7.6 Recomendaciones en rehabilitación para trabajadores expuestos a plaguicidas

7.6.1 ¿En qué consiste y cuáles deben ser los componentes de un programa de rehabilitación para los casos de polineuropatía periférica en los trabajadores expuestos a PIC?

Recomendación:

Rehabilitación polineuropatía periférica

Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendación: C
Resumen crítico de la evidencia:

La evolución de los casos de intoxicación aguda varía de acuerdo con la severidad de la intoxicación. Con el manejo apropiado, los casos leves presentan una rápida recuperación; sin embargo los casos severos pueden presentar complicaciones como bronco aspiración o paro cardiorrespiratorio cuyos efectos pueden originar secuelas neurológicas que requirieran intervención temprana por rehabilitación. (Lea también: Tratamiento a trabajadores expuestos a la colinesterasa)

En el caso del síndrome intermedio y de acuerdo con la severidad de los síntomas y a la continuidad de los mismos se definirá la necesidad de traqueotomía temprana. De acuerdo con la situación del paciente se evaluará la utilidad de iniciar fisioterapia enfocada en el mantenimiento del tono y flexibilidad muscular, con el fin de evitar retracciones mientras se recupera el tono normal. Periodos prolongados de intubación oro-traqueal pueden originar problemas a nivel vocal que posteriormente requieran apoyo para su recuperación.

La rehabilitación en neuropatía retardada se centra en el manejo fisioterapéutico de las limitaciones motoras secundarias al compromiso neurológico. De acuerdo con la severidad del cuadro puede requerirse manejo prolongado y apoyo psicológico para afrontamiento de las secuelas derivadas del cuadro.

La presencia de ataxia espástica es un indicador de secuela permanente derivada de la neuropatía por organofosforados. El grado de compromiso piramidal va a determinar el grado de recuperación funcional (Lotti, Morreto, 2005).

Una vez el trabajador se ha recuperado de su cuadro de intoxicación aguda, debe considerarse la posibilidad de reentrenamiento.

A pesar de lo mencionado anteriormente, en la búsqueda bibliográfica realizada no se encontró evidencia con respecto a la rehabilitación de la polineuropatía periférica asociada a la intoxicación por PIC, por lo que en este caso se propondrán los lineamientos generales que ha adoptado el país en materia de rehabilitación y que se han desarrollado en el Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabajadores en Sistema General de Riesgos Profesionales (Ministerio de la Protección Social, 2004).

El Manual propende por la rehabilitación integral, en la cual comprende acciones simultáneas en tres frentes:

1. Promoción de la salud y prevención de la discapacidad. La primera, como estrategia para mantener y mejorar la salud mediante intervenciones de comunicación-información, educación-formación y desarrollo de habilidades facilitadoras de cambios de conducta en el individuo y en la colectividad. La prevención primaria (para evitar la discapacidad) y secundaria (orientada a reducir el impacto de la discapacidad sobre funcionamiento individual y colectivo).

2. Desarrollo, recuperación y mantenimiento funcional, con la promoción de la aplicación de terapias y de tecnología para el desarrollo o mejoramiento de las funciones físicas, mentales o sensoriales y el apoyo a la integración del afectado en los ámbitos social, familiar y ocupacional.

3. Integración socioocupacional: ubicación/reubicación laboral, orientación ocupacional, desarrollo de competencias para cumplir los roles sociales y familiares por parte del trabajador.

El programa de rehabilitación integral contempla las siguientes etapas y actividades:

1. Identificación de los casos: captura de todos aquellos casos que presenten alteraciones en su capacidad laboral temporal o permanentemente a consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

2. Evaluación de los casos:

  • El diagnóstico clínico, funcional y de requerimientos de desempeño laboral y social;
  • El pronóstico funcional ocupacional, y
  • El establecimiento del plan de rehabilitación, en el que se considera el reintegro laboral, el reintegro laboral con modificaciones, la reubicación laboral temporal, la reubicación laboral definitiva, la reconversión de la mano de obra, la orientación al desarrollo de una actividad laboral diferente al empleo, orientación al desarrollo de una actividad no laboral.

3. El manejo de la rehabilitación integral, con actividades, entre otras, como las siguientes:

  • Prórroga de las incapacidades temporales cuando sea necesario para permitir la realización de tratamientos o la recuperación de la estructura o función alteradas por la patología del trabajador;
  • Rehabilitación funcional, con el fin de recuperar al máximo la función o la compensación de las habilidades perdidas, y
  • Rehabilitación profesional, bien sea mediante una o la combinación de varias opciones como la readaptación del trabajador al trabajo, las modificaciones al ambiente de trabajo, la adaptación al ambiente extralaboral y la reincorporación laboral (reinducción, prueba de trabajo, reintegro laboral).

Los especialistas de rehabilitación, en conjunto con los especialistas clínicos (neurólogos), definirán los contenidos específicos del programa de rehabilitación integral en cada caso específico, con la participación, en lo que corresponda, de la empresa, la familia y la sociedad.

Referencias bibliográfica

Colombia, Ministerio de la Protección Social. Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabajadores en Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: La Entidad, 2004.
Lotti M, Moretto A; Organophosphate-induced delayed polyneuropathy; tóxicol Rev. 2005;24(1):37-49.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *