Enfoque y Manejo del Paciente Obeso, Propuesta de ASCOM

Publicidad

Asociación Colombiana de Obesidad y Metabolismo – ASCOM

La clasificación que se elija debe ser fácil y útil para definir un pronóstico y un tratamiento adecuado. Por lo tanto si se dispone de tallímetro, báscula y cinta métrica, se proponen los siguientes pasos encaminados hacia una clasificación:

Publicidad

1. Determinar el IMC para hacer el diagnóstico y enfocar el tratamiento. Si éste es mayor de 25 está en sobrepeso; si es superior a 30, ya es obesidad.

(Lea También: Implicaciones de la Obesidad en la Salud)

Un paciente con IMC mayor de 25 debe ser incluido en un protocolo de obesidad.

2. Es necesario observar la distribución de los depósitos de grasa para poderla clasificar así:

a. Global
b. Segmentaria

Publicidad

– Troncal-abdominal o androide
– Gluteofemoral o ginoide

La distribución segmentaria puede determinarse a través de la RAG que resulta de dividir la circunferencia de la cintura con aquella de la cadera.

Si esta relación es mayor de 0.9 en hombres y de 0.8 en mujeres se hace el diagnóstico de una obesidad de tipo androide, la cual se considera factor de riesgo para enfermedad coronaria.

Autor

Otros temas relacionados

Enfoque y Manejo del Paciente Obeso

Enfoque y Manejo del Paciente Obeso, Definición y Patogénesis

Deja un comentario