Relación entre el consumo de huevo y prevención de enfermedades no trasmisibles en la mujer madura
Introducción.
Consumo de huevo y enfermedades en la mujer
América Latina esta en medio de lo que se ha llamado “transición nutricional”: los problemas de salud pública en los países en vías de desarrollo tales como la desnutrición y las enfermedades infecciosas, han sido remplazados por otras enfermedades no trasmisibles.
El sobrepeso y obesidad son factores de riesgo importantes para el aumento de la morbimortalidad cardiovascular, junto con la diabetes mellitus, hipertensión y la dislipidemia.
Es un hecho comprobado que la nutrición cumple un papel importante en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, se observa una epidemia mundial de la obesidad que también pone en peligro la vida y la salud de millones de personas. La obesidad se asocia con un aumento de riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer como por ejemplo, cáncer de colon y cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas. Se considera que la modificación de la dieta podría evitar hasta una tercera parte de los cánceres que se producen en el mundo.
Los epidemiólogos de Harvard
Han determinado que hasta el 70% de los accidentes cerebrovasculares y los cánceres de colon, el 80% de las cardiopatías coronarias y el 90% de los casos de diabetes de tipo 2 podrían prevenirse si se ingiriera una dieta sana, se realizara actividad física en forma habitual y se evitara el tabaquismo1.
Este artículo ofrece a los profesionales de la salud información sobre el papel de la nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas en la mujer peri menopaúsica.
Peri menopausia y Menopausia
Durante la peri menopausia, en la mujer madura ocurren cambios en la composición corporal, alteraciones metabólicas como disminución en el gasto basal, alteración de hormonas y enzimas que favorecen el aumento de grasa visceral, hipoestrogenismo, disminución de la masa muscular y aumento de peso que predisponen a la mujer a adquirir enfermedades no trasmisibles que impactan sobre su calidad de vida.
La menopausia es el instante biológico del cese definitivo de la menstruación y hace parte del climaterio, etapa del ciclo vital de la mujer, que sigue a la reproductiva, sin extremos bien definidos aunque en general se consideran los 40-59 años.
Según el estudio sobre la situación nutricional en Colombia, las mujeres en la etapa menopaúsica, tienen una alta incidencia de síndrome metabólico, reducción de actividad física y osteoporosis2.
El manejo de la menopausia tiene como objetivo prevenir y/o manejar enfermedades no transmisibles y mantener o mejorar el peso y la composición corporal. El manejo nutricional incluye tener un equilibrio entre el consumo de energía y actividad física, y aportar una dieta con 1 a 1,5 gr/kg/día de proteínas, grasas entre el 25 – 35% del valor calórico total con menos de 7% de grasas saturadas, 10% de polinsaturadas y 13 % de mono insaturadas, aportando ácidos grasos esenciales, omega 3, carbohidratos con alto contenido de fibra, aumento de Calcio y vitamina D.
Claudia Angarita Gómez, ND
Directora Centro Colombiano de nutrición Integral, CECNI
______________________________________
Síndrome metabólico.
Consumo de huevo y enfermedades en la mujer
El Síndrome metabólico (SM), caracterizado por la presencia de obesidad central, hiperglicemia, dislipidemia e hipertensión arterial, se asocia a un elevado riesgo de enfermedad cardiovascular. La prevalencia del SM se incrementa durante la transición a la menopausia y persiste varios años después del cese de la función ovárica. El tratamiento agresivo de los componentes del SM y el uso de Terapia Hormonal (TH), en ausencia de contraindicaciones, durante la denominada ventana terapéutica, en la postmenopausia temprana, constituye el aborde adecuado de esta patología.
El tratamiento del síndrome metabólico se basa en dos pilares: nutrición y ejercicio. Desde el punto de vista nutricional, si hay sobrepeso, se recomienda una dieta hipocalórica adaptada a la resistencia a la insulina (bajo índice y carga glicémica); y desde el punto de vista del ejercicio, la actividad física reduce la resistencia a la insulina por que estimula la degradación del glucógeno, disminuye las concentraciones de triglicéridos y de la grasa abdominal1.
Ratliff, en su estudio realizado en el 2010 que evaluó la influencia de la glicemia y la grelina plasmática con el consumo de huevo en el desayuno, demostró reducción en la ingesta de energía durante las siguientes 24 horas en individuos adultos ya que produjo saciedad postprandial3.
Enfermedades del metabolismo de los lípidos.
Consumo de huevo y enfermedades en la mujer
La menopausia está asociada con un incremento en el colesterol total y con cambios desfavorables en el perfil lipídico. El incremento del colesterol total en el plasma, está asociado con una disminución del colesterol HDL, lo cual es un predictor importante de eventos cardíacos en las mujeres y con un incremento de los niveles plasmáticos de colesterol LDL y de la lipoproteína aterogénica.
La mayoría de los casos de hiperlipoproteinemia se deben a una combinación de factores hereditarios y nutricionales. Además de la nutrición hipercalórica con el sobrepeso resultante, los factores con más influencian la alteración de los lípidos sanguíneos, son el colesterol de los alimentos, las grasas trans, el consumo en cantidades inapropiadas de hidratos de carbono y fibra.
El exceso de calorías estimula la síntesis endógena de triglicéridos en el hígado produciendo un incremento en el ensamblaje de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) con contenido elevado de triglicéridos que se liberan en la corriente sanguínea.
Para el tratamiento de la dislipidemia la perdida del exceso de peso y la realización de una dieta para reducir los lípidos son cruciales, solo se debe recurrir a la farmacoterapia si no se pueden alcanzar los valores óptimos luego de 3 a 6 meses o si los valores iniciales son demasiados elevados1.
Hipercolesterolemia.
Consumo de huevo y enfermedades en la mujer
El colesterol es esencial para el cuerpo humano, puesto que no solo es parte fundamental de las membranas celulares sino que también participa en la síntesis de hormonas importantes en nuestro organismo, como suprarrenales, estrógenos, andrógenos y progesterona, entre otras.
También hace parte del contenido de la bilis (necesaria para la adecuada absorción de las grasas) y de las vitaminas A, D, E, K. El colesterol junto con los ácidos grasos polinsaturados forma parte de la mielina, membrana que recubre las células del sistema nervioso (neuronas) posibilitando la formación de conexiones entre células favoreciendo la conducción nerviosa.
Los niveles séricos de colesterol total son principalmente el resultado de la producción endógena, la cual es aproximadamente el 70%. En dietas muy ricas en colesterol, la síntesis se inhibe parcialmente bajando hasta un 50%. Por el contrario, cuando la alimentación es muy baja en colesterol, la biosíntesis hepática se incrementa.
La sociedad norteamericana de cardiología reporta que niveles séricos de colesterol inferiores a 200 mg, se correlacionan con un bajo riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, hoy sabemos que existen diversos factores de riesgo que influyen en los niveles séricos del colesterol total como la hipertensión arterial, el hábito de fumar, la obesidad, el sedentarismo y una dieta inadecuada, por lo tanto, la prevención incluye la modificación integral de estos factores de riesgo y no la modificación aislada de uno de ellos.
En 1994
El Laegernes Test Centre de Dinamarca, analizó el consumo de dos huevos por día en un grupo de personas y se encontró que el incremento de colesterol total fue de 4% pero también se observó un aumento del 10% en los niveles de colesterol HDL y se concluyo que “La relación entre consumo de huevo y colesterol total no es significativa, por ende, el consumo de huevo para la población sana, no debería restringirse de manera tan rigurosa”4. Ese mismo año otro trabajo mostro que por cada 100 mg de colesterol ingerido se registra un aumento de solo 1.47 mg % en el colesterol plasmático5.
Igualmente, el American Journal of Clinical Nutrition publico en 1989 un estudio en el cual se concluyo que “La adición de 2 huevos por día no afecta el promedio de colesterol plasmático”6.
En 1999
El Journal of the American Medical Association publica los resultados de una investigación realizada en la Universidad de Harvard, por mas de 10 años, con una muestra de 117.000 sujetos. En este estudio las personas consumieron más de 1 huevo por día, las personas se dividieron en grupos según el número de huevos ingeridos.
La conclusión fue que no se hallaron evidencias significativas de una asociación total entre el consumo de huevo y el riesgo de enfermedad cardiovascular o accidente cerebro vascular ni en hombre ni en mujeres7.
A partir de estos estudios American Heart Association (AHA), reviso sus guías y publicó en octubre del 2000 las nuevas recomendaciones en relación con el consumo de un huevo por día.
En International Journal of Cardiology público en el 2005 un estudio donde el consumo de dos huevos diarios no presentó efecto nocivo sobe la función endotelial ni aumentó los niveles de colesterol8.
Para finalizar se considera muy importante presentar el articulo: Unscrambling the research: Eggs, serum cholesterol and coronary heart disease, publicado en el 2007.El objetivo del estudio fue revisar la literatura para encontrar el efecto del colesterol proveniente del huevo en los niveles séricos de colesterol y el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Las conclusiones fueron, que el consumo de huevo no produce un aumento significativo en los niveles del colesterol sérico en la mayoría de personas sanas. Por lo tanto en varios de los estudios citados en la literatura, no hay suficiente evidencia del aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular, cuando se aumenta el consumo del huevo. Reducir el consumo de grasa saturada es la primera recomendación, como estrategia dietaría9.
Diabetes mellitus.
Consumo de huevo y enfermedades en la mujer
La diabetes en la menopausia esta relacionada con la obesidad ya que es un importante componente del síndrome metabólico asociado a resistencia a la insulina e intolerancia a los carbohidratos.
En las pacientes con Diabetes mellitus los cambios hormonales que vienen con la menopausia, especialmente la disminución en la producción de los estrógenos, pueden causar cambios en el nivel de azúcar en sangre.
Además, si a eso le se le suma la edad y la reducción en la actividad física, es probable que ocurra aumento de peso, lo cual podría aumentar el requerimiento de insulina o de medicina oral formulada para la diabetes. Esta reducción de estrógenos hace que la mucosa vaginal se adelgace y que aumente el riesgo de infecciones en esa área, especialmente por hongos, una situación incómoda para las mujeres que tienen diabetes porque las pueden presentar con mayor frecuencia si su diabetes no está bien controlada.
Obesidad.
Consumo de huevo y enfermedades en la mujer
En la menopausia ocurren diversas alteración metabólicas y endocrinas como también cambios en la composición corporal que predisponen a la mujer a tener sobrepeso y obesidad, y como consecuencia tienen mas riesgo para un gran numero de trastornos o enfermedades como dislipidemia, diabetes, hipertensión arterial, cardiopatía coronaria, osteoartritis, cáncer de mama, colon o endometrial.
La encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia del 2015 muestra que la población presenta un exceso de peso en adultos del 56%, en los hombres de 52,7% y en las mujeres de 59,5%. (20)
El 62% de las mujeres y 39,8% de los hombres tienen obesidad abdominal, factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares2.
La causa de la obesidad siempre es un balance energético positivo constante, en otras palabras, el aporte energético supera los requerimientos. El ingreso de energía depende entre muchos otros factores del sabor de los alimentos, la crianza, el ambiente durante la comida, factores psicológicos y el tamaño de las porciones, entre otros. Los requerimientos, por otra parte, dependen de la actividad física durante el trabajo y el ocio.
Uso del huevo y sus beneficios.
Consumo de huevo y enfermedades en la mujer
Relación del consumo de huevo, aumento de colesterol y enfermedad cardiovascular
El estudio realizado por Hu y col, en el cual se evaluaron 117.000 hombres y mujeres durante 10 años, demostró que no hay evidencia significativa de una asociación total entre el consumo de huevo y el riesgo de enfermedad cardiovascular o accidente cerebro vascular ni en hombres ni en mujeres. Por lo tanto, el estudio concluye que el huevo no puede considerarse como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares11.
Reportes derivados del estudio Framingham, en el cual se estudio 912 individuos, concluyen que el consumo de huevo no tiene relación con el colesterol total en sangre y por ende con la enfermedad coronaria12.
Los anteriores resultados son coherentes con el conocimiento actual sobre la absorción intestinal del colesterol de la dieta que es alrededor del 10% de la cantidad consumida, factores genéticos particulares y el adecuado funcionamiento de los mecanismos de regulación entre síntesis, utilización y excreción; lo cual no representa riesgo o efecto sobre los niveles de colesterol sanguíneo.
El estudio desarrollado por Knopp RH en el 2003
El cual tenia como objetivo entender el fenómeno de resistencia a la insulina en presencia o ausencia de obesidad, mostró que existe variación en la respuesta al consumo de grasa saturada y colesterol dietario y concluyó que la resistencia a la insulina esta asociada a un aumento en la concentración sérica de colesterol LDL, así como de triglicéridos y a la vez induce una disminución de colesterol HDL, independientemente del peso.
Este estudio no midió la sensibilidad dietaría pero en estos casos el LDL aumenta con el consumo del huevo, por lo cual se recomienda que ante situaciones de resistencia a la insulina y obesidad, el manejo dietario se oriente mas a restringir calorías totales (provenientes de carbohidratos) y a la modificación del tipo de grasa, mas que al total de la misma13.
Colesterol dietario
Numerosos estudios han encontrado que el colesterol dietario puede incrementar el colesterol LDL sérico, pero el tamaño de este efecto es altamente variable entre los individuos y no significativo. El riesgo cardiovascular en enfermedad coronaria, incluyendo obesidad, diabetes y síndrome metabólico es independiente del colesterol LDL, el tratamiento es centrado en pérdida de peso y en esto el huevo puede facilitar la pérdida de peso incrementando la saciedad.
Estos hallazgos sugieren que el consumo de un huevo por día es poco probable que tenga un impacto sustancial en general sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular o accidente cerebrovascular entre los hombres y mujeres sanos.
Cuando el IMC es mayor de 30 aumenta el riesgo de desarrollar varias enfermedades como diabetes, dislipidemia, hipertensión arterial, etc.; en consecuencia, se debe intentar la reducción de peso. Los programas de reducción de peso deben basarse en tres pilares: dieta, modificación de la conducta y ejercicio.
Dr. Grey
El estudio realizado por el Dr. Grey que evaluó individuos con sobrepeso manejados con una dieta restringida en carbohidratos (CHO), alta en colesterol dietario de los huevos en el contexto de una dieta baja en grasa total , reportó disminución de peso corporal, mejora en los TG plasmáticos y colesterol HDL significantemente.
En este estudio, dieciocho sujetos fueron clasificados como portadores de síndrome metabólico al inicio, mientras que tres personas tenían la clasificación al final. Estos resultados sugieren que incluir huevo en dietas bajas en CHO resulta en incremento de HDL con disminución en factores de riesgo asociados con síndrome metabólico14.
Dr. Lee
En un estudio del Dr. Lee donde se evaluaron 42 ancianos y 29 mujeres postmenopáusicas, se concluyó que el colesterol dietario que provee los huevos no incrementa el riesgo de enfermedad coronaria15.
En una revisión de la literatura científica y publicada el año pasado en Nutrición Hospitalaria, hasta la fecha, los análisis de cohortes prospectivas tienden a mostrar que el consumo de hasta un huevo diario no aumenta significativamente el riesgo cardiovascular en la población sana. Sin embargo, esta evidencia no es clara en los pacientes diabéticos y pone en duda que este alimento consumido en cantidades elevadas sea del todo inocuo en esta población en particular.
Asimismo, estudios de intervención a corto plazo han mostrado que, en general, el consumo de huevo no afecta negativamente los factores de riesgo cardiovascular en individuos sanos, así como en aquellos con enfermedad cardiometabolica. Además, estos estudios sugieren que la incorporación del huevo en la dieta podría traer beneficios adicionales, promoviendo un perfil lipídico menos aterogénico21.
Artículo de la revista Atherosclerosis
En la revista Atherosclerosis del 2015 se publicó un artículo donde se evaluaba el consumo de huevo y la calcificación de la arteria coronaria (CAC) asintomática en hombre y mujeres. Es un estudio transversal, con una muestra de 23.417 entre hombres y mujeres adultas, asintomáticas sin antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV) o hipercolesterolemia, que se sometieron a un examen de detección de salud incluida la tomografía computarizada cardíaca para la puntuación CAC y que completaron un cuestionario de frecuencia de alimentos validada, en un hospital de Corea el Sur.
Este estudio concluyó que el consumo de huevo se asoció con una mayor prevalencia de aterosclerosis coronario subclínico y con un mayor grado de calcificación coronaria en adultos coreanos asintomáticos, que puede estar mediado por el colesterol de la dieta. La asociación fue particularmente pronunciada entre las personas con bajo consumo de vegetales y aquellos con alto IMC22.
El huevo como alimento funcional.
Consumo de huevo y enfermedades en la mujer
El huevo además de ser una fuente excelente de nutrientes puede ser clasificado como un alimento funcional por que posee efectos beneficiosos para la salud sobre una o mas funciones del organismo16.
En la tabla a continuación se resume el efecto de los nutrientes del huevo en la salud.
Tabla No 1 Efectos de los nutrientes del huevo
NUTRIENTE | PROMOCION DE LA SALUD | DISMINUCION DE RIESGO |
Proteína |
|
|
Colina |
|
|
Xantofilas |
|
|
Vitamina D |
|
|
Ácidos grasos omega 3 |
|
|
Folato |
|
|
Vitamina E |
|
|
Selenio |
|
Donald J. McNamara, PH. D. Eggs: A World of Possibilities17
El huevo tiene proteína de alto valor biológico que ayuda a tener control de la ingesta calórica, (14) mantenimiento del peso y minimización del efecto de la pérdida muscular relacionada con la edad (sarcopenia); adicionalmente, el huevo tiene una proporción adecuada de ácidos grasos polinsaturados (acido linoleico) y saturados, contiene xantofilas (luteína y zeaxantina) y carotenoides antioxidantes que juegan un papel importante en el mantenimiento de la salud ocular y en la reducción del riesgo de la degeneración macular relacionada con la edad y con menor riesgo de presentar cáncer.
El huevo es fuente natural de Vitamina D, lo cual es muy importante teniendo en cuenta que reciente análisis en EEUU con 99 sujetos investigados, encontró una significante asociación entre altos niveles de vitamina D y disminución de riesgo de desarrollar enfermedades crónicas: 33% en enfermedad cardiovascular, 55% en diabetes tipo 2 y 51 % en síndrome metabólico.
Igualmente, es importante resaltar que se ha encontrado como alta incidencia de deficiencia nutricional de vitamina D (68.1%) en pacientes obesas evaluadas en el preoperatorio para cirugía bariátrica18.
El huevo es la mejor fuente natural de colina, la cual se ha demostrado tiene relación con prevención de cáncer de seno y reduce la homocisteina en sangre que esta asociado con el incremento de inflamación, factor de riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebro vascular19.
En la tabla siguiente se resume algunos beneficios del huevo y su cubrimiento nutricional según la RDA.
Tabla No 2 Cubrimiento nutricional del huevo según RDA
CANTIDAD DE HUEVOS | BENEFICIO |
6 o más | Omega 3 ácido alfalinoleico (15% RDA) |
3 o más | DHA ácido docosahexanoico(100% de RDA) |
3 o más | Vit D (30% de RDA) |
4 o más | Acido fólico (70% de RDA) |
6 o más | Vit E (66% de RDA) Luteína y zeaxantina |
2.5 o más | Yodo (100% RDA) |
4 o más | Selenio (45% RDA) |
Donald J. McNamara, PH. D. Eggs: A World of Possibilities17
El huevo y sustancias activas biológicamente.
El huevo es una fuente importante de sustancias activas biológicamente con un destacado potencial terapéutico, Algunas de las proteínas contenidas en la clara se han relacionado con propiedades inmunomoduladoras, antimicrobiana, antimutagenica, hipocolesterolemiante, anti carcinogénica y antioxidante. Por otro lado la Ig Y en la clara se ha relacionado con actividad inmunomodduladora y antinflamatoria.
El huevo en el tratamiento de la obesidad.
En mujeres peri menopaúsicas obesas el consumo de un huevo diario en preparaciones sin grasa no eleva significativamente el aporte de energía pero por el contrario si asegura un aporte de proteína de alto valor nutricional. En las pacientes con cirugía bariatrica el huevo por ser un alimento de fácil tolerancia, consistencia y elevado valor nutricional representa una alternativa para cubrir los requerimientos proteicos.
Alimentación y estilos de vida saludables para la prevención de ECT de la mujer madura.
En el 2004 la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud (DPAS) después de considerar la carga creciente de las ENT y determinar que existen pruebas científicas irrefutables de la eficacia de las intervenciones en las cuales se ha demostrado que pueden prevenir hasta el 80% de los casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares y el 30% de algunos tipos de cáncer. www.WHO.int/dietphysicalactivity/enl
En cuanto a las intervenciones preventivas sobre nutrición, se encuentra las siguientes recomendaciones relativas a los alimentos:
- Consumir con moderación los alimentos de gran contenido de energía, tratando de mantener un peso norma.
- Limitar el consumo de grasas saturadas, eliminar los isómeros trans del régimen alimentario individual e idealmente de los alimentos del país.
- Aumentar el consumo de frutas, verduras, granos integrales, legumbres y frutas secas.
- Limitar la ingesta de alimentos procesados con un gran contenido de azúcar, sal y grasas.
En la actualidad, se están promulgando políticas de seguridad alimentaria a nivel mundial y nacional en donde se promueven acciones para el fortalecimiento y modificación de los hábitos alimentarios, así como la toma de conciencia sobre el consumo de una alimentación variada, suficiente, equilibrada, higiénica y satisfactoria.
Las reglas de oro para llevar una alimentación saludable y equilibrada son:
- Comer y beber agua forman parte de la alegría de vivir.
- La gastronomía es un arte, no riñe con las buenas normas dietéticas.
- La alimentación debe ser variada, elegir adecuadamente los alimentos de cada grupo y a la cantidad de acuerdo a la edad y actividad física.
- Comer despacio y masticar bien.
- Evitar el exceso en el consumo de grasa de origen animal.
- No excederse en el consumo de cereales, plátanos, tubérculos y harinas en general. Consumir alimentos ricos en fibra, cereales integrales.
- Limitar el consumo de azucares y postres.
- Consumir por lo menos cinco porciones de verdura y frutas durante al día. Esta se puede combinar en dos porciones de verdura y tres de frutas (preferiblemente enteras o uno de verduras y cuatro de frutas.
- Controlar el peso, pues tenerlo estable estable es símbolo de equilibrio en la ingesta diaria de alimentos.
- Llevar a cabo un horario diario con disciplina para el consumo de alimentos: desayuno, almuerzo y cena o comida. Y si lo desea y esta dentro de las posibilidades entre comidas refrigerio en la mañana y en la tarde.
Actividad física:
La recomendación actual es de mínimo 150 minutos semanales de actividad aeróbica continua intermitente para mejorar el humor y reducir el riesgo de osteoporosis, mejora la agilidad, mejora el tono muscular y se reduce la posibilidad de caídas.
Se recomienda realizar ejercicio moderado preferiblemente todos los días de la semana para promover la pérdida o el mantenimiento de la pérdida de peso.
Bibliografía
Consumo de huevo y enfermedades en la mujer
- Biesalski Hans et Nutrición: Texto y Atlas .Ed. Panamericana .2009
- Instituto Colombiano de Bienestar Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ENSIN 2005
- Ratliff , et al. Consuming eggs for breakfast influences plasma glucose and ghrelin while reducing energy intake during the next 24 hours in adult men. Nutrition Research 2010; 30:96-103.
- Schaafsma AP., Hofstede GJH. Composición Hormonal, Amino acida y Mineral de la harina de casara de Huevo y la evaluación de su uso en Nutrición Humana Pathology and Laboratory Medicine. University Hospital, Groningen. Los Paises Bajos, NL-9700
- Schnohr et al. Egg consumption and high density-lipoprotein cholesterol. J Internal Medicine. 1994; 235:249-251.
- Kerstin , et al. Effect of dietary colesterol in normolipidemic subjects is not modified by nature and amount of dietary. Am J Clin Nutrition 1989; 50:528-532.
- Ginsberg et al. Dose – response study of the effects of dietary cholesterol on fasting and postprandial lipid and lipoprotein metabolism in healthy young men. Arteriosescler Thrombosis 1994; 14:576-586.
- International Journal of Cardiology 2005; 99:65-70.
- Sharon N, Markovic, Lim, D, et ,Unscrambling the research: Eggs, serum cholesterol and coronary heart disease. Journal compilation Dietitians of Australia. 2007;64:105-111
-
Instituto Colombiano de Bienestar Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ENSIN 2010.
- Hu FB., Stampfer , Rimm EB., Manson JE., Ascheri A., Golditz GA., et al. A prospective study of egg consumption and risk of cardiovascular disease in men and women. JAMA 1999;281:1387-1394.
- National Cholesterol Education Program (NCEP) third report the expert panel on detection, evaluation and treatment og high blood cholesterol in (Adult Treatment Panel III:ATP III). JAMA. 2003
- Kummerow , Kim Y., Hull PJ., Linov P., Dorossiev DL., The influence of egg consumption UN the serum cholesterol level in human subjects. The American Journal of Clinical Nutrition 1977;30(5):664-673.
- Vander Wal , Marth JM., Khosla P., et al. Short-term effect of eggs on satiety in overweight and obese subjects. Journal of the American College of Nutrition 2005;24:510-515
- Lee and Griffin. Dietary cholesterol, eggs and coronary heart disease risk in perspective. British Nutrition Foundation. Nutrition Bulletin 2006; 31:21-27.
- ILSI Comité de Alimentos Funcionales. Documento Consenso: Alimentos funcionales: Desde la ciencia hacia la definición de un marco regulatorio”. 2006
- McNamara, J. (2003): Marketing egg nutrition. The new egg: a world of possibilities. Egg Nutrition Center, Washington DC.
- Flancbaum , et al, Preoperative Nutritional Status of Patients Undergoing Roux-Y Gastric Bypass for Morbid Obesity. 2006; 244(5): 715–722.
- Xu, et High intakes of choline and betaine reduce breast cancer mortality in a population-based study. The FASEB Journal.2009; 23:1-7
-
Instituto Colombiano de Bienestar Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ENSIN 2015
- Catalina Dussaillant, Guadalupe Echeverria, Jaime Rozowski, Nicolas Velasco, Antonio Arteaga y Attilio Consumo de huevo y enfermedad cardiovascular: una revisión de la literatura científica. Nutr Hosp. 2017; 34(3):710-718 ISSN 0212-1611 – CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
- Yuni Choi, Yoosoo Chang, Jung Eun Lee, Sohyun Chun. Et al. Egg consumption and coronary artery calcification in asymptomatic men and women. Atherosclerosis 241 (2015) 305e312
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO