¿Por qué Deberías saber de Educación Financiera?

Saber de Educación Financiera
Publicidad

Hablar de educación financiera puede parecer un relleno en los currículums educativos. Por ello desaparece de la estructura de la enseñanza por tratarse de “un tema más”. La educación financiera cobra importancia dado el rol del capital y de los recursos económicos en nuestra sociedad.

¿Qué tan desarrollada es la educación financiera de los colombianos? ¿por qué hay que apostarle en Colombia? ¿por qué tenerla es importante para la salud financiera?

Las dinámicas de orden económico en todos los aspectos de la vida dejan abierta la posibilidad de no tomar las mejores decisiones con nuestros propios recursos por desconocimiento. Esto afecta tanto individuos como colectivos para las expectativas vitales, y más allá, en el desarrollo del país.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

La pregunta está en el aire, muchas instituciones de los sectores bancarios, financieros e inmobiliarios la abordan y proponen programas de educación financiera. El Banco de la República, Bancolombia, La Haus, con el curso de educación financiera en bienes raíces, entre otras; comparten su conocimiento y su experiencia para la inclusión financiera en el país.

¿Cómo es la educación financiera en Colombia?

No hay sorpresas al responder esta pregunta en el contexto colombiano, tenemos grandes retos. Existen diversidad de perspectivas para analizar esta situación entre las que están:

  • La capacidad de planeación financiera: poder hacer flujos de caja, planeación de gastos y definir los plazos de inversión, entre otros aspectos.
  • El conocimiento de productos financieros, entre los muchos que hay, los bienes inmuebles como instrumentos de inversión.
  • Las conductas hacia el dinero entre las que están la capacidad de endeudamiento, la de ahorro, reconocimiento de las dinámicas de los mercados o del mercado inmobiliario, para este caso.
  • Sus conocimientos sobre conceptos básicos de finanzas como los activos y pasivos, el valor de resguardo y el interés, el costo de oportunidad, el retorno esperado, los costos de los procesos de inversión, entre muchos más.

En el seguimiento que hace el Banco de Desarrollo de América Latina, en Colombia se reconocen progresos en la inclusión financiera y el desarrollo de nuevos productos y servicios desde el 2014. No obstante, desde el punto de vista de la cobertura y la calidad educativa desde primaria hasta la educación superior; Colombia tiene brechas importantes en comparación con otros países de latinoamérica y otros de la OCDE.

Según la última encuesta que realizó esta ONG, “casi la mitad de los entrevistados (40%) responde que no cuenta con un presupuesto familiar; de ellos, el 63% utiliza el presupuesto de manera general y entre quienes lo usan con más frecuencia, se encuentran las personas de los niveles socioeconómicos 4, 5 y 6”.

Publicidad

Se observa el panorama y por ello, varias instituciones como BBVA y La Haus, aunque son empresas privadas, se suman a los demás esfuerzos gubernamentales, como las de La Banca de las Oportunidades, para aportar desde los temas que lideran.

Algunos cursos gratuitos para incentivar la educación financiera:

El Banco de la República tiene cartillas para distintos niveles de escolaridad para descargar en su página. Tiene una sección sobre conceptos económicos diversos, desde las tasas de interés hasta la historia económica del país. Tiene además salas interactivas en Bogotá, Cali, Medellín, Pasto y Santa Marta.

La Haus, se suma incursionando con una sección gratuita de educación financiera en bienes raíces en su página. Se compone de cursos en varias categorías. La primera trata sobre inversiones inmobiliarias y su primer curso es sobre ¿cómo empezar a invertir en bienes raíces?.

Puede conocerse por qué, cómo y dónde hacer inversiones en bienes raíces, los conceptos esenciales para tomar decisiones financieras y empezar a desarrollar las capacidades para invertir. Todo esto, lo desarrollan bajo el concepto de pasar de ser cero a experto.

¿Por qué hay que apostarle a la educación financiera en Colombia?

La respuesta es sí, varían los argumentos según la perspectiva. La educación financiera beneficia a varios sectores económicos pero, tal vez

lo más importante, es que tiene un impacto mayor en la salud financiera de los habitantes del país.

“La falta de educación financiera se relaciona directamente con la exclusión financiera y esta, a su vez, con la exclusión social y económica de las clases con menores niveles de renta”

Artículo publicado: Educación financiera para la inclusión financiera, por José Ignacio Sánchez Macías y Fernando Rodríguez López

Publicidad

Entre los indicadores para la movilidad social de un país se encuentra el acceso a instrumentos financieros y a vivienda, y esto depende de la capacidad para administrar sus recursos.

Para concluir, se dice en la Encuesta de capacidades financieras en países andinos:

“Una de las lecciones más relevantes que se puede extraer de las crisis recientes es el desconocimiento y desinformación de gran parte de la población sobre temas básicos en economía y finanzas, lo cual limita su capacidad para tomar decisiones responsables, conscientes y competentes”

Lo que soporta la importancia de aportar a la educación financiera de Colombia cada vez con más certeza.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Por qué Deberías saber de Educación Financiera?