Cómo identificar un sector productivo estratégico para la educación técnica profesional y tecnológica

productividad y competitividad

La formación de talento humano es esencial en la creación de condiciones idóneas que permitan alcanzar los estándares de productividad y competitividad que requiere el país con el fin de lograr altos niveles de desarrollo y espacios privilegiados en el contexto económico mundial.

Colombia ha establecido visiones de país que proporcionan material valioso para identificar sectores productivos estratégicos con potencial para establecer una articulación pertinente con el sector educativo. (Lee también: Educación técnica y tecnológica en Colombia)

Rutas para identificar un sector productivo estratégico

Agendas y visiones nacionales. El país cuenta con visiones construidas colectivamente sobre los sectores estratégicos que se deben impulsar para lograr mayor productividad y competitividad. Distintos documentos generados por instancias especializadas están disponibles para consultar la pertinencia de trabajar programas de formación en beneficio de los sectores estratégicos identificados por las agendas y visiones nacionales.

Agendas, planes y visiones regionales y locales. Gobernaciones y municipios conocen sus necesidades y oportunidades de acuerdo con lo establecido en sus planes de desarrollo y en sus agendas de competitividad. En esa medida, pueden ejercer un liderazgo en materia de productividad y competitividad al convocar la participación de las instituciones de educación superior señalando los sectores estratégicos que requieren procesos específicos de formación.

Perfiles y líneas de acción de las instituciones de educación superior. Los planes de desarrollo y los proyectos educativos institucionales definen áreas prioritarias, zonas y comunidades objeto de desarrollo de proyectos y programas académicos, de investigación y de extensión, que tienen potencial de articulación con sectores productivos estratégicos nacionales y/o regionales.

Estrategias, visiones y necesidades de los sectores productivos y de los gremios. Los sectores productivos y los gremios que emprenden acciones para lograr un mayor desarrollo y alcanzar niveles más altos de productividad y competitividad buscan el apoyo del sector educativo con el fin de mejorar las capacidades y competencias del grupo humano vinculado a su sector.

Fortalecimiento de relaciones previas. Las instituciones de educación superior, el Estado y el sector productivo desarrollan proyectos conjuntos que constituyen un saber acumulado con potencial de volcarse en la construcción de programas de educación técnica profesional y tecnológica articulados con sectores estratégicos.

Las experiencias adelantadas en las líneas de Universidad Empresa-Estado, Universidad-Estado y Universidad-Empresa proporcionan lecciones aprendidas y oportunidades para su avance y fortalecimiento.

Cambios en el entorno.

Es necesario mantenerse en estado de alerta para reconocer e interpretar tendencias, problemas, fortalezas, oportunidades y demás factores que se presentan en el mercado, para identificar sectores productivos innovadores que puedan encerrar un alto potencial de desarrollo.

Qué aporta a las instituciones de educación superior identificar sectores productivos estratégicos

Consolidación de sus líneas de acción al articularlas con estrategias de desarrollo local, regional y nacional en mutuo beneficio.
Vinculación con el sector productivo.
Pertinencia de la oferta educativa.
Conocimiento legítimo y oportuno del comportamiento de los mercados y las necesidades de los sectores productivos.
Acercamiento a las dinámicas cambiantes del mercado laboral.

El valor de articular esfuerzos

La productividad y la competitividad ganan cuando sector educativo, sector productivo y Estado trabajan mancomunadamente para formar el talento humano vinculado a los sectores productivos estratégicos identificados por el país.

Referentes para conocer sectores estratégicos

Visión Colombia II Centenario: 2019

Con el objetivo de servir como punto de partida para pensar el país que se quiere tener en el momento de la conmemoración del segundo centenario de la Independencia, se desarrolló el ejercicio prospectivo de planeación Visión Colombia II Centenario: 2019. Como resultado se plantea un panorama de formulación de políticas públicas sectoriales en materias como crecimiento económico, infraestructura física, capital humano y desarrollo social y territorial, entre otras.

Además de unificar una visión de país hacia el futuro, busca consolidar un modelo político democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad; al mismo tiempo que le apuesta a afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones y basado en la igualdad de oportunidades para todos.

El Departamento Nacional de Planeación tuvo a su cargo la tarea de desarrollar concertadamente esta visión. El documento final se acoge a lo señalado por los ministerios y departamentos administrativos, y sus metas están en concordancia con las de otros ejercicios como la Agenda Interna y la Misión contra la Pobreza

Agenda Interna Es una de las estrategias para alcanzar las metas planteadas por la Visión Colombia II Centenario: 2019. Su énfasis está en el corto plazo y, a diferencia de la Visión 2019, no aborda los temas globalmente sino que profundiza y se concentra en la productividad y la competitividad.

La Agenda Interna es un plan de acción conjunto entre Nación, entidades territoriales, actores políticos, academia, sector privado y sociedad civil, que identifica las reformas, programas y proyectos prioritarios para mejorar la productividad y competitividad del país.

Su objetivo es aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos que implica la dinámica de apertura comercial, teniendo en cuenta las negociaciones que adelanta el país en torno a distintos tratados de libre comercio.

El Departamento Nacional de Planeación construyó la Agenda Interna, mediante un proceso de concertación y diálogo entre las regiones y los sectores.

Además de la Visión Colombia II Centenario: 2019 y de la Agenda Interna, el país cuenta con instancias creadas particularmente para trabajar el tema de la competitividad, las cuales generan de forma permanente informes y documentos que pueden orientar la identificación de sectores productivos estratégicos.

Sistema Nacional de Competitividad Es el conjunto de todos los actores públicos, privados y de la sociedad civil que intervienen en la competitividad del país.

El Sistema Nacional de Competitividad incorpora las reglas que rigen las interacciones entre sus integrantes y coordina las actividades relacionadas con la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas necesarias para fortalecer la posición competitiva del país en los mercados interno y externo.

Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Productividad Se encarga de coordinar el Sistema Nacional Administrativo de Competitividad, asesora al Gobierno Nacional en los temas relacionados con la cooperación multilateral y en el diseño de programas para hacer competitivo al país; lo apoya en la promoción de la inversión extranjera y formula recomendaciones para que los productos nacionales sean competitivos en el exterior; tareas que realiza en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Proexport y demás entidades competentes.

Comisión Nacional de Competitividad Es la máxima autoridad nacional de competitividad y el eje del Sistema Nacional Administrativo de Competitividad. Opera como escenario para que los sectores público y privado discutan y articulen los planes y estrategias de acción para mejorar la competitividad y productividad de los mercados nacionales.

Desde allí se posibilita la adopción de políticas y acciones para fortalecer la capacidad competitiva y productiva del país frente a los tratados de libre comercio.

Comisiones Regionales de Competitividad Forman parte del Sistema Nacional de Competitividad y se encargan de concebir la estrategia de competitividad de la región, y, a partir de ello, velan por su ejecución, hacen seguimiento a la competitividad y generan aprendizaje. También trabajan por la continuidad de las estrategias y de las acciones concertadas y concebidas de manera participativa.

Instancias para consultar

Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Productividad
Departamento Nacional de Planeación
Ministerio de Agricultura
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Ministerio de Comunicaciones
El Ministerio de Minas y Energía
Ministerio de Educación Nacional
Planes de desarrollo municipales, departamentales y nacionales.
Sistema Nacional de Competitividad

¿Cómo lo hicieron las alianzas pioneras?

Alianza Software – Antioquia

Un trabajo previo entre instituciones de educación superior, gobierno municipal de Medellín y sector productivo del software facilitó la creación de la alianza y la ratificación del sector productivo estratégico sobre el que ésta trabajaría.

El criterio principal para corroborar el sector respondió a que era uno de los ya identificados como estratégico en los estudios de productividad y competitividad de las entidades nacionales y regionales. Decisión que contó, además, con el análisis del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), de las fortalezas frente al mercado externo y de las tendencias dominantes en la región.

Factores importantes para los logros alcanzados por esta alianza fueron la voluntad y la sólida disposición y compromiso de las instituciones de educación superior y de la Secretaría de Educación de Medellín, y la participación activa y decida de una corporación que aglutina a más de 20 empresas desarrolladoras de software, que dentro de su estrategia de internacionalización identificó como elemento determinante de la competitividad contar con personal calificado, de acuerdo con los requerimientos del mercado y las tendencias y proyecciones del mundo de las tecnologías.

Alianza Tecnología en Información y Telecomunicaciones – Santander

La gobernación del departamento de Santander tomó la iniciativa de reunir a las instituciones de educación superior de la región para presentar la convocatoria del Ministerio de Educación Nacional del año 2007, orientada a apoyar proyectos de transformación de la formación técnica y tecnológica, y al mismo tiempo resaltar los sectores prioritarios dentro de la agenda de productividad del departamento, entre los que se encontraba el de las tecnologías en información y telecomunicaciones. De acuerdo con las fortalezas de cada institución en este campo, se les motivó a vincularse al proceso.

Alianza Logística Portuaria y Operaciones de Transporte Multimodal – Valle

El sector portuario fue identificado por el país como promisorio en la Agenda Interna y en la Visión Colombia 2019, teniendo en cuenta las tendencias del comercio internacional y los tratados de libre comercio en proceso de negociación y puesta en marcha. En consecuencia, fue declarado prioritario también en la agenda de productividad del departamento del Valle del Cauca.

Buenaventura, como puerto, mueve el 50% de la carga nacional y es el mayor generador de empleo de la región, de ahí que requiriera personal calificado en cada una de las líneas jerárquicas, siendo ésta una de las mayores preocupaciones para la Fundación Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, que tomó la iniciativa y lideró el proceso, y para las empresas que directa o indirectamente trabajan en el sector.

La importancia del sector y lo determinante de sus necesidades en cuanto a formación y desarrollo de competencias de su talento humano, aparecen como razón natural en la identificación realizada por esta alianza.

Alianza Acuícola – Bolívar, Atlántico

La vocación productiva de los municipios ubicados en cercanías del Canal del Dique, en el departamento de Bolívar, es la acuicultura. Se trata de un sector productivo con el que ya venía trabajando la Universidad de Cartagena, integrante de la alianza.

La caracterización de este sector en aspectos relacionados con la situación ocupacional; el entorno socio-económico, tecnológico, organizacional, educativo y ambiental; dio las claves para identificar una cultura informal laboral que requería elementos técnicos y de emprendimiento para impulsar su productividad y competitividad; así como para propiciar mejores condiciones de vida a una comunidad vulnerable que gira alrededor de estas actividades económicas.

La vinculación previa de los productores, las comunidades educativas y los entes territoriales; permitió iniciar un proceso de sensibilización y concertación sobre la importancia y los beneficios de identificar sectores productivos estratégicos; y de desarrollar en torno a ellos procesos pertinentes de formación.

Alianza Agroindustrial y Forestal – Antioquia, Cauca y Valle

Uno de los objetivos misionales de la Fundación Universitaria Católica del Norte, integrante de esta alianza, es llevar educación y desarrollo al campo y a las comunidades más desprotegidas en diversas regiones del país.

Al ser Colombia un país con vocación agrícola requiere adelantar procesos que le agreguen valor a la producción, de ahí la necesidad de diseñar programas agroindustriales que unan lo agrícola y lo pecuario con la producción y el emprendimiento. En cuanto a lo forestal, precisa una fuerte expansión de sus inventarios con mano de obra calificada para acompañar el desarrollo del sector.

Bajo las premisas anteriores, la identificación de los sectores productivos específicos partió de analizar las fortalezas competitivas del país y sus diversas regiones; las diferenciaciones y potenciales de innovación y desarrollo de distintos sectores productivos y los cambios en el entorno que implican intervenciones; en la formación de talento humano en el mediano y largo plazo.

Aspectos que contribuyen para una exitosa toma de decisiones

– Primero, la capacidad para fundamentar la participación del sector productivo seleccionado en las apuestas productivas nacionales y regionales.

– Segundo, la solidez en la argumentación de la selección del sector frente a otras apuestas productivas posibles en la región; con base en el total de empleo que genera en el nivel técnico profesional y tecnológico a los que se refieren los programas que se van a transformar; la proyección del crecimiento del empleo en el país y en la región y los cambios en esas tendencias generados con la modificación de los programas.

– Tercero, el análisis complejo y consistente de las necesidades del sector productivo; en cuanto a recurso humano formado en el nivel técnico profesional o tecnológico y carencias de la oferta actual; frente al conocimiento de punta, apoyado adicionalmente con el análisis de la oferta disponible; tanto en las instituciones de educación de la alianza como en otras con programas similares en el país y en la región.

– También la idoneidad y talento de los posibles aliados estratégicos.

– Además la capacidad para identificar y enfrentar los elementos principales que pueden afectar el éxito del proyecto; y el cumplimiento de metas en cuanto a oferta, demanda y proyección de empleo.

– Y finalmente la seguridad en la selección de los programas académicos propuestos para aportar al sector productivo escogido; a la luz de su importancia para la competitividad del sector frente a las tendencias mundiales.

Papel del Ministerio de Educación Nacional

– Primero, definir políticas y crear mecanismos de apoyo para el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica.

– Segundo, establecer el marco de referencia para estrategias orientadas a apoyar proyectos de transformación de la formación técnica y tecnológica.

– Tercero, orientar un desarrollo armónico y equilibrado de alianzas en el marco del fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica; en sectores y regiones de acuerdo con las definiciones estratégicas del país en los temas de competitividad y productividad.

– Y finalmente, fortalecer el intercambio con otros ministerios y liderar; conjuntamente con el Ministerio de Protección Social y el Sena el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

Referencias de apoyo

Agenda Interna. https://www.dnp.gov.co/paginas_detalle. aspx?idp=489 (15/12/07)
Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y Productividad. https://www.snc.gov.co/pagina_nueva/consejero/ funciones.html (15/12/07)
Bases de la política para el diseño de programas de educación superior por ciclos y competencias.
Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article 131953.html (15/12/07)
Comisión Nacional de Competitividad.
https://www.snc.gov.co/pagina_nueva/nacional. html (15/12/07)
Comisiones Regionales de Competitividad.
https://www.snc.gov.co/pagina_nueva/regionales. html (15/12/07)
Convocatoria para apoyar proyectos de transformación de la formación técnica y tecnológica 2007. Por el Ministerio de Educación Nacional.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article 127702.html (15/12/07)
Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/ (15/12/07)
Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario: desarrollo para todos.
https://www.dnp.gov.co/paginas_detalle. aspx?idp=699 (15/12/07)
Sistema Nacional de Competitividad.
https://www.snc.gov.co/pagina_nueva/index.html (15/12/07)
Visión Colombia II Centenario: 2019. https://www.dnp.gov.co/paginas_detalle. aspx?idp=366 (15/12/07)

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *