VIH en Niños Menores de 13 años, Alcance y Objetivos

2.

2.1 Objetivo general

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica para el diagnóstico y manejo de la infección por VIH/Sida en niñas y niños meno­res de 13 años de edad. Con el fin de disminuir la morbilidad, mortalidad, comorbilidades infecciosas y no infecciosas, eventos adversos, resistencia y falla terapéutica.

2.2 Objetivos específicos

  • Primero, Determinar cuál es el rendimiento de los conteos de carga viral vs. pruebas convencionales (ELISA y Western Blot) para diagnóstico de VIH/Sida en niñas y niños menores de 18 meses de edad.

  • Segundo, Determinar cuál es el rendimiento de las pruebas rápidas basadas en ELISA vs. pruebas convencionales (ELISA y Western Blot) para diagnóstico de VIH/Sida en niñas y niños a partir de los 18 meses edad.

  • Tercero, Determinar las estrategias de prevención más eficientes para redu­cir la transmisión materno infantil en los primeros meses de vida de las hijas e hijos de madres con diagnóstico de VIH/Sida.

  • Cuarto, Determinar cuándo debe iniciarse el tratamiento antirretroviral en niñas y niños menores de 13 años de edad con diagnóstico de VIH/Sida.

  • Quinto, Determinar cuál debe ser el esquema con el que debe iniciarse el tratamiento antirretroviral en niñas y niños menores de 13 años de edad con diagnóstico de VIH/Sida.

  • Sexto, Determinar cuál debe ser el esquema con el que debe continuarse el tratamiento antirretroviral en niñas y niños menores de 13 años de edad con diagnóstico de VIH/Sida que presentan fracaso terapéutico la primera vez.

2.3 Ámbito asistencial

Las recomendaciones que se encuentran en esta guía son susceptibles de ser aplicadas en todos los niveles de atención dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano. Su aplicación está sujeta a la disponibilidad de recursos en el escenario donde se requiera. Así como a las competencias del quien aplica las recomendaciones.

2.4 Aspectos clínicos centrales

Aspectos clínicos abordados por la guía

La guía hace referencia al diagnóstico, manejo farmacológico y seguimien­to de pacientes con diagnóstico de infección por VIH/Sida. Aborda los siguientes aspectos del manejo clínico:

  • Estrategias para la prevención de la transmisión materno infantil en los primeros meses de vida de las hijas e hijos de madres con diagnóstico de VIH/Sida.

  • Diagnóstico de la infección por VIH/Sida.

  • Tratamiento antirretroviral de la infección por VIH/Sida.

  • Tratamiento antirretroviral del fracaso terapéutico del manejo de la infección por VIH/Sida.

Aspectos clínicos no cubiertos por la guía

La guía no generará recomendaciones para los siguientes aspectos del manejo clínico:

  • Factores de riesgo para infección por VIH/Sida.
  • Prevención de la infección por VIH/Sida en contextos diferentes al materno infantil en los primeros meses de vida.
  • Profilaxis de la infección por VIH/Sida.
  • Diagnóstico y manejo de comorbilidades relacionadas con VIH/Sida.
  • Diagnóstico y manejo de oportunistas relacionadas con VIH/Sida.
  • Manejo de eventos adversos derivados del manejo de VIH/Sida.
  • Prevención de la infección y transmisión de VIH/Sida en gestantes y manejo clínico de niñas y niños expuestos al VIH por vía materno infantil.

Todos los anteriores aspectos, que no son contemplados en la presente guía. Pero que se encuentran en otros documentos emitidos por el Minis­terio de Salud y Protección Social y que se encuentren vigentes. Deberán seguir siendo abordados con las mismas directrices.

2.5 Usuarios de la guía

La presente guía presenta una serie de recomendaciones para el manejo clínico de niñas y niños menores de 13 años de edad con exposición al vi­rus de VIH/Sida o con diagnóstico de infección por VIH/Sida. Las cuales pueden apoyar la toma de decisiones por parte de médicos generales, mé­dicos expertos y especialistas de áreas clínicas relacionadas con el manejo de pacientes con VIH/Sida, profesionales de enfermería y demás integran­tes de grupos interdisciplinarios de salud implicados en la atención de esta enfermedad. En los niveles de baja, mediana y alta complejidad (1, 2 y 3) en tratamiento ambulatorio y hospitalario.

2.6 Población

Grupo de pacientes considerados en la guía

Las recomendaciones relacionadas con diagnóstico y prevención van dirigidas a población menor de 18 meses de edad con exposición al VIH.

Las recomendaciones relacionadas con tratamiento antirretroviral de primera y segunda línea van dirigidas a niñas y niños con edad menor de 13 años con diagnóstico confirmado de infección por VIH/Sida.

Grupo de pacientes no considerados en la guía

No se consideran exclusiones.

(Lea También: Prevención de la Transmisión de VIH Materno Infantil)

3. Actualización de la GPC

Debido a que no existe consenso sobre cuál debe ser el tiempo que debe transcurrir para la actualización de una guía de práctica clínica. El grupo desarrollador considera que estos procesos deben ocurrir según sea requerido en un término no mayor a dos años. Teniendo en cuenta la generación de nueva evidencia que pueda modificar o implicar el desarrollo de nuevas recomendaciones. Dado que esta guía no aborda todos los aspectos de la atención integral del paciente con infección por VIH/Sida. Se sugiere realizar en la menor brevedad posible esfuerzos similares que permitan la generación de recomendaciones en los aspectos no cubiertos por esta guía.

4. Metodología

Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) fue desarrollada por la de Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Como socios desarrolladores para el Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el marco del convenio de cooperación técnica N°036 de 2012, y con el acompañamiento del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) como referente Metodológico.

Los pasos seguidos para su desarrollo se basaron en los lineamientos de la Guía Metodológica para la elaboración de guías de atención integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano. Por lo que el sistema empleado para la evaluación y calificación de la evidencia fue GRADE (4). Cada uno de los pasos llevados a cabo para el desarrollo de esta guía ha sido publicado en la página de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), que conforma el GDG (5).

Posterior a la conformación del grupo multidisciplinario (GDG) se identificaron los alcances y objetivos descritos en el apartado 2. Así como las preguntas clínicas a partir de las cuales se generaron las recomendaciones presentadas en esta guía. La fuerza y dirección asignada a cada recomendación se basa en la evidencia revisada y valorada por el GDG. Así como también por el juicio del panel sobre los riesgos y beneficios, la coherencia de los valores y preferencias de los pacientes. El uso de recursos, costos y disponibilidad local. La descripción general de la evidencia que respalda las recomendaciones presentadas. Así como la valoración de la evidencia, los elementos discutidos por el panel y la bibliografía general se encuen­tran en la versión completa de la presente guía.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *