Malaria en Colombia

Medellín. En 2002 -de los 43,707 millones de habitantes que tiene este país suramericano- 22,403 millones (51,17%) están expuestos a contraer paludismo, aunque las cuatro quintas partes están a bajo riesgo, afirmó Jaime Carmona Fonseca (Revista Iatreia 2003. 16 No.4). Según el investigador de la Universidad de Antioquia, el Plasmodium vivax es la especie predominante (66%), excepto en la región del Pacífico, donde el P. Falciparum causa el 75% de los casos. Carmona se queja de las falencias de los programas de erradicación de la malaria pues hay brotes cada 2 a 7 años y la más intensa epidemia en la historia conocida ocurrió en 1998, es decir, recientemente. La mortalidad ha pasado de 25 por cien mil en 1983 a 3 por cien mil en 2000. El índice parasitario anual (IPA) ha estado alrededor de 8 por mil expuestos después de 1990, valor que es el cuádruple del existente en 1960-1970.

La ineficacia del programa ha sido evidente casi desde su inicio en 1958 y la tendencia de la enfermedad siempre ha sido creciente. Explicó que el fracaso de los programas gubernamentales no tiene origen en fenómenos principalmente biológicos (como resistencias del plasmodio a los medicamentos y del anofeles a los insecticidas), ni tampoco a las condiciones de orden público, sino las que vemos en la tabla.

Factores responsables de la situación malárica en Colombia

• Deficiencias financieras de origen gubernamental
• Querer aplicar insecticidas residuales en las viviendas humanas en un país donde ellas -en las zonas palúdicas- con alta frecuencia carecen de paredes y donde los anofeles tienen hábitos extra-domiciliarios
• Se supone que han influido la automedicación inadecuada y la ausencia de diagnóstico oportuno
• Desinterés de muchos gobernantes y funcionarios
• Con la ley 100 de 1993, después de ese año, la situación ha llegado a su peor nivel

El autor describe la malaria en Antioquia entre 1959-2003, donde la población expuesta era menor al 20%. Aunque el paludismo ha estado siempre presente (IPA ajustado para 1959-2002: mínimo 8, máximo 140,7 y mediana 23,8 por mil expuestos) y desde comienzos del decenio de 1980 hasta ahora su frecuencia se ha incrementado, en 2000-2002 fue el doble de la existente hace 30 ó 40 años. Según el IPA bruto máximo (2,66 por mil), Antioquia sería una región de riesgo medio, pero según la mediana del IPA ajustado sería de muy alto riesgo. En 1985-1999, la proporción vivax/falciparum osciló entre 1,6 y 4,7 (promedio: 2,5). La mortalidad y letalidad por malaria han disminuido en forma casi constante desde 1946; en 1985-1989 ocurrieron 154 decesos, de los cuales el 86% fueron por P. falciparum.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *