¿Cuál es el Método Cualitativo Recomendado para Evaluar la Exposición Ocupacional a PIC por Vía Inhalatoria?

Exposición Ocupacional
Publicidad

Recomendación

Evaluar exposición ocupacional a PIC por vía inhalatoria

Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendación: C
Resumen crítico de la evidencia

Las mediciones ambientales y el monitoreo personal no siempre son la herramienta a utilizar en el proceso de evaluación del riesgo; en ocasiones se puede optar por una valoración de tipo cualitativa (subjetiva) como herramienta preventiva.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Los resultados obtenidos al aplicar este tipo de valoración, permitirán jerarquizar los riesgos prioritarios y tomar de decisiones relativas a la implementación de medidas de control y realización de mediciones utilizando métodos cuantitativos.

La valoración de riesgos químicos debe referirse a todos los productos químicos peligrosos existentes en el lugar de trabajo.

Su objetivo es obtener información acerca de las causas o peligros existentes para tomar una decisión sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas o correctivas.

No existe una metodología única para abordar el tema de prevención y evaluación del riesgo químico. En el nivel preventivo se conocen estrategias como la de SOBANE propuesta por el profesor Malchaire de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (Malchaire, 2005); el método descrito por James C.

Publicidad
Control Banding

Rock del Instituto de Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad de Texas, basado en la aplicación de matrices de calificación cualitativa (ACGIH 1995); el método de la AIHA (American Industrial Hygiene Association) (AIHA 2006), que desarrolla la metodología de evaluación y manejo de la exposición ocupacional. Bajo un enfoque de gestión con la identificación de grupos de exposición similar (GES), y el método International Chemical Control Toolkit o Caja de herramientas de control químico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) también conocida como “Control Banding” (ILO 2004).

Las metodologías simplificadas pueden constituir una buena ayuda para realizar la evaluación inicial de riesgos y determinar si es necesario recurrir a medidas correctoras.El proceso de evaluación de riesgos continúa, la mayor parte de las veces, con la evaluación pormenorizada, a no ser que el riesgo detectado sea leve.

Por lo tanto, a priori, estas metodologías no constituyen una alternativa para la evaluación pormenorizada, sino que efectúan un primer diagnóstico de la situación a evaluar.

Algunas de ellas ofrecen también orientaciones sobre el tipo de medida a implementar, en función del nivel de riesgo y del tipo de operación o proceso evaluado.

El método de la OIT ha sido diseñado para proporcionar una orientación simple y práctica con el fin de identificar soluciones de control que brinden protección para la mayoría de la población trabajadora.

La propuesta ofrece numerosas ventajas por ser fácil de aplicar y disponer de guías específicas de intervención, cuyas versiones en español han sido preparadas por la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO). La metodología ha adquirido gran relevancia internacionalmente. Ha sido tema de gran interés en recientes encuentros como el XVII Congreso Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizado en Septiembre de 2005 en Orlando (EE UU).

Las variables que se consideran en la metodología son:

• La peligrosidad intrínseca de los agentes químicos.
• La frecuencia/el tiempo de exposición.
•La cantidad de agente químico utilizado o presente
•La volatilidad o la capacidad de producir polvo del agente químico.
• La forma de uso.
• El tipo de control.

El proceso general de evaluación simplificada de riesgo químico se compone de las siguientes etapas:

Publicidad

1. Clasificación de las actividades de trabajo:

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

  • Áreas externas a las instalaciones de la empresa.
  •  Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
  •  Trabajos planificados y de mantenimiento.
  •  Tareas definidas, por ejemplo: conductores de montacargas.
  •  Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.
  •  Organización del trabajo.

2. Valoración de la Peligrosidad Intrínseca de la Sustancia:

La sustancia se clasifica en cinco categorías (A, B, C, D y E) en función de las frases R que deben figurar en la etiqueta del producto y en su correspondiente hoja de datos de seguridad.

Además, algunas sustancias pueden presentar riesgos por contacto con la piel o las mucosas externas. Cuando dichos riesgos se presentan de manera inmediata después del contacto (frase R34 «Provoca quemaduras», por ejemplo) la evaluación del riesgo asociado con este efecto se efectuará según lo indicado en las metodologías de valoración de riesgo por accidente químico.

3. La tendencia a pasar al ambiente:

Se clasifica en alta, media y baja y se mide. En el caso de líquidos, por su volatilidad (presión de vapor o punto de evaporación) y la temperatura de trabajo, que definen la capacidad de evaporación del agente.

En el caso de sólidos, la tendencia a pasar al ambiente se clasifica por su facilidad para formar polvo.

4. La cantidad de sustancia empleada:

Se clasifica en pequeña, mediana o grande según la siguiente distribución:

  •  Pequeña: gramos o mililitros.
  •  Mediana: kilogramos o litros.
  •  Grande: toneladas o metros cúbicos.

Una vez determinado el nivel subjetivo del riesgo, el método ofrece soluciones técnicas de distinto tipo según la operación que se esté evaluando.

En Internet existe una versión del método gratuita en inglés, en la dirección www.coshh-essentials.org.uk.

El usuario introduce la información solicitada y el sistema, que utiliza el mismo modelo de evaluación de los riesgos. Selecciona la propuesta de control idónea y las hojas de orientación sobre los controles; esta información se puede imprimir. El usuario puede imprimir también el formulario de evaluación en el que aparece la información introducida y un recordatorio de las necesidades de control. Adicionalmente, se pueden imprimir los requisitos establecidos por el programa Control of Substances Hazardous to Health Regulations (COSHH por sus siglas en inglés), además de otras obligaciones reglamentarias.

En el caso de los plaguicidas, el proceso es mucho más sencillo.

Simplemente, sabiendo que la sustancia que se está evaluando pertenece a este grupo, se pasa directamente a buscar las hojas de medidas de control de la serie P, según se muestra en la Tabla 4:

Tabla 4. Tareas para evaluación de riesgos en el uso de plaguicidas de acuerdo con el método “Caja de Herramientas” de la OIT.

Tareas para evaluación de riesgos en el uso de plaguicidas

Si el plaguicida es un peligro dérmico, se debe leer la hoja guía Sk100. Si en el proceso de manipulación de la sustancia es necesario el uso de equipo de protección respiratoria, se debe leer la hoja guía R100.

Las hojas guías de control se pueden descargar de la página de internet mencionada arriba o de la página de la OIT relacionada con la Caja de Herramientas:
https://www.ilo.org/public/english/protection/safework/ctrl_banding/toolkit/main_guide.pdf

Referencias Bibliográfica

1. Malchaire J. Método SOBANE: Productos químicos peligrosos. Unidad de Higiene y Fisiología del Trabajo. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Lovaina. Bélgica Mayo 2005. Versión electrónica:
https://www.sobane.be/langues/sp/Malchaire%20texte%20SOBANE%20quimicos%202005%20Sp.pdf
2.Malchaire J. Evaluación, prevención y mejoras de los riesgos derivados del trabajo con productos químicos peligrosos. Informe del estudio de observación SOBANE nivel Unidad de Higiene y Fisiología del Trabajo. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Lovaina. Bélgica. Mayo 2005. Versión electrónica.
3. https://www.sobane.be/langues/sp/ejamplo_Sobane_quimicos_rapport_sp.pdf. Beverly S. Cohen and Susanne V. Hering (Editors). Air Sampling Instruments. Chapter 2: Occupational Air Sampling Strategies by Rock James C., 8th Edition, ACGIH, USA. 1995.
4. Bullock W., Ignacio J., A strategy for assessing and managing occupational exposures. AIHA Third Edition. USA. 2006.
5. International Labor Office (ILO). International Chemical Control Toolkit. Ginebra. Suiza, 2004. Versión electrónica:
6. https://www.ilo.org/public/english/protection/safework/ctrl_banding/toolkit/main_guide.pdf

Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades-Comisión Europea. Directrices prácticas de carácter no obligatorio sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos en el trabajo, (Artículos 3, 4, 5 y 6, y punto 1 del anexo II de la Directiva 98/24/CE), Luxemburgo, 2005.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Método Cualitativo para Evaluar Exposición a PIC por Vía Inhalatoria