Guía para Atención por VIH en niños Menores de 13 años

Guía de Práctica Clínica (GPC) Basada en la Evidencia Científica para la Atención de la Infección por VIH en Niñas y Niños Menores de 13 Años de Edad

1.Introducción

1.1 Antecedentes

El Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de Población de Naciones Unidas – UNFPA, a través del convenio de cooperación técnica N° 036 de 2012. Ha encargado a la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) el desarrollo de la guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento antirretroviral de primera y segunda línea de niñas y niños menores de 13 años de edad con diagnóstico y/o exposición a VIH/Sida.

La guía proporcionará recomendaciones en los tópicos mencionados, basadas en la mejor evidencia disponible y la evaluación económica de una recomendación clave en el proceso. Según la recomendación de la Guía Metodológica para el desarrollo de guías de práctica clínica de Colombia.

Esta guía será material de consulta y referencia para la práctica clínica en los diferentes niveles de atención del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Basada en recomendaciones extraídas de evidencia de alta cali­dad y el concurso de expertos en la materia. Tanto desde el punto de vista clínico como epidemiológico y metodológico.

(Lea También: VIH en Niños Menores de 13 años, Alcance y Objetivos)

1.2 Justificación de la guía 

El Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de Población de Naciones Unidas – UNFPA. A través del convenio de cooperación técnica N° 036 de 2012, ha encargado a la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) el desarrollo de la guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento antirretroviral de primera y segunda línea de niñas y niños menores de 13 años de edad con diagnóstico y/o exposición a VIH/Sida.

La guía proporcionará recomendaciones en los tópicos mencionados, basadas en la mejor evidencia disponible y la evaluación económica de una recomendación clave en el proceso. Según la recomendación de la Guía Metodológica para el desarrollo de guías de práctica clínica de Colombia.

Esta guía será material de consulta y referencia para la práctica clínica en los diferentes niveles de atención del Sistema General de Seguridad Social en Salud, basada en recomendaciones extraídas de evidencia de alta cali­dad y el concurso de expertos en la materia. Tanto desde el punto de vista clínico como epidemiológico y metodológico.

Para el 2012 se reportaron en promedio 260.000 niñas y niños en países de bajos y medianos ingresos que adquirieron la infección por VIH

En el mundo, 35% menos que en 2009. Esto significa que hubo una reducción del 52% en nuevas infecciones por VIH en niñas y niños desde el año 2001. Esto debido principalmente a la implementación y mejor acceso de las es­trategias de Prevención de la Transmisión Materno Infantil (PTMI). Con lo cual se previnieron 670.000 infecciones por VIH en niñas y niños en países de medianos y bajos ingresos desde 2009 a 2012.

Por otra parte, la pro­porción de mujeres gestantes viviendo con VIH que reciben tratamiento antirretroviral efectivo para reducir la transmisión materno infantil en el 2012 fue cercana al 62% a nivel global. Mientras que para Latinoamérica se calcula en 83% (2).

En Colombia desde 1985 hasta el 31 de diciembre del año 2013, se han notificado 92.379 casos de VIH/Sida. Desde 1985 hasta el año 1992 la tendencia de notificación de casos estuvo en ascenso. Sin embargo entre 1994 y el año 2000 el número de casos notificados se mantuvo constante con un promedio de 2.665 casos al año.

Desde el 2001 hasta el 2007 el comportamiento en la notificación de casos no es clara encontrando picos y descensos. Por último, desde el año 2008 hay una tendencia creciente de notificación, en el año 2008 se notificaron 5.695 casos, en el año siguiente hubo 6.379, en el 2010 se notificaron 6.801 casos, en el 2011 hubo 7.382 casos, en el año 2012 se notificaron 7.624 casos y el año 2013 se cerró con 8.208 casos notificados de VIH/Sida.

Para el año 2011 se registraron 39 ni­ños menores de 2 años infectados con VIH, de 849 expuestos. Lo cual arroja un porcentaje de transmisión materno infantil del 4.6%, cifra que varía por entidad territorial (3).

1.3 Marco teórico

La infección por VIH/Sida en niñas y niños puede ser adquirida primordialmente por transmisión materno infantil. La infección puede llevarse a cabo durante la gestación, el parto o la lactancia materna, siendo el momento del parto la situación que más aporta casos, con un porcentaje de 60 – 70% del total de los casos. Seguido de la lactancia y la transmisión intrauterina, en un 30 a 40% y 10%, respectivamente.

La fisiopatología de la infección y las bases del tratamiento antirretroviral son similares a los descritos para los adultos. Sin embargo, las manifestaciones clínicas, la respuesta inmu­nológica, los niveles de LT CD4 y CV (carga viral), la progresión de la en­fermedad, la experiencia terapéutica y disponibilidad de presentaciones de medicamentos antirretrovirales para niñas y niños. Así como las carac­terísticas del manejo multidisciplinario, evidencian ciertas características que lo diferencian de la infección crónica por VIH/Sida en adultos.

Dentro de las manifestaciones clínicas de más relevancia en las niñas y niños se encuentran: retraso en el crecimiento y desarrollo psicomotor, la frecuen­cia de manifestaciones inespecíficas de enfermedad y la recurrencia, pre­sentación atípica y de mayor severidad de las enfermedades propias de la infancia.

La infección por VIH en niñas y niños tiene un periodo de latencia más corto

Especialmente si es por transmisión materno infantil, la progre­sión de la enfermedad es más rápida y los parámetros de laboratorio son menos predictores del riesgo de progresión y muerte. Los recuentos de LT CD4 en niñas y niños son mayores que en adultos. Por lo tanto un valor de LT CD4 en adultos que indica un estado inmune relativamente conservado, en niñas y niños menores de 5 años de edad se traduce en un deterioro inmunológico severo. Razón por la cual se prefiere el uso de porcentajes de LT CD4. Los niveles de CV son considerablemente más altos que en adultos y especialmente en pacientes menores de 2 años de edad.

El manejo de la infección por VIH y el cuidado médico de las hijas e hijos de madres con infección por VIH/Sida

Es complejo y debe enfatizar el cui­dado en aspectos como enfermedades propias de la infancia, comorbili­dades y coinfecciones, desarrollo psicomotor, nutrición, inmunizaciones, formulaciones y palatabilidad de los antirretrovirales que impactan en la adherencia, opciones futuras de tratamiento antirretroviral, adherencia y riesgo de toxicidad a largo plazo, así como la atención por un equipo multidisciplinario.

La relevancia de elaborar una GPC para atención de VIH en niñas y niños se centra en la necesidad para el país de establecer unas directrices basadas en la evidencia que faciliten el diagnóstico, manejo clínico de la infección por el VIH de una manera homogénea en todo el territorio nacional en niñas y niños menores de 13 años de edad. Este límite de edad corresponde tanto a las características contempladas en la clasificación clínica e inmunológica para niñas y niños con infección por VIH/Sida. Como en las diferencias en forma de presentación ya mencionadas.

Declaración de Conflictos de Intereses

Todos los miembros del GDG, tanto participantes directos como asesores de los procesos de consenso y generación de recomendaciones realizaron la declaración de conflictos de interés al inicio del proceso y previo a las sesiones de generación de recomendaciones.

Se empleó la herramienta 2 de la Guía Metodológica y cada uno de los conflictos fueron evaluados por un grupo designado para tal fin.

Declaración de Independencia Editorial

El trabajo científico de investigación y la elaboración de las recomendacio­nes incluidas en el presente documento fue realizado de manera independiente por el Grupo Desarrollador de la Guía de la Asociación Colombiana de Infectología.

El Ministerio de Salud y Protección Social como entidad financiadora realizó junto con el UNFPA el seguimiento a la elaboración del documento, para garantizar la libertad no condicionada de los contenidos de la misma. Todos los miembros del GDG. Los participantes directos de los procesos de desarrollo y las personas que participaron en la revisión externa realizaron la declaración de conflictos de intereses.

Financiación de la GPC

La guía fue financiada por el Ministerio de Salud y Protección Social en el marco del convenio de cooperación técnica N° 036 de 2012, celebrado con el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas – UNFPA y a través de la suscripción de una carta de entendimiento entre el UNFPA y la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), como socio estratégico para la elaboración de esta GPC, y el acompañamiento metodológico del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *