Fenoxiacéticos en Urgencias Toxicológicas

Myriam Gutiérrez de Salazar M.D.
Médica Magíster en Toxicología
Coordinadora Centro de Información y Asesoría Toxicológica CIATOX
Convenio Consejo Colombiano de Seguridad –
Ministerio de la Protección Social – Universidad Nacional de Colombia
Docente Universidad Nacional de Colombia

Generalidades:

Son compuestos herbicidas derivados sintéticos que provienen del ácido fenoxiacético. Fueron denominados agentes naranja, debido al envase naranja que los contenía durante la guerra de Vietnam en 1970. Hay aproximadamente 49 fórmulas de fenoxiacéticos dependiendo de la sustancia química adicionada (sodio, aminas, alquilaminas) y de ésteres que en su mayoría vienen en solventes a base de petróleo, lo que explica ciertas manifestaciones clínicas.

Desde principios del decenio de 1970, 14 países han notificado medidas de control para prohibir o limitar severamente el 2, 4,5-tricolorofenoxiacético (2, 4,5-T).

Casi todos los países han controlado el 2, 4,5-T debido a la alta toxicidad del contaminante 2, 3, 7,8-TCDD, del que se ha demostrado que tiene efectos carcinógenos y causa anomalías fetales. Otras razones son la larga persistencia y los efectos sobre el medio ambiente, la posible bioacumulación, la formación de sustancias muy tóxicas en la termólisis y los riesgos teratógenos y carcinógenos asociados con el contaminante TCDD.

Fórmula química del fenoxiacético

En cuanto a la farmacocinética los herbicidas fenoxiacéticos presentan alto volumen de distribución en humanos. La biodisponibilidad no solo depende de la saturación en la unión a proteínas sino de la ionización del herbicida. Son sustancias ácidas con un Pka de 2.73 para el 2,4 D. Tienen excreción urinaria con secreción tubular renal, vida media de aproximadamente 20-30 horas.

De los fenoxiacéticos los más usados en Colombia son el 2,4, D ácido y el 2, 4, diclorofenoxiacético con sus ésteres y sales. Al igual que en otros países el 2, 4,5 T fue prohibido por su alta peligrosidad por la formación de la sustancia llamada dioxina, la cual atraviesa la barrera placentaria, ocasiona la mortalidad fetal y malformaciones congénitas.

Mecanismos de Acción:

Son herbicidas con acción tipo hormona de crecimiento. Afectan la división celular, activando el metabolismo fosfato y modificando el metabolismo del ácido nucléico.

En cuanto a la fisiopatología algunos estudios han demostrado que:

1. El daño de la membrana celular es dosis dependiente. Este mecanismo se ha observado con la toxicidad sobre el Sistema Nervioso Central en la barrera hematoencefálica y la alteración en la conducción neuronal a grandes dosis de la sustancia.

2. Se ha visto que interfiere en el metabolismo celular a través de la vía de la acetil coenzima

A. Los fenoxiacéticos son estructuras relacionadas con los ácidos acéticos y la forma es análoga a la de la acetil coenzima A, por lo cual pueden entrar en la vía de esta y formar esteres de colina, que actúan como falsos mensajeros en la sinapsis muscarínicas y nicotínicas.

3. Ocasionan desacoplamiento en la fosforilación oxidativa que conlleva a la muerte e injuria celular.

Diversos estudios han demostrado que dosis de 5mg/kg de 2,4-D no ha tenido efectos sobre humanos. La mínima dosis tóxica reportada ha sido de 40-50 mg/kg ocurriendo la muerte después de la ingestión de 6.5gr para un adulto promedio.

Cuando ocurre exposición dérmica la absorción sistémica es baja.

Tabla No. 21. Dosis tóxica en humanos con fenoxiacéticos

Dosis tóxica en humanos con fenoxiacéticos

Tabla No. 22. Dosis tóxica en ratas

Dosis tóxica en ratas

Manifestaciones Clínicas:

La intoxicación por fenoxiacéticos produce diversos signos y síntomas clínicos dependiendo de la cantidad a la que se estuvo expuesto. Algunos de los ácidos, sales y ésteres clorofenoxi causan una moderada irritación en la piel, ojos aparato respiratorio y tracto gastrointestinal.

Según la vía de exposición se presentan varios signos y síntomas de modo que la inhalación de aerosoles puede causar ardor y quemaduras en el tracto nasofaringeo, así como tos seca y en casos de inhalación prolongada se ha presentado vértigo.

Se han clasificado dos principales vías de exposición así:

_ Ingestión aguda (ver tabla 23)

_ Exposición dérmica: Se ha observado cloracné que es una condición crónica y desfigurante de la piel, asociada a despigmentación local como resultado del contacto dérmico prolongado con materiales fenoxiacéticos.

Manejo en el Servicio de Urgencias del Paciente Intoxicado

Tabla No. 23. Manifestaciones clínicas en intoxicación por fenoxiacéticos

Manifestaciones clínicas en intoxicación por fenoxiacéticos

Diagnóstico y Laboratorio de Toxicología:

El diagnóstico depende de la anamnesis con la historia de la exposición y la presencia de signos y síntomas, en especial debilidad muscular y elevación de la CPK en el suero.

Laboratorio de Toxicología: Es posible medir los compuestos clorofenoxi en sangre y orina a través de métodos de cromatografía, pero esto se debe realizar en el menor tiempo posible debido a la rápida eliminación de estos compuestos. Se ha reportado que después de 96 horas de ingestión de la sustancia, ésta se ha eliminado el 95% de la totalidad.

Otros laboratorios: se recomienda realizar pruebas de electrolitos, glicemia, pruebas de función renal, CPK, uroanálisis (con énfasis en la detección de mioglobina), enzimas hepáticas y monitorización cardiaca con EKG de 12 derivaciones.

Tratamiento:

1. Inicialmente se deben aplicar las medidas de soporte básico y avanzado con asistencia ventilatoria, si es necesario, realizando énfasis en el control de la hipotensión y manejo de las posibles complicaciones, como la rabdomiolisis.

2. Descontaminación. Cuando la vía de intoxicación es oral se recomienda realizar lavado gástrico en el menor tiempo posible a la ingestión y administrar carbón activado como se indica en el capítulo de Descontaminación. Así mismo se recomienda el uso de catárticos.

3. Si la exposición fue dérmica realizar baño con agua y jabón. Así mismo si hubo contacto ocular, realizar lavado con abundante agua por 15 minutos sobre los ojos.

4. No hay antídoto específico para esta intoxicación.

5. En caso de signos de falla renal se ha indicado la hemodiálisis. En pediatría la plasmaféresis ha resultado efectiva en pacientes con signos de polineuropatía.

6. Algunos autores recomiendan la alcalinización de la orina al favorecer la ionización del ácido y disminuir la reabsorción a nivel del túbulo renal.

Guía Médica de Urgencias Toxicológicas

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *