Introducción Planeamiento Hospitalario para Emergencias

Gestión hospitalaria para desastres. La Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres, celebrada en Kobe – Japón. Hace un llamamiento para que en todos los países, se establezca como prioridad de acción dentro de las prácticas de desarrollo social y económico lo siguiente:

  • Integrar la planificación para la reducción del riesgo de desastres y emergencias en el sector de la salud.
  • Promover el objetivo de “hospitales a salvo de desastres”. Velando por que todos los nuevos hospitales se construyan con un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situaciones de desastre. Y poner en práctica medidas de mitigación para reforzar las instalaciones sanitarias existentes. En particular las que dispensan atención primaria de salud.

La Conferencia de Kobe también hace un llamado a proteger y mejorar las instalaciones esenciales. En particular los hospitales, a fin de hacerlos resistentes a los peligros. (Lea también: Acciones en Alerta Amarilla y Roja)

Hospital Seguro – Gestión hospitalaria para desastres

En el marco de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. El presente y futuro de la gestión hospitalaria exige que todas las instituciones apliquen el concepto de Hospital Seguro. Entendido como un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura. Inmediatamente después de un desastre de origen natural o antrópico.

Esto exige un cuidadoso ejercicio de planeación y gestión de los hospitales. Desde su diseño hasta la dotación y entrenamiento de su talento humano. Por tanto independientemente de la formulación puntual de los Planes de Emergencia. El concepto de Hospital Seguro debe convertirse en un principio de orientación transversal a todos los procesos administrativos y científicos de las instituciones.

Por su ubicación geográfica y sus condiciones topográficas y climáticas, Colombia presenta un alto grado de exposición a los desastres naturales.

Como ejemplo, vale mencionar algunos de los eventos de mayor impacto en la historia reciente del país. Que han afectado de alguna manera la infraestructura hospitalaria:

  • El terremoto de Popayán en 1983. Afectó también las instalaciones del Hospital Universitario San José que no presentó daños en la infraestructura. Pero en el que fue necesario cortar el fluido eléctrico y el abastecimiento de agua potable durante las primeras horas. En las cuales se atendió un elevado número de heridos críticos.
  • La avalancha del volcán Nevado del Ruiz en 1985. Provocó el colapso de la red de centros asistenciales del municipio. Y requirió el apoyo del nivel regional y nacional para remitir y atender el elevado número de heridos críticos durante las primeras semanas.
  • El terremoto del Eje Cafetero ocurrido el 25 de enero de 1999. Ocasionó un gran número de muertes, más de 5000 heridos, el colapso de algunas instituciones de salud. Serios problemas sanitarios y sociales y un poco más de 200.000 afectados.
  • El sismo del Océano Pacífico. Afectó instalaciones de salud en la cuidad de Cali (Departamento del Valle del Cauca) en el año 2005.
  • Los movimientos de masa en el municipio de Marmato (Departamento de Caldas). Obligaron la evacuación del Hospital San Antonio.

Dadas las implicaciones económicas y sociales de un evento adverso de esta naturaleza. Es imperativo aplicar políticas encaminadas a prevenir y mitigar los efectos de posibles desastres.

Gestión hospitalaria para desastres

En Colombia es de vital importancia garantizar la continuidad en la prestación de los servicios de salud a las comunidades afectadas por situaciones de emergencia o desastre. A través del fortalecimiento de las instituciones de salud del país en temas relacionados con su preparación para la atención de emergencias y desastres.

Las instalaciones de salud juegan un rol significativo en la respuesta asistencial ante un desastre. Tienen una función particular para la comunidad dado que es fundamental su papel en la preservación de la vida. Y la disminución de las complicaciones que presentan las víctimas de estos desafortunados eventos.

En caso de desastre, las instituciones de salud deben continuar con el tratamiento de los pacientes hospitalizados. Y además, deben garantizar la atención de las personas que resulten lesionadas por los eventos. Esto implica que el talento humano del hospital, debe contar con el conocimiento y el entrenamiento mínimo para responder de manera eficiente y eficaz ante dichas situaciones.

También el edificio y su dotación deben permanecer en condiciones óptimas de servicio. Incluso cuando se vean afectados por el desastre mismo.

Un ordenamiento sistemático y una fácil movilización de personal, de equipos y suministros dentro de un ambiente seguro. Es fundamental para generar una respuesta efectiva ante un desastre.

Deficiencias en cualquiera de los elementos de la gestión hospitalaria podrían inducir a una crisis en la institución. Con serias consecuencias en la comunidad a la cual prestan sus servicios.

La preparación y la respuesta de un hospital a situaciones de emergencia y desastre deben estar integradas a las de otros sectores y organizaciones. Por lo cual es importante identificar y construir mecanismos y líneas de coordinación interinstitucional e intersectorial. Que permitan obtener el apoyo requerido para atender las demandas de la comunidad afectada.

El Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias que aquí se presenta.

Está orientado a estructurar los planes hospitalarios para la respuesta ante situaciones de emergencia o desastre.

Este debe constituirse en un instrumento básico que guíe a los responsables de la gestión hospitalaria en la formulación de sus planes institucionales. Los que se tendrán que integrar y articular con los planes locales o regionales para atención de desastres.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *