malaria.

Herrera y colaboradores anotan que el desarrollo de una vacuna funcional contra la malaria por P. vivax enfrenta numerosas dificultades biológicas, técnicas y económicas, pues este Plasmodium tiene un genoma estimado en 30 Mb, que se distribuye en 14 cromosomas, con un total aproximado de 5,000 a 6,000 genes que aún no han sido secuenciados en su totalidad. Por analogía con P. falciparum, este genoma daría lugar a la expresión de un proteoma que está fuera del alcance de las capacidades técnicas existentes para su análisis. El complejo metabolismo de P. vivax y su preferencia por células inmaduras (reticulocitos) ha dificultado el desarrollo de técnicas de cultivo que permitan la producción de material parasitario en las concentraciones requeridas para lograr un mayor avance en su análisis químico e inmunológico. Adicionalmente, en vista de su bajo índice de mortalidad, se destinan muy pocos recursos a promover la investigación en esta especie, a pesar de que la morbilidad es significativa y que en la mayoría de las regiones donde la malaria es endémica, existe la presencia simultánea de P. falciparum y P. vivax. En estas comunidades, las vacunas antimaláricas que se han de aplicar, deberían poseer simultáneamente elementos constitutivos de las dos especies del parásito de manera que se impida la selección de una de ellas y un potencial desequilibrio epidemiológico. En estas condiciones, se impone la necesidad de desarrollar vacunas polivalentes, que reduzcan la transmisión y prevalencia de las dos especies de parásito y, en forma ideal, contra todas las que afectan al ser humano. Actualmente existen alrededor de doce candidatos a vacuna contra la malaria que se evalúan en ensayos clínicos, cuatro de ellos derivados de la proteína CS de P. falciparum o combinaciones de esta proteína con otros antígenos no maláricos. En P. vivax, hasta el momento, sólo existen tres candidatos a vacuna evaluados en voluntarios humanos, los péptidos sintéticos derivados de la proteína CS descritos en este estudio, una proteína recombinante que corresponde aproximadamente al 70% de la proteína CS y la proteína Pvs25, derivada de los estadios de ooquinetos/ooquistes que se desarrollan en el intestino del mosquito. La función de esta última sería bloquear la transmisión de malaria del ser humano al mosquito.

La malaria generada por el P.vivax –segunda especie de importancia en el mundo y primera en América- es responsable de cerca de cien millones de casos anuales en los trópicos del planeta. El control clásico de la enfermedad –insecticidas y medicamentos, además de toldillos- está fallando ante la creciente resistencia del mosquito. El otro grupo colombiano que trabaja con vacunas sintéticas contra el paludismo –dirigido en Bogotá por Manuel Elkin Patarroyo- anunció una nueva vacuna para dentro de un par de años, mucho más eficiente que la anterior que produjeron hace algunos años. Se habla que los casos de malaria –todas las especies de parásitos incluidas- pueden estar afectando a quinientos millones de seres humanos, la enorme mayoría ubicado en países pobres. Por supuesto que hay varios grupos en el mundo –además de los colombianos- que se encuentran trabajando en proyectos de esta naturaleza, que la humanidad espera sean exitosos para aliviar esta población de suyo marginada.

El grupo español liderado por Pedro Alonso publicó en Lancet los resultados de la vacuna RTS,S/AS02A –de GSK- en un grupo de niños africanos; esta candidata a vacuna es pre-eritrocítica y se basa en el antígeno de superficie del circumsporozoito del Plasmodium falciparum. Resultó inmunogénica y bien tolerada.

Alonso PL et al. Efficacy of the RTS,S/AS02A vaccine against Plasmodium falciparum infection and disease in young African children: randomised controlled trial. Lancet 2004; 364:1411-1420

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *