Golpe de Estado en Panamá

Golpe de Estado en Panamá
Publicidad

El 11 de octubre de 1.968 se produjo el golpe de estado en Panamá que logró derrocar al recién presidente posesionado Arnulfo Arias Madrid. El golpe de estado estuvo a cargo de varios mandos de la Guardia Nacional de Panamá, entre ellos el general Rubén Darío Paredes, el teniente coronel José Humberto Ramos y el mayor Boris Martínez, entre otros.

Este golpe de estado (que no fue el primero en Panamá) tuvo grandes repercusiones en este país; principalmente porque a raíz de éste, en Panamá se vivió una dictadura de al menos 21 años, hasta que se produjo la invasión de EE.UU. (Ver También: Invasión de Estados Unidos a Panamá)

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Historia del Golpe de Estado en Panamá en 1.968

Antecedentes

El presidente Arnulfo Arias Madrid llevaba tan solo 11 días en su cargo cuando recibió el golpe de estado. Se posesionó el 1 de octubre de 1.968 y la Guardia Nacional le dio la bienvenida con un desfile militar; sin embargo, el día anterior a la posesión, Arias le había solicitado al comandante Bolívar Vallarino, Primer Jefe de la Guardia Nacional, que hiciera algunos cambios en las fuerzas militares en los cargos más altos.

Era bien sabido que el nuevo presidente no tenía buena relación con algunos mandos altos de la Guardia Nacional, a pesar de ello, el comandante Vallarino le sugirió a Arias respetar la actual jerarquía militar.

El ya entonces posesionado presidente Arias, al ver que el comandante no atendía sus solicitudes, el 10 de octubre su gobierno aprobó un decreto en donde se hacían los cambios pedidos. Por una parte, trasladó al extranjero a varios militares de quienes desconfiaba, como el mayor Boris Martínez y el teniente coronel Omar Torrijos; también ordenó el retiro del coronel José María Pinilla y dejó al mando de la Guardia Nacional al coronel Bolívar Urrutia.

Estos cambios desataron la molestia de los militares, primero porque afectaban sus intereses personales y segundo porque alteró la jerarquía de la Guardia Nacional. Por tal razón, al día siguiente se ejecuta el golpe de estado en Panamá. (Ver También: Historia del Canal de Panamá)

Publicidad

Desarrollo del Golpe de Estado

Llegó el 11 de octubre de 1.968 y la mañana transcurrió con normalidad, el presidente Arias se encontraba en una reunión privada con el secretario general de la OEA; mientras que el comandante Vallarino se encontraba en su ceremonia de jubilación.

Sin embargo, la tarde sería el escenario para el golpe de estado en Panamá, a cargo del mayor Boris Martínez, el mayor Humberto Jiménez, el teniente coronel José Humberto Ramos y el coronel Federico Boyd. En ese momento el presidente Arias se encontraba en el Teatro Lux viendo una película.

Cuando los militares se apoderaron de las calles, acaban rápidamente con cualquier pequeña manifestación de rechazo; allanaron periódicos nacionales y emisoras de radio y clausuraron a los de oposición.

Al momento de que el presidente Arias se enteró, intentó devolverse a la presidencia, sin embargo, no tuvo éxito y tuvo que buscar refugio en la Zona del Canal y luego viajar hacia Miami.

Por la noche comenzaron a hacer persecuciones a quienes se oponían a la Guardia Nacional, incluidos sindicalistas, estudiantes y dirigentes gremiales. De hecho, los militares detenían los carros y revisaban cada carro que pasaba, especialmente en las intersecciones de Colón y Ciudad de Panamá.

A raíz de esta persecución, cientos de partidarios del presidente Arias fueron detenidos, durante el golpe de estados y días posteriores se siguieron presentando desapariciones, detenciones, torturas y asesinatos. Muchos de los opositores tuvieron que exiliarse, debido a que el país no contaba con garantías constitucionales.

El 13 de octubre de 1.968 el nuevo gobierno militar asumió la presidencia de Panamá, gobierno que reconoció países Latinoamericanos y EE.UU. Una de las medidas tomadas por este gobierno fue cerrar el Instituto Nacional y la Universidad de Panamá para evitar cualquier manifestación estudiantil.

Golpe de Estado de 1.931

Como lo mencionamos anteriormente, el golpe de estado de 1.968 no fue el primero en Panamá, en la historia de este país, el primer golpe de estado se inició el 1 de enero de 1.931 y finalizó al día siguiente.

Publicidad

Este levantamiento armado por parte de un grupo del movimiento Acción Comunal logró que el presidente Florencio Harmodio Arosemena fuera derrocado; adicionalmente, dejó 10 personas muertas.

El movimiento Acción Comunal estaba conformado por profesionales como abogados, ingenieros, médicos y otros (burócratas). Se trataba de un movimiento nacionalista que estaba inconforme con que los puestos administrativos y de mayor nivel en la administración del Canal de Panamá estuviera a cargo de funcionarios estadounidenses.

Los combates se produjeron en el Palacio de las Garzas en donde era la sede de la presidencia; el día anterior el movimiento armado que estuvo liderado por Arnulfo Arias Madrid, tomó tanto la central telefónica como el telégrafo para evitar que el gobierno panameño solicitara refuerzo a EE.UU; también robaron armas del cuartel de la policía.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Golpe de Estado en Panamá - Historia Universal