Fasciolosis Hepática
Lima. Dos estudios recientemente publicados muestran que la fasciolosis hepática humana es relativamente frecuente en este país andino. También llamada distomatosis hepática, es una parasitosis causada por el tremátodo Fasciola hepática.
En el Perú es la segunda parasitosis veterinaria, que causa grandes pérdidas económicas y productivas en los ganados ovino y bovino.
A pesar de que se considera una enfermedad de escasa importancia en el humano, estimaciones recientes sugieren que hay entre dos millones seiscientos mil a diecisiete millones de personas infectadas a nivel mundial y las más importantes regiones endémicas están en Suramérica, y en el Perú en los valles inter-andinos del Mantaro (Junín) -cuyos índices de infección varían entre 10,7% y 34,2%- y en los de Lima y Ancash.
El altiplano boliviano presenta la más alta prevalencia e intensidad de la infección conocida en humanos: de 72 a 100%, usando métodos coprológicos y serológicos respectivamente y hasta de 5000 huevos por gramo en heces en niños.
En el Hospital Cayetano de Heredia de Lima se informó una revisión sobre doscientos setenta y siete pacientes, ochenta y siete por ciento en la fase crónica, generalmente en la tercera década de la vida.
La clínica mostró dolor abdominal, náuseas y vómito, diarrea, hepatomegalia, palidez y fiebre. Se presentó eosinofilia se presentó en la mitad de los casos, seguido por aumento de fosfatasa alcalina y anemia.
Los métodos serológicos usados son el Arco2, Elisa y Western Blot10, copro-antígenos (usados en veterinaria) que están siendo utilizados en humanos, pero las formas extra-hepatobiliares no serían detectadas. El tratamiento de elección es el triclabendazol en dosis única de 10-12 mg/Kg.
Otro estudio analizó una muestra de 206 niños (entre 1 y 16 años de edad) en distritos pertenecientes al Valle del Mantaro, estudiados mediante una entrevista clínico-epidemiológica, pruebas serológicas y exámenes parasitológicos de heces para describir la prevalencia y analizar los factores de riesgo para la infección por Fasciola hepática, que resultaron ser el hábito de beber emolientes y vivir cerca de acequias o cultivos.
Referencias.
Blancas-Torres G. y cols. Fasciolosis humana y compromiso gastrointestinal: estudio de 277 pacientes en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. 1970 – 2002. Revista de Gastroenterología del Perú. 2004; 24: No.2
Marcos Raymundo LA y cols. Hiperendemicidad de fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: factores de riesgo de la infección por fasciola hepática. Revistas de Gastroenterología del Perú. 2004; 24: No.2.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO