Otras Formas de Anticoncepción de Emergencia

Capítulo Cuarto

Dr. Álvaro Monterrosa Castro, M.D

El danazol

El danazol, algunos antagonistas de la GnRH y el mifepristone, también conocido con su nombre de investigación, RU- 486. Se han recomendado para utilizar como anticoncepción de emergencia. Aunque dicho uso no está generalizado.

En Colombia no se encuentra disponible el mifepristone, que se utiliza a nivel mundial por sus propiedades antiprogestacionales y por un efecto abortivo específico. El danazol suele ser utilizado solamente en su indicación clásica para la endometriosis y los antagonistas de la Ngr. introducidos recientemente son de elevado valor y se utilizan en medicina reproductiva dentro de esquemas de inducción de ovulación [184, 227,229].

En su publicación del 2004 sobre criterios de elegibilidad, la Organización Mundial de la Salud [17]:

También ha establecido una categorización con respecto a la anticoncepción de emergencia, la cual es presentada en la siguiente Tabla.

Anticoncepción de emergencia
Para establecer cuál es la opinión de los ginecólogos de Colombia

Sobre el valor de la anticoncepción de emergencia, y establecer el nivel de conocimientos científicos que tienen, se realizó un estudio de opinión y conocimientos [232]. La valoración fue adelantada en ginecólogos que ejercen la profesión en centros de atención primaria en salud, en clínicas u hospitales de segundo y/o tercer nivel de complejidad y en consultorios o centros médicos particulares ubicados en el territorio Colombiano.

La muestra poblacional de los médicos ginecólogos que ejercen en Colombia fue tomada durante la celebración del XXIII Congreso Colombiano de Obstetricia y Ginecología. El cual se realizó en el 2002 en Cartagena, con una participación de aproximadamente 2.000 especialistas. Para la obtención de la información se aplicó un formulario, el cual fue llenado personalmente por los Médicos que voluntariamente aceptaron participar. En la primera parte se sentaron datos como edad, sexo, estado civil, práctica religiosa, año de egreso e Institución Universitaria de postgrado y ciudad de Colombia donde ejercen la profesión.

La segunda parte con diez y seis preguntas de tipo cerrado, para contestar Si, No, No sabe, se obtuvo información general relacionada con su opinión sobre anticoncepción de emergencia. La magnitud de la solicitud de orientación y/o formulación entre sus pacientes, la frecuencia de la prescripción y la potencialidad de uso personal y/o familiar. En la tercera parte se evaluó específicamente el conocimiento teórico sobre anticoncepción de emergencia: los esquemas, la eficacia, las indicaciones, los mecanismos de acción, las contraindicaciones y los efectos adversos.

Para calificar y establecer un determinado nivel de conocimientos se realizaron diez preguntas de selección múltiple con una sola respuesta verdadera. Se asignó un punto por cada pregunta contestada de forma acertada, definiéndose por tanto un rango de calificación de cero a diez puntos.

El promedio de calificación grupal a su vez fue medida por categorías de la siguiente manera: Deficiente: menos de 3.9. Muy mala: 4.0 a 4.9. Mala: 5.0 a 5.9. Regular: 6.0 a 6.9. Buena: 7.0 a 7.9. Muy buena: 8.0 a 9.9. Excelente: 10 puntos. 423 ginecólogos participaron, 67.8% de sexo masculino y 32.2% de sexo femenino. El 20% eran menores de 34 años, el 48% eran menores de 40 años, el 20% estaban entre 40 y 44 años y sólo el 16% eran mayores de 50 años de edad. El 20% de estado civil soltero, mientras que el 83% manifestaron profesar religión católica.

El 98% manifestó conocer la existencia de anticoncepción de emergencia.

El 91% opinó estar de acuerdo con ella, mientras el 8% informó no estar de acuerdo. El 79% informo haber tenido solicitud de prescripción y el 83% informó haberla recomendado en alguna ocasión. Para el 13% la anticoncepción de emergencia es abortiva y el 2% informó no saberlo.

Para 6% la anticoncepción de emergencia es perjudicial para la salud de la mujer y el 2% no pudo descartarlo. Es llamativo que el 91% está de acuerdo con la anticoncepción de emergencia. Pero sólo la tercera parte de ellos la utilizaría personalmente o en su pareja.

El 95% manifestó tener claras las indicaciones de la anticoncepción de emergencia, no obstante al 83% de la totalidad de participantes les gustaría tener más conocimientos sobre anticoncepción de emergencia. 15% consideraron que no les gustaría tener más conocimientos sobre esta importante estrategia de planificación. 86% opinaron conocer las diferentes formas de administrar la anticoncepción de emergencia. Y en concordancia el 84% consideró que los anticonceptivos orales combinados sirven como anticoncepción de emergencia y el 83% informó saber como utilizar la píldora con estos propósitos.

Por lo contrario y pese al elevado porcentaje de profesionales que dijeron conocer las diferentes formas de administración de la anticoncepción de emergencia. Sólo el 48% opinó correctamente que el DIU puede ser utilizado y el 45% opinó correctamente que la minipíldora o píldora de sólo progestágenos sí sirve como anticoncepción de emergencia. Al respecto, sólo el 24% de los participantes opinó saber cómo utilizar la minipíldora con estos fines.

El 77% tienen claridad que la anticoncepción de emergencia no es un método regular de planificación familiar.

El 75% de los profesionales contestaron acertadamente la pregunta relacionada con los efectos adversos y el 47% la relacionada con contraindicaciones. La pregunta relacionada con las indicaciones fue contestada acertadamente por el 80% de los Médicos evaluados. El 50% de los participantes identificó correctamente la tasa de falla y menos de la mitad seleccionaron adecuadamente los posibles mecanismos de acción de la anticoncepción de emergencia.

El grupo contestó correctamente 2.639 preguntas (62%) e incorrectamente 1591 (33%).

La calificación promedio obtenida por el grupo fue de 6.2, lo que permite colocarlo en categoría regular. El 5% contestó acertadamente las diez preguntas de conocimientos. El 32% obtuvieron una calificación igual o superior a ocho. Una calificación igual o inferior a cinco, fue obtenida por 31%.

La calificación obtenida por el grupo, al evaluar los conocimientos señala con precisión la magnitud de las deficiencias conceptuales.

Una calificación de 6.2 para una categoría regular, puede y debe considerarse muy inferior a lo esperado para el grupo de profesionales evaluados sobre una estrategia que ofrece todos los impactos antes señalados [232].

Es obligatorio que las Instituciones de Educación y/o las Asociaciones Médicas y Científicas, diseñen y ejecuten acciones de educación médica continuada tanto formativas como de concientización de los beneficios que lleva implícita la administración oportuna de la anticoncepción de emergencia. Y así cumplir con metas internacionales. Como las presentadas y sugeridas por el Consorcio sobre Anticoncepción de Emergencia [230,241]. Para generar un acceso global de la población a la anticoncepción de emergencia. La anticoncepción de emergencia debe formar parte del programa normal de educación de Médicos, Enfermeras y proveedores de servicios de Salud [184,].

En Italia en 1995, se desarrolló el consenso de Bellagio sobre anticoncepción de emergencia donde se declaró que las mujeres de todo el mundo deben tener acceso a este método seguro y eficaz. Para prevenir el embarazo indeseado cuando ha existido un coito sin protección y evitar la necesidad del aborto en condiciones de riesgo [241].

(Lea También: Anticoncepción Oral en Perspectiva: Epílogo, La Consejería)

Si bien es fundamental que los Médicos deben estar preparados con un nivel adecuado de información científica:

Para entregar una oportuna y acertada información sobre anticoncepción de emergencia, deben a la vez conocer y/o desarrollar. Y; por tanto, aplicar estrategias que permitan a la mujer solicitar o utilizar eficiente y racionalmente la anticoncepción de emergencia.

Es labor absoluta de todos, de los Médicos, de las Empresas Promotoras de Salud, de las Instituciones Prestadoras de Salud, ya sean públicas o privadas. Crear el espacio suficiente para que este importante recurso llamado anticoncepción de emergencia, que prácticamente viene a ser “una segunda oportunidad” o un “plan B” de planificación familiar. Esté disponible y al acceso de todas las mujeres, y sea a la vez el instante justo para asesorar en la continuación o en el inicio de un método de planificación regular.

La anticoncepción hormonal en general, desde sus inicios a mediados del siglo XX:

Ha estado siempre sometida a la controversia y a las posiciones diferentes y encontradas, incluido el rechazo y la negación absoluta a sus bondades, de ello no pudiésemos esperar que de entrada esté libre la anticoncepción de emergencia. Todavía se suele no estar de acuerdo con la anticoncepción de emergencia, todavía se le suele considerar abortiva y dañina para la salud. No obstante, los componentes de la anticoncepción hormonal, son de las sustancias más estudiadas a todo lo largo de los tiempos y se ha estado en constante crecimiento y desarrollo.

El riesgo del embarazo en un coito sin protección puede llegar a ser de uno a tres, según el día de la exposición con relación a la ovulación. De ello debiesen tener plena conciencia tanto los proveedores de atención en salud como la comunidad misma. Se está en los Estados Unidos a la espera de la decisión de la FDA para cambiar a la anticoncepción de emergencia de una estrategia médica de prescripción al uso libre sin prescripción o sea como producto (OTC) “over-the-counter” [247,249]. No se amerita realizar examen clínico general ni pélvico para iniciar la anticoncepción de emergencia. La anticoncepción de emergencia no debe ser un método regular de planificación, ya que no es tan eficaz como el uso constante, correcto y continuo de los anticonceptivos orales combinados o muchos otros métodos de planificación familiar.

La anticoncepción de emergencia es una válida estrategia de planificación familiar:

Que articulada e inmersa en su verdadera y real dimensión, influye favorablemente sobre las negativas repercusiones socio – demográficas, biológicas y económicas que generan los embarazos indeseados y los abortos en condiciones de riesgo. [228].

Por todas las implicaciones que lo anterior conlleva, es importante que el cuerpo de profesionales de atención en salud sexual y reproductiva, y el ginecólogo es pieza fundamental. Posea un claro y elevado nivel de conocimientos teóricos fundamentados en conceptos científicos, que sea un convencido irrestricto de sus ventajas y que como profesional tenga un compromiso serio con su comunidad.

Siendo el aborto ilegal en Colombia, aun en casos de violación, incesto, peligro para la vida y la salud de la mujer, y siendo el aborto provocado y sus complicaciones la tercera causa de muerte materna. Todas las acciones, entre ellas la anticoncepción de emergencia, que lleven a la prevención del embarazo indeseado y al aborto tienen una gran importancia.

El Consorcio sobre Anticoncepción de Emergencia [230]:

Difunde entre profesionales del área de la salud y entre la comunidad en general, información científica relacionada.

Dicho consorcio es una red articulada que agrupa a más de veinte Asociaciones, Organizaciones e Instituciones Gubernamentales o no Gubernamentales, publicas o privadas, a nivel mundial, interesadas en impulsar, desarrollar y facilitar la ejecución de programas de Planificación Familiar, Derechos y Salud Sexual y Reproductiva.

El consorcio sobre anticoncepción de emergencia viene desarrollando una estrategia que conlleve a la expansión de la Anticoncepción de Emergencia hacia el acceso global.

Desde octubre del año 2000 el Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia contribuye a mejorar el nivel de salud de la población y a reducir la mortalidad materna debida al aborto en condiciones de riesgo en Latinoamérica. A través de la defensa, promoción, difusión y acceso a la anticoncepción de emergencia en el marco de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer Latinoamericana.

A su vez recientemente la Society for Adolescent Medicine (SAM) de los Estados Unidos fijó su posición institucional con respecto a anticoncepción de emergencia en adolescente y en uno de sus aparte señala que las adolescentes. Tienen derecho a atención en salud sexual y reproductiva y una de las estrategias que deben estar disponibles y pueden ser recomendadas es la anticoncepción de emergencia [247].

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *