Guía Práctica Clínica para el Embarazo, Glosario de Términos

1. Abrupcio de placenta: Es la separación de la placenta normalmente insertada antes del nacimiento del bebe.
2. Acompañamiento: Presencia, desde el ingreso, de la persona elegida por la mujer durante todo el proceso de parto y nacimiento. (Ver: Guía Práctica Clínica para el Embarazo, Estrategias de Implementación)
3. Acretismo placentario: Es la inserción anormal de parte o de toda la placenta con ausencia total o parcial de la decidua basal con penetración de las vellosidades coriales al miometrio.
4. Amniotomia: Ruptura artificial de las membranas ovulares.
5. Amniorrexis: amniotomia.
6. Analgesia combinada: Analgesia intradural+analgesia epidural.
7. Analgesia epidural: Tipo de analgesia neuroaxial en la que se administra el anestésico en las proximidades de la medula (espacio epidural), sin perforar la duramadre.
8. Analgesia epidural ambulante = Walking-epidural (WE): Se denomina “Walking epidural” a la técnica analgésica que permite a la embarazada mantener su movilidad durante la primera fase del parto, al mismo tiempo que se mantiene una buena calidad analgésica. La epidural ambulante consiste básicamente en reducir la cantidad de anestésico neuroaxial, usando para ello los anestésicos locales a bajas concentraciones y asociándoles opioides, de tal modo que solo las fibras sensitivas se bloqueen, manteniendo la calidad analgésica y conservando la función motora, de las que controlan el movimiento.
9. Analgesia intradural: Es un tipo de analgesia neuroaxial en la que se perforan la duramadre y la aracnoides, y se administra el anestésico en el espacio subaracnoideo mezclándose con el líquido cefalorraquídeo.
10. Analgesia neuroaxial: Analgesia provocada por bloqueo del impulso doloroso en el nivel de la médula espinal.
11. Alcaloides del cornezuelo del centeno: Sustancias producidas por un hongo denominado cornezuelo del centeno, entre las que se encuentran la ergotamina y la ergometrina.
12. Atonía uterina: Perdida del tono muscular del útero que como consecuencia produce un retraso en la involución uterina después del parto.
13. Auscultación intermitente: Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal mediante estetoscopio de Pinard o mediante Doppler, durante 1 minuto después de una contracción, cada 15-30 minutos durante la fase activa de la primera etapa del parto y cada 5-15 minutos en la segunda etapa del parto.
14. Bebidas isotónicas o rehidratantes: Bebidas con gran capacidad de rehidratación. Incluyen en su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de cloruro de sodio o bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros minerales.
15. Bloqueadores de canales de calcio: Familia de medicamentos antihipertensivos, dentro de los que algunos son usados como antiarritmicos y tocoliticos.
16. Clonus: contracción muscular repetida y rítmica que se puede obtener durante la valoración de los reflejos osteo-tendinosos y representa el grado máximo de hiperreflexia.
17. Bradicardia fetal: Frecuencia cardiaca fetal menor de 110 lpm.
18. Bradicardia neonatal: Frecuencia cardiaca menor de 100 lpm.
19. Bradisistolia: disminución de la frecuencia de las contracciones uterinas (dos o menos contracciones en 10 minutos).
20. Cardiotocografia: Forma de evaluación fetal que registra simultáneamente la frecuencia cardiaca fetal, los movimientos fetales y las contracciones uterinas. El procedimiento se puede hacer a través de la piel (cardiotocografia externa) o mediante la colocación de un electrodo directamente sobre el cuero cabelludo del feto a través del cuello uterino (cardiotocografia interna).
21. Categorización: Procedimiento de clasificación de los registros cardiotocograficos que permiten establecer categorías de riesgo de bienestar fetal.
22. Cetosis: Situación metabólica del organismo originada por un déficit en el aporte de carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas, a fin de obtener energía, generando unos compuestos denominados cuerpos cétonicos.
23. Choque hipovolémico: Síndrome que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.
24. Código rojo obstétrico: Es el sistema de alarma propuesto que indica el inicio de las medidas de manejo frente a una mujer con hemorragia postparto.
25. Coloides: Sistema fisicoquímico formado por una fase fluida y otra fase dispersa en forma de partículas por lo general sólidas. El nombre hace referencia a una las principales características y es su tendencia a agregar o formar coágulos.
26. Compresión uterina bimanual: Maniobra para el manejo de la atonía uterina. Consiste en la inserción de una mano por la vagina hasta el fondo del saco y cerrar el puno y con la otra mano se hace presión contra la pared posterior del útero desde el abdomen de la mujer.
27. Corioamnionitis: Infección de las membranas placentarias y del líquido amniótico. También se denomina infección intraamniotica o amnionitis.
28. Cochrane Library: Base de datos sobre efectividad producida por la Colaboración Cochrane, compuesta entre otras por las revisiones sistemáticas originales de esta organización.
29. Cristaloides: Soluciones que contienen agua, electrolitos y azucares en diferentes proporciones y osmolaridades.
30. Decisión informada: Es la capacidad de decidir en forma autónoma sobre un procedimiento o acción terapéutica después de haber recibido una información veraz y comprensible.
31. Dehiscencia: Separación de los bordes de una herida quirúrgica suturada, en una longitud mayor a 0,5 cm.
32. Desgarro perineal grado I: Desgarro que afecta a la horquilla perineal, la piel perineal y la mucosa vaginal.
33. Desgarro perineal grado II: Afecta, además de lo descrito anteriormente, a la aponeurosis y los músculos del periné, sin llegar al esfínter anal.
34. Desgarro perineal grado III: Además de lo anterior se extiende al esfínter rectal. Desgarro perineal grado IV: Incluye extensión a mucosa rectal, y llega a dejar descubierta la luz del recto.
35. Dinámica uterina normal: Contracciones con una frecuencia entre 3 y 5 contracciones en 10 minutos, con duración de 30 a 60 segundos e intensidad progresiva de 30 a 50 milímetros de mercurio (mmHg). Se caracterizan por el triple gradiente descendente, el cual consiste en que las contracciones se inician en el marcapasos uterino (usualmente localizado en uno de los cuernos uterinos), son más intensas y duraderas en el fondo uterino y se dirigen en sentido descendente desde el cuerno hacia el segmento uterino.
36. Distocia: Parto que procede de manera anormal o difícil.
37. Dispareunia: La dispareunia o coitalgia es la relación sexual dolorosa. Abarca desde la irritación vaginal poscoital hasta un profundo dolor. Se define como dolor o molestia antes, después o durante la relación sexual. El dolor en las mujeres puede implicar ardor, quemadura, contracción o dolor cortante, que puede localizarse en la parte interior o exterior de la vagina, en la región pélvica o en el abdomen.
38. Dificultad respiratoria: Situación de inestabilidad respiratoria que ocasione necesidad de vigilancia especial, monitorización, oxigenoterapia o ingreso para observación o tratamiento.
39. DOR: OR de diagnóstico: Razón entre la razón de probabilidad positiva y la razón de probabilidad negativa de una prueba diagnóstica y que permite evaluar la capacidad discriminativa de la misma.
40. Doula: Las doulas son mujeres, en su mayoría madres, que acompañan a otras mujeres durante la gestación, parto y puerperio, ofreciendo soporte, tanto físico como emocional.
41. Embase: Base de datos europea (holandesa) producida por Excerpta Medica con contenido de medicina clínica y farmacología.
42. Embolización: Procedimiento que consiste en la disminución o eliminación del flujo arterial y por lo tanto minimiza la pérdida de sangre.
43. Encopresis: Incontinencia fecal.
44. Ensayo clínico controlado aleatorizado: Es un diseño de estudio en el que los sujetos son aleatoriamente asignados a dos grupos: uno (grupo experimental) recibe el tratamiento que se está probando y el otro (grupo de comparación o control) recibe un tratamiento estándar (o a veces un placebo). Los dos grupos son seguidos para observar cualquier diferencia en los resultados. Así se evalúa la eficacia o efectividad de una intervención.
45. Entrenamiento basado en simulación: consiste en sustituir la realidad por un escenario simulado en el que los estudiantes pueden entrenar para adquirir las habilidades necesarias para desarrollar un procedimiento o realizar una intervención.
46. Episiotomía: Incisión quirúrgica en la zona del periné femenino, que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal ≪blando≫ del parto para facilitar la salida del feto.
47. Especificidad: Probabilidad de que una prueba diagnóstica clasifique correctamente a una persona sana.
48. Estimulación de la calota fetal: Técnica mediante la cual se procede a la estimulación ejerciendo presión sobre la calota fetal durante un tacto vaginal o por punción de la calota fetal. Se considera que el test es negativo si se produce, al menos, una aceleración de la FCF de al menos 15 latidos por minuto y 15 segundos de duración. El test positivo se define como ausencia de aceleración de la FCF o aceleración de menos de 15 latidos por minuto o menos de 15 segundos de duración.
49. Estrés post-traumático: Es una respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causaría por sí mismo malestar generalizado en casi cualquier persona.
50. Estudio de casos y controles: Estudio que identifica a personas con una enfermedad (casos), por ejemplo cáncer de pulmón, y los compara con un grupo sin la enfermedad (control). La relación entre uno o varios factores (por ejemplo el tabaco) relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a este u otros factores entre los casos y los controles.
51. Estudio de cohortes: Consiste en el seguimiento de una o más cohortes de individuos que presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo en quienes se mide la aparición de la enfermedad o condición en estudio.
52. Estudio transversal: Es aquel que describe la frecuencia de un evento y de una o más exposiciones en un momento determinado (medición única). Permite examinar la relación entre un factor de riesgo (o exposición) y un efecto (o resultado) en una población definida y en un momento determinado (un corte). Llamados también estudios de prevalencia.
53. Expulsivo: Ver segundo periodo o etapa del parto.
54. Fase activa: Fase del periodo de dilatación y borramiento que transcurre desde una dilatación mayor a 4 y hasta los 10 cm y se acompaña de dinámica regular.
55. Fase latente: Fase del periodo de dilatación y borramiento del parto que transcurre entre el inicio del parto y los 4 cm de dilatación.
56. Hipersistolia: Aumento de la intensidad de las contracciones por encima de 70 mmHg. El útero no se deprime en ningún momento de la contracción.
57. Hipertonía: Incremento del tono uterino basal por encima de 12 mmHg. No es posible palpar las partes fetales aun en ausencia de contracción y hay dolor. También se define como una contracción que dura más de dos minutos.
58. Hiperdinamia uterina: Incremento de la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas.
59. Hiposistolia: disminución de la intensidad de las contracciones, por encima del tono basal pero con intensidad menor de 30 mmHg.
60. Hipertensión arterial crónica: hipertensión que existe previa a la gestación.
61. Hipertensión gestacional: Hipertensión nueva que inicia después de la semana 20 de gestación y en la cual no hay proteinuria.
62. Hipertensión inducida por el embarazo: Termino anteriormente utilizado para referirse a la hipertensión no proteinurica que aparecía después de la semana 20 de gestación.
63. Hipertensión severa: Presión arterial diastólica mayor o igual a 110 mmHg o presión arterial sistólica mayor o igual a 160 mmHg.
64. Histerectomía subtotal: Procedimiento en el que se extirpan los dos tercios superiores del útero dejando el cuello uterino, las trompas y los ovarios.
65. Histerectomía total: Procedimiento en el que se extirpa todo el útero dejando las trompas y los ovarios.
66. Incoordinación uterina: Alteración del triple gradiente descendente.
67. Índice kappa: Proporción del acuerdo potencial por encima del azar que obtienen distintas mediciones de un mismo hecho.
68. Intervalo de confianza: Es el intervalo dentro del que se encuentra la verdadera magnitud del efecto (nunca conocida exactamente) con un grado prefijado de seguridad o confianza. A menudo se habla de “intervalo de confianza al 95%” (o “límites de confianza al 95%”). Quiere decir que dentro de ese intervalo se encontraría el verdadero valor del parámetro estimado en el 95% los casos.
69. Investigación cualitativa: Es una metodología que comprende una pluralidad de corrientes teóricas, métodos y técnicas, y se caracteriza por estudiar los fenómenos en su contexto natural, intentado encontrar el sentido o la interpretación de los mismos a partir de los significados que las personas les conceden. Para ello se sirve de los materiales empíricos (entrevistas, observaciones, textos, etc.) que mejor puedan describir las situaciones tanto rutinarias como problemáticas, y lo que significan en las vidas de los individuos.
70. Líquidos claros: Agua, zumos de frutas sin pulpa, bebidas carbonatadas, café y te sin leche, bebidas energéticas.
71. Litotomía: Posición en la que la mujer es colocada en decúbito supino con las caderas y rodillas flexionadas y los muslos en abducción y rotación externa.
72. Manejo activo del alumbramiento: Comprende la administración profiláctica de uterotónicos, la tracción controlada del cordón umbilical y el masaje uterino tras la expulsión de la placenta.
73. Manejo fisiológico (o expectante) del alumbramiento: Manejo del alumbramiento sin administración de uterotónicos y expulsión de la placenta por la gravedad y el pujo materno.
74. Maniobra de Gaskin: Maniobra para aliviar la distocia de hombro durante el parto. Consiste en colocar a la parturienta a gatas (en 4 extremidades), apoyada sobre las rodillas y las manos y tirar hacia abajo del hombro posterior (en contacto con el sacro) o hacia arriba del hombro anterior
75. Maniobra de Kristeller: Consiste en presionar el fondo del útero durante 5 a 8 segundos, sincrónicamente con la contracción uterina, con una pausa de 0,5 a 3 minutos, con el fin de facilitar el avance final y la expulsión de la cabeza fetal.
76. Maniobra de Jacquemier-Barnaum (extracción del hombro posterior): Maniobra para aliviar la distocia de hombro durante el parto. Consiste en seguir el hombro posterior hasta la muñeca y deslizar el brazo por delante del tórax y la cara fetal hasta extraer el hombro posterior y desimpactar el hombro anterior.
77. Maniobra de Mazzanti (presión suprapúbica): Maniobra para aliviar la distocia de hombros durante el parto. Consiste en la aplicacion de presión suprapúbica de forma oblicua, en sentido postero-anterior del tórax fetal que permite además reducir el diámetro biacromial.
78. Maniobra de McRoberts: Maniobra para aliviar la distocia de hombros durante el parto. Consiste en la abducción y flexión de la cadera de la gestante, estando en posición supina para expandir la pelvis.
79. Maniobra de Woods: Maniobra para aliviar la distocia de hombros durante el parto. Consiste en rotar el hombro posterior del feto 180° en forma progresiva mediante presión en la cara anterior del hombro posterior en dirección al dorso fetal para así liberar el hombro anterior impactado sin girar la cabeza o cuello fetal.
80. Maniobra de Woods invertida: Consiste en rotar el hombro posterior del feto 180° en forma progresiva mediante presión en la cara posterior del hombro posterior para reducir el diámetro biacromial y liberar el hombro anterior impactado sin girar la cabeza o cuello fetal.
81. Maniobra de Rubín: Maniobra para aliviar la distocia de hombros durante el parto. Consiste en aplicar presión en la parte posterior del hombro más accesible produciendo su aducción hacia la parte anterior del tórax fetal (aumentado la concavidad del tórax) y llevando el diámetro biacromial hacia una orientación oblicua para desplazar el hombro anterior de detrás de la sínfisis.
82. Maniobra de Zavanelli: Consiste en la flexión de la cabeza fetal tras retornarla a variedad occipitoanterior u occipitoposterior, empujándola lentamente en retroceso hacia la vagina y realización posterior de una cesárea cuando no es posible el parto vaginal debido a una distocia de hombro. Se realiza tras administrar un agente tocolitico.
83. Masaje perineal: Movimiento de vaivén acompañado de presión sobre la horquilla vulvar.
84. Masaje uterino: Maniobra que consiste en la realización de movimientos suaves de compresión en forma repetitiva con una mano en la parte inferior del abdomen de la mujer para estimular las contracciones uterinas.
85. Medline: Base de datos predominantemente clínica producida por la National Library of Medicine de EEUU disponible en CD-Rom e Internet (PubMed).
86. Metanalisis: Es una técnica estadística que permite integrar los resultados de diferentes estudios (estudios de pruebas diagnósticas, ensayos clínicos, estudios de cohortes, etc.) en un único estimador, dando mayor ponderación a los resultados de los estudios con mayor tamaño de muestra.
87. Monitoria fetal electrónica: Ver cardiotocografia.
88. Monitorización electrónica fetal intermitente: Registro cardiotocografico de la frecuencia cardiaca fetal por un periodo de 15-30 minutos cada dos horas con auscultación intermitente cada 15-30 minutos entre los periodos de monitorización electrónica.
89. Morbilidad: Enfermedad o frecuencia en que se presenta una enfermedad en una población.
90. Morbilidad Materna Extrema (near miss): Es una complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer o requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte.
91. Mortalidad: Tasa de defunciones o el número de defunciones por una enfermedad determinada en un grupo de personas y un periodo determinado.
92. NICE (National Institute for Clinical Excellence): Forma parte del NHS (“National Health Service” de Inglaterra). Su papel es proveer a médicos, pacientes y al público en general de la mejor evidencia disponible, fundamentalmente en forma de guías clínicas.
93. Nulípara: Mujer que no ha dado a luz a un lactante viable con anterioridad.
94. Oxitócicos profilácticos: Son los medicamentos utilizados para mejorar la contracción uterina y por ende la involución del útero después del alumbramiento y prevenir la aparición de una hemorragia postparto.
95. Oxitocina terapéutica: La empleada como tratamiento de una posible hemorragia debido a un problema del alumbramiento (no como intervención destinada a facilitar el alumbramiento dirigido).
96. Partograma: Representación visual gráfica, en un plano cartesiano, de los valores y eventos relacionados con el curso del trabajo de parto. Puede contar con líneas de alerta (como el del CLAP), con líneas de acción o ambas. La línea de acción se dibuja a la derecha de la línea que muestra el progreso de la dilatación cervical, a un ritmo de 1 cm por hora. Una línea de acción de dos horas esta desplazada dos horas a la derecha de la línea de progreso y, si el progreso ocurre de manera que la línea cruza la línea de acción, se establece el diagnostico de retardo de la dilatación.
97. Placebo: Una sustancia administrada al grupo control de un ensayo clínico, idealmente idéntica en apariencia y sabor al tratamiento experimental, de la que se cree que no tiene ningún efecto específico para aquella enfermedad. En el contexto de intervenciones no farmacológicas al placebo se denomina habitualmente como tratamiento simulado.
98. Pre eclampsia: Hipertensión establecida después de la semana 20 de gestación asociada a proteinuria significativa (más de 300 mg en orina de 24 horas o una relación proteinuria/creatinuria en muestra aislada mayor a 30)
99. Preeclamsia severa: pre eclampsia con hipertensión arterial severa y/o disfunción de algún órgano blanco.
100. Primer periodo o etapa del parto: Corresponde al periodo o etapa de dilatación y borramiento del cuello uterino. Se divide en fase latente y fase activa.
101. Profilaxis neonatal con vitamina K: administración de vitamina K al neonato con el fin de prevenir la enfermedad hemorrágica precoz por déficit de vitamina K.
102. Pruebas cruzadas: Es el análisis que se realiza antes de una transfusión para elegir el tipo de sangre compatible con el receptor.
103. Pujo: Fuerza, generada con maniobra de Valsalva, que se suma a la que realiza el musculo uterino al contraerse para que esta sea más efectiva.
104. Pujos dirigidos: Orientación de la forma y el momento de pujar durante el parto.
105. Pujos espontáneos: Instintivos, sin decir ni cómo ni cuándo realizarlos.
106. Pujos inmediatos: Inmediatamente después de alcanzar la dilatación completa.
107. Pujos retrasados: Hasta que la mujer sienta deseos de pujar o la cabeza del feto llegue al suelo pélvico.
108. Rasurado perineal: Practica de eliminar el vello del periné usando una cuchilla.
109. Régimen moderno de analgesia neuroaxial (régimen a bajas dosis):Analgesia neuroaxial que utiliza anestésicos neuroaxiales (ej.: bupivacaina) en una concentración < 0.25%, generalmente asociado con opioides. Puede instaurarse como epidural o como combinada (intradural-epidural).
110. Régimen tradicional de analgesia neuroaxial (régimen a altas dosis): Analgesia realizada con anestésicos locales (ej.: bupivacaina) en una concentración ≥0.25%.
111. Revisión sistemática: Es una revisión en la que la evidencia sobre un tema ha sido sistemáticamente identificada, evaluada y resumida de acuerdo con unos criterios predeterminados. Puede incluir o no un análisis estadístico denominado metanalisis.
112. Series de Casos: Análisis de series de pacientes con la enfermedad.
113. SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network): Agencia escocesa multidisciplinaria que elabora guías de práctica clínica basadas en la evidencia, así como documentos metodológicos sobre el diseño de las mismas.
114. Síndrome de Dificultad Respiratoria: ver dificultad respiratoria.
115. Segundo periodo o etapa del parto: corresponde al expulsivo y comprende desde la dilatación completa del cérvix hasta la expulsión fetal. A su vez se subdivide en dos fases: Periodo expulsivo pasivo: dilatación completa del cuello, antes o en ausencia de contracciones involuntarias de expulsivo. Periodo expulsivo activo cuando, el feto es visible o existen contracciones de expulsivo en presencia de dilatación completa o pujos maternos espontáneos en presencia de dilatación completa.
116. Soluciones de carbohidratos: En general, soluciones azucaradas.
117. Suturas absorbibles: Materiales que pueden ser degradados por el tejido en el sitio donde se coloca. La absorción depende del tejido, del tipo de sutura, de la edad y del estado general del paciente.
118. Suturas absorbibles no sintéticas: Elaboradas de colágeno. Puede ser simple y cromado.
119. Suturas absorbibles sintéticas: Están hechas de polímeros sintéticos.
120. STAN: Análisis del segmento ST del electrocardiograma fetal.
121. Taponamiento uterino: consiste en la compresión de las paredes internas de la cavidad uterina mediante la aplicacion de un dispositivo que se llena de líquido una vez está dentro de ella.
122. Taquisistolia: aumento de la frecuencia de las contracciones uterinas (6 o más contracciones en 10 minutos observadas durante 30 minutos.)
123. TENS:(estimulación eléctrica nerviosa transcutanea) es una técnica analgésica no invasiva basada en la estimulación eléctrica de fibras nerviosas aferentes a través de la piel mediante la aplicación de unos electrodos. Su modo de acción se basa en el freno del impulso doloroso hacia la médula espinal, la liberación de endorfinas, la participación en mecanismos centrales y el bloqueo nervioso periférico.
124. Vasopresor:medicamentos utilizados cuando la presión arterial se encuentra demasiado baja. Ayudan a aumentar el flujo de sangre hacia el corazón y de esta forma mejorar el bombeo del mismo.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *