Un Común Denominador entre Estudiantes de último año de Medicina

Dr. Álvaro Monterrosa Castro, M.D

La Superficialidad Conceptual

En un ámbito universitario tan elevado, como es el que se debe dar en el último año de los estudios médicos de Pregrado. Es frecuente observar como la mayoría de los estudiantes. Sólo están interesados en aprender con base en resúmenes de los textos, a leer los conceptos ya “machacados” presentes en el interior de los compendios. Dispuestos sólo a adquirir conocimientos superficiales, pronto, sin tanto análisis y sin tantas vueltas.

Sin escudriñar en los rincones y rendijas que nos ofrecen los medios de comunicación tradicionales o modernos, donde se encuentran otras posturas, otras voces, otras expresiones.

El aprendizaje lo realizan en ocasiones basándose únicamente en apuntes de clases magistrales, grabando conceptos que se olvidan prontamente, “tragando entero” y con premura porque el semestre finaliza. Lo que se persigue es alcanzar una nota decorosa, y no hay tiempo para más, y no hay oportunidad para dedicarse a analizar, y quizá ni se sabe como, los conceptos presentes en los textos.

Esta condición de pobreza para la adquisición de conocimientos, el afán por finalizar sin importar la calidad, genera un déficit en la preparación conceptual. Lo cual se refleja posteriormente en un egresado de deleznable preparación, en un profesional sin bases sólidas para empezar a ejercer su actividad con eficiencia. En un egresado que no está interesado en retomar los textos para acrecentar su formación. Esta problemática es común en muchas, tal vez en todas las universidades del país.

El conocimiento científico, especialmente el relacionado con el área de la salud, se incrementa rápidamente. Los informes y conclusiones de los proyectos investigativos llegan por cantidades y a diario.

Es fundamental poseer una estructuración personal, organizacional y disciplina de aprendizaje

Para poder recibir, obteniendo numerosos beneficios, ese cúmulo constante de nueva información, nuevas teorías, nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas, y estar actualizado de los nuevos productos farmacológicos para prescribir. Muchos de los cuales pueden tener falencias aunque sean originados de centros de investigación de prestigio.

No todo lo publicado es una verdad científica, y ese faro no debe ser perdido de vista por el estudiante. Todo debe ser sometido al acto de la verificación científica y lo más importante. Se debe saber nadar con destreza entre la información reciente y estar preparados para atesorar la producción correcta.

Si el estudiante no tiene las herramientas adecuadas para la comprensión, si carece de estructuración sólida, si no ha sido ejercitado para proceder al análisis correcto de los hechos, ni tiene agudizada su visión para escoger lo preciso dentro de toda la gama. Solo tomará lo sencillo y fácil, se contentará con la punta del iceberg, y al no poder navegar en esa corriente de conceptos, optará por ignorar la existencia de otras oportunidades disponibles.

Se Debe insistir en que se necesita que el estudiante tenga una elaborada capacidad critica y analítica. La cual le permitirá escoger entre la lluvia de información, los conceptos fundamentales, profundos y correctos.

El estudiante de último curso de Medicina

Quien a lo largo de sus años de estudios universitarios, se ha ido paulatinamente llenando de datos, de nombres, debería haber definido formas para sistematizar signos y síntomas. Debería haber adquirido habilidades y destrezas, y debería manejar una gran capacidad analítica.

Al llegar a ese nivel de estudios de pregrado, deberían ser poseedores de una gran capacidad para buscar e indagar. Deberían ser dueños del llamamos criterio clínico, haber adquirido la agudización necesaria para escoger el diagnostico correcto dentro de los diagnósticos diferenciales.

No obstante, para ejecutar esa estructuración mental hay que haber desarrollado una muy buena capacidad y disponibilidad para el análisis. Se debe ser poseedor de conceptos teóricos y prácticos bien sedimentados, comprendidos, y no solamente memorizados, y se deben tener la disponibilidad incondicional para confrontarlos.

Desdichadamente muchos de esos alumnos de ultimo año al parecer no están diestros en esos ejercicios, e incluso muchos no saben cómo, cuándo y dónde buscar y leer literatura Médica.

Para que el alumno sea analítico delante de la información que obtiene de su enfermo, debe haber aprendido a ser analítico, debe ser capaz de pensar, debe haber aprendido a girar en todos los sentidos el prisma del acontecer cotidiano para observar, precisar, comparar y diferenciar, cada una de sus aristas. Leyendo y releyendo, criticando y observando lo que dice y se dice de un autor, se aprende a ser analítico.

No será analítico el estudiante que se entera de un tema, leyendo lo resumido, ojeando lo compendiado o percibiendo sólo la apreciación de un autor. Sin detenerse a cuestionar, a pensar las posibles alternativas que del mismo tema, le puedan ofrecer otros autores.

(Lea También: La Educación Tradicionalista: un Paradigma a Cambiar)

Sin tiempo no hay cabida para la confrontación y la controversia. No podrá ser analítico el estudiante que en solo una o dos horas: lee s in saber leer, lee s in comprender el texto. Y así deprisa porque lo más importante es cumplir el formalismo del examen parcial o final.

Eso hacen los alumnos de estas épocas, por tanto lo aprendido se reduce a conocer superficialmente el texto leído, a recitar como loras palabras tras palabras lo que dice el autor en su texto. Publicaciones que a veces son de más de 10 años de editadas, porque son los “únicos libros fáciles y al alcance”. Ya que no hay espacio ni tiempo ni ganas, para confrontarlos con los datos presentes en otras investigaciones o informes, que se podrían tomar de bases de información o del Internet.

No invierten dichos estudiantes tiempo alguno para confrontar ideas de los autores, ejercitando la facultad de analizar, no se formulan hipótesis diagnosticas basándose en condiciones clínicas imaginarias.

Por eso cuando en el ejercicio de la practica médica, tienen al paciente enfrente y este no presenta en orden los cinco o seis conceptos rígidos leídos en el texto clásico, aparecen las dudas y la imposibilidad para tomar conductas a seguir. Muchos estudiantes no han sido preparados, motivados y enseñados a pensar.

En el esquema educativo que han recibido durante toda su vida, el analizar y pensar no han sido fundamentales. No fueron formados para jugar a armar y a desarmar ideas, para buscar nuevos horizontes antes no vislumbrados, para adquirir la capacidad de deslumbrarse ante los desconocido y buscarle una explicación.

La medicina es una profesión que debe ser practicada por individuo con capacidad para analizar puntos de vista diversos, así se fundamenta el arte del diagnostico clínico.

Sin embargo, abundan los estudiantes memorizadores, unas verdaderas maquinas de saber nombres, pero que se ven en dificultades a la hora de colocar como barajas sobre la mesa. Los síntomas y signos de un paciente, para armar el castillo de naipes de una enfermedad especifica.

La superficialidad de los conceptos, la poca destreza para el manejo mental de las posibilidades, les hace flaquear a la hora de escoger de las listas de exámenes, aquellos estudios que pueden ser de más valía dependiendo de las circunstancias. Las acciones dubitativas a la hora de la práctica clínica se deben a que son poco diestros en el análisis.

Existe un espacio educativo que se está comenzando a explotar en niveles preescolares de educación y que es denominado “Taller de pensamiento”.

En ellos se enseña al pequeño estudiante, a comprender lecturas, a analizar, a ser inductivo y/o deductivo. El taller de pensamiento se integra a la cotidianidad de la vida, a los juegos, a las relaciones con los padres, los amigos.

Estimulan a analizar, a reconocer, a interactuar con su entorno, en un ejercicio constante y diario. Se enseña a pensar, a interrogarse por lo que lo rodea, a discernir, a escrutar, a no estar de acuerdo, a buscar, a saber separar la verdad de lo falso.

Es un proceso para toda la vida. Como consecuencia de este proceso constante, y cuando lleguen dentro de más o menos 20 años estos estudiantes. Siendo estudiantes de último año de Medicina, se guardan las esperanzas que serán muy distintos a los actuales.

Seguramente más interesados en analizar, en asumir posiciones criticas. Estos probables alumnos del futuro tendrán un perfil diferente, y generarán profesionales más pensadores, gentes de mayor eficiencia profesional.

Pero no es esperar esta hipotética generación de alumnos. Ya hay que actuar en las generaciones actuales y a todos los niveles de preparación de Pregrado, desde ya hay que aumentar las exigencias académicas, motivar el ejercitar del análisis y del pensamiento crítico.

Se debe reeducar al alumno enseñándolo a pensar, lo cual no es una acción para un semestre especifico, es una tarea de la vida y para la vida. Es una tarea para el enriquecimiento personal y para el desarrollo intelectual del individuo, es un cambiar de actitud, es modificar la percepción del ser el humano.

Se debe estimular al estudiante a profundizar en la adquisición del conocimiento, utilizando para ello el análisis y la confrontación de los puntos de vista de los autores. Y se debe aprender a desarrollar habilidades como: comparar, ordenar, clasificar, hacer inferencias, etc.

Es necesario en este proceso innovar en la pedagogía, conocer los recursos que nos tienen a la mano la tecnología, y aplicarlos.

El docente debe ser creativo, ágil y diseñador de sus propios planteamientos educativos, debe ser renovador, siendo analítico y pensador. Sólo así será el modelo adecuado para los alumnos pensadores que se espera lleguen para las primeras décadas del siglo XXI. Siendo estudiantes de último año de Medicina.

Estudiantes pensadores, que para riqueza del país, terminaran siendo con los años los nuevos maestros, los maestros que florecerán desde la segunda o tercera década del siglo venidero, unos maestros analíticos, verdaderos pensadores.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *