Final de La Emergencia

Emergencia Hospitalaria
Publicidad

Es importante que el Plan Hospitalario para Emergencias establezca el procedimiento, responsabilidades y criterios para declarar el retorno a las actividades usuales de funcionamiento de la institución. Cuando se haya superado la fase crítica de atención a la emergencia o desastre.

Una vez se ha declarado el final de la emergencia, se recomienda realizar las siguientes acciones:

  • Primero, consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y estadísticas básicas pertinentes.
  • Segundo, complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites administrativos.
  • Tercero, dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas.
  • Cuarto, gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo requieran.
  • Quinto, reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención normal.
  • Sexto, normalizar los turnos del personal asistencial, administrativo y de apoyo.
  • Séptimo, reiniciar la prestación de los servicios que se hayan suspendido por el evento, como consulta externa y cirugías programadas.
  • Octavo, levantar un inventario de necesidades que se deban cubrir a corto, mediano y largo plazo.
  • Noveno, gestionar recursos para reparaciones o adecuaciones, teniendo en cuenta las medidas de mitigación y de gestión del riesgo.
  • Décimo, evaluar el plan con el propósito de retroalimentarlo y ajustar sus contenidos.

6.3.12 Anexos del PHE

Los siguientes son algunos anexos que pueden ser de utilidad para fortalecer el plan:

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
  • Directorio actualizado del personal hospitalario y de las instituciones con quienes se coordina la preparación y respuesta.
  • Inventario actualizado de recursos disponibles para desastres.
  • Plan para evacuación.
  • Estrategias definidas para control de las amenazas y disminución de factores vulnerables determinados por el análisis inicial de condiciones de riesgo.
  • Normatividad aplicable en desastres.
  • Información básica de la localidad.
  • Mapas (de la institución, del área de influencia y viales).
  • Guías para la realización de simulacros.
  • Otra información relevante para el centro asistencial relacionada con emergencias o desastres.

Formatos de Apoyo para la Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias

En adelante se incluye un conjunto de formatos, diseñados en el contexto general de actividades de preparativos o atención. Que efectúa el hospital ante situaciones de emergencia o desastre.

Para su uso eficiente sugerimos tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Cada actividad de preparativos o respuesta del hospital. Debe ser registrada de forma conveniente. Incluyendo la información esencial respecto a participantes, actividades desarrolladas y compromisos derivados. Para facilitar su posterior control.
  • Los formatos propuestos son ayudas generales diseñadas en relación con actividades en el marco del planeamiento hospitalario para emergencia.
  • Cada institución debe establecer en función de sus necesidades si los formatos cumplen con las condiciones requeridas. O deben ser complementados para registrar de forma adecuada la información respectiva.
  • La información obtenida mediante estos formatos u otros diseñados por el hospital. Debe ser adecuadamente archivada conformando así un registro histórico. Que permita evaluar el desarrollo y gestión de la institución en relación con emergencias.
  • Si lo considera complemente estos formatos anexando la información pertinente. (Diagramas, mapas u otros formatos existentes). Para facilitar la toma de decisiones durante una situación de emergencia.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Final De La Emergencia, Plan Hospitalario Emergencias