Aplicación de La Eutanasia, Presentación

Presentación 

En cumplimiento de la sentencia T-970 de 2014 de la Corte Constitucional y con base en el precedente constitucional C-239 de 1997. El Ministerio de Salud y Protección Social convoco en mayo de 2015 a los grupos académicos, las Sociedades Científicas, la Academia Nacional de Medicina, las Universidades, los grupos de estudio y trabajo en Bioética, organizaciones no gubernamentales y otros actores de la sociedad interesados en el derecho a la muerte digna a una profunda discusión que permitiera cumplir con las funciones señaladas en la sentencia mencionada. En particular elaborar un protocolo clínico que sirva como guía y se convierta en el referente. Para los médicos ilustrando explícitamente las acciones conducentes a garantizar el procedimiento de eutanasia.

El Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Fundación Meditech. Conformaron un grupo multidisciplinario que se encargó de generar y transformar las preguntas, realizar las búsquedas, seleccionar y calificar la información disponible en la literatura mundial a partir de varias fuentes y generar las propuestas preliminares que servirían de insumo para desarrollar un proceso formal de consenso con la participación de la Academia Nacional de Medicina. Delegados de 17 sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales y representantes de pacientes quienes discutieron y dieron forma final al documento que aquí se presenta.

Este documento examina de manera sistemática cuatro grandes temas íntimamente relacionados:

La correcta definición de terminalidad, la medición del carácter irremediable e inevitablemente incurable del padecimiento, la verificación de la competencia mental y la preservación del juicio. Así como los procedimientos más correctos y seguros que garanticen la muerte, en tiempo corto y sin sufrimiento.

El tema se aborda desde una perspectiva social y profesional, sin perder de vista el eje fundamental que se centra en el derecho de los ciudadanos en Colombia a tener una muerte digna. Mediante un proceso sistemático, metodológicamente valido y robusto y con la debida consideración de todos los antecedentes existentes en la voluminosa literatura revisada. Todas las contribuciones recibidas como producto de la reflexión de grupos o individuos fueron tenidas en cuenta como opiniones expertas y valoradas como tal.

El grupo desarrollador del presente documento, manifiesta no tener conflictos de interés frente al tema y obrar de una manera libre y respetuosa de las diferencias de credo, orientación religiosa, política, sexo o género, raza y condición social.

De manera preliminar, el documento explora mediante una revisión sistemática. Todos los antecedentes disponibles en la literatura internacional sobre la eutanasia desde la perspectiva social, médica y legal. En los distintos países y territorios donde ella ha sido aprobada y en los cuales se documenta una interesante experiencia que privilegia en primer lugar el derecho expresado repetidamente y en plena conciencia por parte del solicitante. Así como algunos de los requisitos que los sistemas de salud exigen y verifican expresamente. A pesar de tratarse de un tema complejo, en culturas como los Países Bajos, Australia y Nueva Zelanda, Suiza, y algunos estados de la Unión Americana. Los procesos se han simplificado en los aspectos operativos y el papel del médico general o de familia ocupa un lugar central y destacado en la aproximación a la eutanasia.

Terminalidad

La definición de terminalidad recoge conceptos fundamentales e internacionalmente aceptados por los colegios y asociaciones médicas en el mundo.

Adicionalmente establece criterios explícitos para dos condiciones específicas:

La falla cardiaca intratable y la esclerosis lateral amiotrofica, debidamente refrendados por la Sociedad Colombiana de Cardiología y al Asociación Colombiana de Neurología. Con la participación de los pacientes y considerando diferentes horizontes de tiempo.

Se han utilizado diferentes sistemas de medición para evaluar el carácter irremediable, irreversible e invariablemente fatal de la condición que sufre el paciente y que fundamenta la solicitud de eutanasia. Estos sistemas han sido objeto de una cuidadosa revisión sistemática que conduce a la adopción de aquellos que mejor se ajustan a las condiciones en las que nuestro sistema de Salud brinda la atención a los enfermos. Incluyendo la oferta de cuidados paliativos y todo el apoyo psicosocial requerido. De manera similar, la definición de competencia intelectual, independencia y autonomía merecen en el documento consideración preferente recomendando la oportuna intervención de los especialistas en salud mental.

Finalmente, se formulan las recomendaciones sobre el proceso clínico propiamente dicho. Los requisitos profesionales, técnicos y farmacológicos que garanticen un resultado en tiempo corto, sin sufrimiento adicional. Sin exigencias de monitoria, como resultado de un consenso que cobijo a especialistas en anestesiología, cuidado crítico, cuidado paliativo, bioeticistas y químicos farmacéuticos.

El Grupo Desarrollador y el Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS como responsables, esperan que este documento facilite la implementación de los protocolos y genere claridad frente a las exigencias de la Corte Constitucional en una materia de suyo sensible y discutida, así como una garantía en la preservación de los derechos constitucionalmente consagrados de los pacientes terminales y sus familias en Colombia.

(Lea También: Pacientes en Fase Terminal, Métodos )

Glosario de Términos 

A continuación, se exponen unas definiciones sugeridas, los cuales pretenden ser orientadoras en la lectura del presente protocolo.

  • Agonía:

    Situación que precede a la muerte cuando esta se produce de forma gradual y en la que existe deterioro físico, debilidad extrema, pérdida de capacidad cognoscitiva, conciencia, capacidad de ingesta de alimentos y pronóstico de vida de horas o días.
  • Cuidados paliativos:

    “Conjunto coordinado de intervenciones sanitarias dirigidas, desde un enfoque integral a la promoción de la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, afrontando los problemas asociados con una enfermedad terminal mediante la prevención y el alivio del sufrimiento, así como la identificación, valoración y tratamiento del dolor, y otros síntomas físicos y psicosociales.” (SECPAL, 2012)
  • Decisión informada para terminación de la vida:

    Decisión autónoma de un paciente calificado física y mentalmente para solicitar la terminación anticipada de su vida, considerando que ha recibido información completa acerca de su enfermedad y las alternativas de tratamiento incluyendo cuidado paliativo y tratamiento psicológico.
  • Eutanasia


    Según el DeCS (Descriptor en Ciencias de la Salud), la eutanasia es el acto o la práctica de matar o permitir la muerte por causas naturales por razones de compasión. Es decir, para liberar a una persona de una enfermedad incurable, un sufrimiento intolerable o una muerte indigna (Adaptación del original: Beauchamp and Walters, Contemporary Issues in Bioethics, 5th ed.)
  • Evaluación capacidad mental:

    Análisis con psiquiatría o psicólogo / clínico de la salud. En la cual se establece si el paciente no sufre de un desorden psíquico, psicológico o depresivo que cause una inhabilidad para tomar decisiones de su salud.
  • Sedación paliativa:

    Disminución deliberada del nivel de conciencia del enfermo mediante la administración de los medicamentos adecuados. Con el objetivo de evitar sufrimiento causado por uno o más síntomas refractarios.
  • Sedación paliativa en la agonía:

    Sedación paliativa que se utiliza cuando el enfermo se encuentra en sus últimos días u horas de vida. Con el fin de aliviar el sufrimiento intenso.
  • Síntoma refractario:

    Son los síntomas que no pueden ser adecuadamente controlados con los tratamientos disponibles y en fase agónica.
  • Sufrimiento:

    Es un “estado de distraes más o menos permanente experimentado por el sujeto en el seno de una sociedad y cultura concreta. Al enfrentar una amenaza percibida como capaz de destruir su propia integridad física o psicosocial. Y ante la cual se siente vulnerable e indefenso” (SECPAL, 2015)

Abreviaturas 

EA: Eventos Adversos.

ECA: Ensayo Controlado Aleatorizado.

ECOG: Eastern Cooperative Oncology Group

GDG: Grupo Desarrollador de la Guía.

GPC: Guía de Practica Clínica.

IC: Intervalo de Confianza.

ITT: Análisis por Intención de Tratar.

OR: Razo de Oportunidad.

PaP Palliative Prognostic Score

PPI Palliative Prognostic Index

PPS: Palliative Perfomance Scale

QT: Quimioterapia

QUADAS: Quality assesment of Diagnostic Accuracy Studies

RMN: Resonancia Magnética nuclear

RR: Riesgo Relativo.

RRR: Reducción del Riesgo Relativo.

RS: Revisión Sistemática.

SECPAL: Sociedad Española de Cuidados Paliativos

SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud.

VPN: Valor predictivo negativo

VPP: Valor predictivo positive

Objetivo General 

Proporcionar a los profesionales en salud encargados de la asistencia de pacientes en fase terminal una herramienta que les permita tomar las mejores decisiones. Cuando la voluntad del paciente sea la aplicación del procedimiento denominado eutanasia en Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *