¿Cuando está Recomendado el Control Odontológico durante el Embarazo?

Existen factores de riesgo conocidos para la aparición de parto pretermino como el antecedente de parto pretermino, bajo índice de masa corporal, alcoholismo, tabaquismo y enfermedades infecciosas del tracto genital.

Otros como la infección oral, en particular la infección periodontal, no tienen aún un papel claro. El hecho que exista asociación clínica de enfermedad periodontal y parto pretermino no implica necesariamente que el tratamiento sea eficaz en disminuir la incidencia de este evento. (Lea también: ¿Cuál es El Manejo Clínico recomendado para Mujeres con Preeclampsia No Severa?)

Resumen y Descripción de la Evidencia

Una revisión sistemática que incluyo 13 ECC y 2.366 gestantes evaluó si el tratamiento no quirúrgico de la enfermedad periodontal mejora los resultados del embarazo en cuanto a parto pretermino y bajo peso al nacer. No se encontró una disminución del riesgo de parto pretermino (RR=0,82; IC 95%= 0,64-1,06), ni del riesgo de bajo peso al nacer (RR = 0,64; IC95%= 0,40-1,00).

Los autores concluyeron que el momento ideal para el tratamiento de la enfermedad periodontal es durante el periodo preconcepcional (263). 1++

Una revisión sistemática de 11 ECC y 8.680 mujeres embarazadas evaluó el efecto del tratamiento no quirúrgico de la enfermedad periodontal sobre el embarazo. Cinco ECC incluidos fueron considerados de alta calidad metodológica y 6 ECC fueron calificados como de baja calidad metodológica (alto riesgo o riesgo no claro de sesgos).

Se encontraron resultados divergentes entre los estudios considerados de alta o baja calidad metodológica: los de baja calidad concluyeron un efecto benéfico del tratamiento y en los de alta calidad no se encontró un efecto benéfico del tratamiento (OR=1,15; IC 95%= 0,95-1,40).

Cuando se incluyeron tanto los estudios de alta como de baja calidad, no se encontró un efecto sobre el riesgo de parto pretermino (OR= 0,93; IC 95%= 0,79-1,10).

Lo mismo sucedió con desenlaces como el bajo peso al nacer (OR=1,07; IC 95%= 0,85-1,36 con solo los estudios de alta calidad. OR=0,85; IC 95%= 0,70-1,04 incluyendo todos los estudios), el riesgo de aborto u óbito fetal (OR= 1,00; IC 95%= 0,51-1,97 con solo los estudios de alta calidad. OR= 0,79; IC 95%= 0,51-1,22 incluyendo todos los estudios) y resultados adversos en general (parto pretermino/abortos espontáneos: OR=1,09; IC 95%= 0,91-1,30) (264). 1++

Un ECC con 1.760 pacientes evaluó el efecto del tratamiento de la enfermedad periodontal durante el embarazo sobre la incidencia de parto pretermino.

La incidencia de parto pretermino en el grupo tratado fue 13,1% comparado con 11,5% en el grupo control (p=0,316).

No se encontraron diferencias en el grupo de intervención en la frecuencia de parto antes de las 37 semanas (OR= 1,22; IC 95%= 0,089–0,66), antes de la semana 35 (OR= 0,998; IC 95%= 0,64-1,55), previo a la semana 32 (OR= 1,14; IC 95%= 0,68-2,03), RCIU (OR= 0,801; IC 95%= 0,604-1,062), recién nacidos con peso menor a 2.500 g (OR= 1,01; IC 95%= 0,72-1,42) o para recién nacido con peso menor a 1.500 g (OR= 1,15; IC 95%= 0,54-2,43) (265).

Una revisión sistemática de 18 ECC evaluó el impacto del tratamiento no quirúrgico de la enfermedad periodontal sobre el parto pretermino y el bajo peso al nacer.

Se encontró una disminución del riesgo de parto pretermino en el grupo tratamiento comparado con el grupo que recibió profilaxis (OR= 0,589; IC 95%= 0,396-0,875), pero no se encontró asociación con el bajo peso al nacer (OR= 0,717; IC 95%= 0,440-1,169).

Cuando en el análisis se incluyeron solo los estudios de alta calidad, no se encontró disminución de riesgo de parto pretermino en el grupo de tratamiento (OR= 1,082; IC 95%= 0,891-1,314) ni de bajo peso al nacer (OR=1,181; IC 95%=0,960-1,452) (266). 1++

Una revisión sistemática de 10 ECC y 5.645 mujeres embarazadas mayores de 18 años con enfermedad periodontal, comparo el tratamiento periodontal con detartraje y/o educación de higiene oral vs. no tratamiento.

Se encontró una disminución del riesgo de parto pretermino entre el grupo que recibió tratamiento (OR= 0,65; IC 95%=0,45–0,93), así como de recién nacidos con bajo peso al nacer (OR=0,53; IC 95%=0,31-0,92), de aborto espontaneo/muerte fetal (OR=0,71; IC 95%=0,43-1,16).

El análisis por subgrupos mostro un efecto significativo del tratamiento periodontal en gestantes de bajo riesgo para parto pretermino o bajo peso al nacer (OR=0,35; IC 95%= 0,17-0,70) y una disminución de la enfermedad periodontal severa (OR= 0,49; IC 95%= 028-0,87) (267). 1+

Relación entre la Evidencia y la Recomendación

La evidencia acumulada hasta la fecha con estudios de alta calidad no es suficiente para concluir que la enfermedad periodontal tiene un efecto modificador sobre el parto pretermino, y que por ende, el tratamiento de la enfermedad periodontal durante el embarazo pueda considerarse como una vía para disminuir la incidencia de parto pretermino.

Existe la hipótesis que el tratamiento invasivo puede disparar la cascada inflamatoria sistémica y por la vía de citoquinas desencadenar trabajo de parto pretermino. Las mujeres pueden ser citadas para practicarles sus exámenes dentales periódicos durante el embarazo, definir su estado dental y recibir tratamiento para enfermedad periodontal advirtiendo que dicho tratamiento durante el embarazo probablemente no reducirá el riesgo de parto pretermino y bajo peso al nacer.

Debe considerarse el momento en el cual se realiza el tratamiento, teniendo en cuenta que este puede ser tardío si se realiza durante la gestación. El periodo preconcepcional puede ser el momento óptimo para este tipo de intervenciones.

Recomendaciones Clínicas

A. Se recomienda que al momento de la inscripción al control prenatal, la gestante sea referida para valoración por odontología con el fin de recibir asesoría en higiene oral, establecer su diagnóstico de salud oral y definir un plan de manejo.

A. No se recomienda el tratamiento rutinario de la enfermedad periodontal como medida para disminuir la incidencia de parto pretermino, bajo peso al nacer, restricción del crecimiento o ruptura prematura de membranas.

¿Cuáles son las Estrategias más Efectivas para Promover y Apoyar la Lactancia Materna?

Existe una amplia evidencia de los beneficios a corto y a largo plazo de la lactancia materna para la salud los bebes y las madres. Los beneficios a corto plazo incluyen la reducción de la mortalidad en recién nacidos prematuros, disminución de la morbilidad por enfermedades gastrointestinales, respiratorias, urinarias y atópicas.

A largo plazo protege contra el desarrollo de algunas enfermedades como diabetes juvenil y obesidad. Además de los beneficios sobre él bebe, la lactancia materna también tiene impacto sobre la salud materna. Los estudios han mostrado una menor incidencia de cáncer de mama, cáncer de ovario y las fracturas de cadera.

Sin embargo, a pesar de los beneficios establecidos, las tasas de lactancia materna no son ideales, probablemente por falta de educación y orientación a las madres y su familia durante el control prenatal y postnatal. Se pretende con la revisión ofrecer herramientas a los cuidadores de salud, basadas en la evidencia, que les permita fortalecer programas que incentiven la lactancia materna.

Resumen y Descripción de la Evidencia

Una revisión sistemática que incluyo siete ECC y 1.388 mujeres, evaluó las intervenciones que son efectivas para mejorar la lactancia materna (LM) en términos del número de mujeres que inician la lactancia materna.

Las intervenciones incluidas fueron la educación en salud, los paquetes que promueven la lactancia, y el estimular el contacto madre-hijo precozmente. Basado en el análisis de cinco ECC con 582 mujeres, se encontró que los programas de educación en salud aumentaron la proporción de mujeres que iniciaron la lactancia materna (RR=1,53; IC 95%=1,25-1,88) y fueron más efectivas en mujeres de bajos ingresos.

Por su parte, las estrategias que incluyeron paquetes de promoción de la lactancia materna o que estimularon el contacto madre-hijo precozmente, no impactaron sobre la frecuencia de inicio de la lactancia materna (RR=1,53; IC 95%=1,25-1,87 y RR= 0,93; IC 95%= 0,80-1,08, respectivamente) (268). 1+

Una revisión sistemática que incluyo 30 ECC, evaluó cuales estrategias fueron efectivas para incrementar el número de mujeres que iniciaron la lactancia materna y su impacto en la duración de la lactancia materna exclusiva.

Se encontró que estrategias como ofrecer literatura sobre lactancia materna sola o combinada con un método de educación en salud más formal no interactivo, no aumentaron el número de mujeres que iniciaron la lactancia materna (RR =1,397; IC 95%= 0,822- 2,375).

Las clases de educación en salud en pequeños grupos parecen ser una intervención efectiva que incremento las tasas de inicio y en algunos casos la duración de la lactancia materna (RR= 1,968; IC 95%= 1,206-3,212). Las campanas en medios de comunicación, y en particular los anuncios de televisión, mejoraron las actitudes y aumentaron las tasas de inicio de la lactancia materna (RR=1,574; IC 95%= 1,136-2,102).

Las intervenciones multifacéticas que incluyeron campanas en medios de comunicación, programas de educación que involucran al compañero y estrategias estructuradas desde el sector de la salud (‘Iniciativa Instituciones Amigas de la Madre y la Infancia” del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),capacitación al personal de salud, programas de nutrición, entre otros), en combinación con actividades de educación en salud, fueron eficaces tanto en el aumento de las tasas de inicio como en la duración y exclusividad de la lactancia materna (RR = 1,734; IC 95%= 1,199-2,507) (269). 1+

Un ECC con 1.249 mujeres evaluó el impacto de un programa que ofreció, adicional al control prenatal, clases de educación en lactancia materna sobre la duración de la lactancia materna.

No se encontraron diferencias en los dos grupos en la duración de la lactancia materna, en la frecuencia de inicio de la lactancia ni en la lactancia exclusiva a los cuatro meses (OR= 1,2; IC 95%= 0,89-1,6. OR= 1,2; IC 95%= 0,8-1,7 y OR= 1,1; IC 95%= 0,6-1,8, respectivamente) (270).1-

Un ECC que incluyo 401 mujeres de bajo riesgo de una institución de alta complejidad, evaluó el impacto de ofrecer material educativo y talleres sobre lactancia materna en la duración y exclusividad de la lactancia materna.

Se encontró que las mujeres que recibieron instrucciones simples, cortas, individuales y concretas acompañadas de material educativo, comparado con aquellas que estuvieron en un control prenatal rutinario, lograron una mayor prevalencia de lactancia materna exclusiva a los tres meses (OR= 2,6; IC 95%= 1,2-5,4) y 6 meses postparto (OR=2,4; IC 95%= 1,0-5,7).

El número de mujeres que dieron lactancia materna exclusiva a los 6 meses fue mayor si recibieron consejería individual comparado con las que recibieron solo material educativo (OR= 2,5; IC 95%= 1,0-6,3) (271). 1–

Una revisión sistemática con 17 estudios y 7.131 mujeres comparo un programa de educación en lactancia materna que incluyo educación formal, información escrita, videos, asesoría con pares y consulta adicional de lactancia, con el control prenatal rutinario en la frecuencia de inicio y duración de la lactancia materna (LM).

Uno de los estudios incluidos comparo la consulta de lactancia (CL) + educación rutinaria con educación rutinaria sola y no encontró diferencia en el inicio de la LM (RR=1,33; IC 95%= 0,86-2,07). Un segundo estudio comparo CL + libro de LM vs. libro solo, no encontrando diferencias significativas entre los grupos (OR=0,82; IC 95%= 0,59- 1,14).

Un tercer estudio comparo video + educación formal y lo comparo con folletos, no encontrando diferencias estadísticas entre los grupos (RR=1,59; IC 95%=0,86-2,94). En un cuarto estudio se comparó educación rutinaria + educación formal con educación rutinaria sola, no encontrando nuevamente diferencias (RR=0,97; IC 95%= 0,79-1,19).

Un quinto estudio con 698 mujeres comparo CL + libro con solo libro y no reporto diferencias significativas (RR=0,85, IC 95%= 0,68-1,08), así como un sexto estudio que comparo educación rutinaria + bebe en cuarentena con solo educación rutinaria (Media= 14,20 días, IC 95%= -2.97 a 31.37 días), un séptimo estudio que comparo CL + incentivo con educación rutinaria (Media= 12 vs. 6 semanas), y un octavo estudio que comparo Libro de LM + CL vs. libro + video (RR= 1,29; IC 95%= 0,80-2,06).

Se encontraron diferencias significativas en la lactancia materna exclusiva a los 6 meses en el grupo que recibió libro + video + consulta de lactancia comparado con el que solo recibió el libro + video (RR= 2,23; IC 95%= 0,01- 4,92).

Asimismo, al comparar libro + video + consulta de lactancia vs. educación no formal, se encontró un aumento significativo en la lactancia materna exclusiva a los tres meses (RR= 2,02; IC 95%= 1,16-3,49), pero no siendo así a los seis meses en la lactancia exclusiva (RR=2,11; IC 95%= 0,99-4,52) (272).1+

Relación entre la Evidencia y la Recomendación

La evidencia muestra que las intervenciones multifacéticas que incluyen campanas en medios de comunicación, programas de educación que involucran al compañero, pares sociales combinado con estrategias estructuradas desde el sector de la salud tales como la “Iniciativa Instituciones Amigas de la Madre y la Infancia” de la UNICEF, capacitación al personal de salud, programas de nutrición y actividades de educación en salud, son eficaces para aumentar la frecuencia e inicio, duración y exclusividad de la lactancia materna a las 4-6 semanas y a los 6 meses.

El consenso de expertos recomendó que se tenga en cuenta las estrategias de la “Iniciativa Instituciones Amigas de la Madre y la Infancia” de la UNICEF como referencia para asesoría en lactancia materna durante el control prenatal, el parto y el puerperio.

Recomendaciones Clínicas

B(↑). Se recomienda ofrecer educación sobre lactancia materna a todas las gestantes desde su primer control prenatal, incluyendo técnicas y buenas practicas que ayuden a la mujer a tener éxito en la lactancia materna, tal como se detalla en la “Iniciativa Instituciones Amigas de la Madre y la Infancia” del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y del Ministerio de la Salud y Protección Social.

B(↑). Se recomienda incluir en las estrategias de educación en lactancia materna al personal de salud, a la familia y a otros miembros de la comunidad (pares sociales).

C(↑). Durante todo el control prenatal y postparto se recomienda la educación en lactancia materna mediante talleres y consejerías específicas para aquellas mujeres quienes expresan su decisión de lactar a sus hijos y para las que aún no han decidido el tipo de alimentación que les ofrecerán.

√. Se recomienda preguntar a la gestante: .Que conoce de la lactancia materna? en vez de .Planea Ud. lactar a su bebe o darle biberón?, como oportunidad de iniciar la educación en lactancia materna.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *