La formación de talento humano es esencial en la creación de condiciones idóneas que permitan alcanzar los estándares de productividad y competitividad que requiere el país con el fin de lograr altos niveles de desarrollo y espacios privilegiados en el contexto económico mundial.
Colombia ha establecido visiones de país que proporcionan material valioso para identificar sectores productivos estratégicos con potencial para establecer una articulación pertinente con el sector educativo.
Rutas para identificar un sector productivo estratégico
Agendas y visiones nacionales. El país cuenta con visiones construidas colectivamente sobre los sectores estratégicos que se deben impulsar para lograr mayor productividad y competitividad. Distintos documentos generados por instancias especializadas están disponibles para consultar la pertinencia de trabajar programas de formación en beneficio de los sectores estratégicos identificados por las agendas y visiones nacionales.
Agendas, planes y visiones regionales y locales. Gobernaciones y municipios conocen sus necesidades y oportunidades de acuerdo con lo establecido en sus planes de desarrollo y en sus agendas de competitividad. En esa medida, pueden ejercer un liderazgo en materia de productividad y competitividad al convocar la participación de las instituciones de educación superior señalando los sectores estratégicos que requieren procesos específicos de formación.
Perfiles y líneas de acción de las instituciones de educación superior. Los planes de desarrollo y los proyectos educativos institucionales definen áreas prioritarias, zonas y comunidades objeto de desarrollo de proyectos y programas académicos, de investigación y de extensión, que tienen potencial de articulación con sectores productivos estratégicos nacionales y/o regionales.
Estrategias, visiones y necesidades de los sectores productivos y de los gremios. Los sectores productivos y los gremios que emprenden acciones para lograr un mayor desarrollo y alcanzar niveles más altos de productividad y competitividad buscan el apoyo del sector educativo con el fin de mejorar las capacidades y competencias del grupo humano vinculado a su sector.
Fortalecimiento de relaciones previas. Las instituciones de educación superior, el Estado y el sector productivo desarrollan proyectos conjuntos que constituyen un saber acumulado con potencial de volcarse en la construcción de programas de educación técnica profesional y tecnológica articulados con sectores estratégicos.
Las experiencias adelantadas en las líneas de Universidad Empresa-Estado, Universidad-Estado y Universidad-Empresa proporcionan lecciones aprendidas y oportunidades para su avance y fortalecimiento.
Cambios en el entorno.
Es necesario mantenerse en estado de alerta para reconocer e interpretar tendencias, problemas, fortalezas, oportunidades y demás factores que se presentan en el mercado, para identificar sectores productivos innovadores que puedan encerrar un alto potencial de desarrollo.
Qué aporta a las instituciones de educación superior identificar sectores productivos estratégicos
Consolidación de sus líneas de acción al articularlas con estrategias de desarrollo local, regional y nacional en mutuo beneficio.
Vinculación con el sector productivo.
Pertinencia de la oferta educativa.
Conocimiento legítimo y oportuno del comportamiento de los mercados y las necesidades de los sectores productivos.
Acercamiento a las dinámicas cambiantes del mercado laboral.
El valor de articular esfuerzos
La productividad y la competitividad ganan cuando sector educativo, sector productivo y Estado trabajan mancomunadamente para formar el talento humano vinculado a los sectores productivos estratégicos identificados por el país.
Referentes para conocer sectores estratégicos
Visión Colombia II Centenario: 2019
Con el objetivo de servir como punto de partida para pensar el país que se quiere tener en el momento de la conmemoración del segundo centenario de la Independencia, se desarrolló el ejercicio prospectivo de planeación Visión Colombia II Centenario: 2019. Como resultado se plantea un panorama de formulación de políticas públicas sectoriales en materias como crecimiento económico, infraestructura física, capital humano y desarrollo social y territorial, entre otras.
Además de unificar una visión de país hacia el futuro, busca consolidar un modelo político democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad; al mismo tiempo que le apuesta a afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones y basado en la igualdad de oportunidades para todos.
El Departamento Nacional de Planeación tuvo a su cargo la tarea de desarrollar concertadamente esta visión. El documento final se acoge a lo señalado por los ministerios y departamentos administrativos, y sus metas están en concordancia con las de otros ejercicios como la Agenda Interna y la Misión contra la Pobreza