Experiencia de medición del sector informal en Perú

sector-imformal-peru

Introducción a la Medición del Sector Informal en Perú

Nancy Hidalgo Calle – Medición del sector informal en Perú
José Luis Robles Franco
Oscar Aníbal Perfecto Vásquez
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – Perú

La directriz presidencial del Acta de Carabobo suscrita por el Consejo Presidencial Andino en junio de 2001. Es el punto de partida para el fortalecimiento de las investigaciones sobre la medición del sector informal en los países de la Comunidad Andina.

En el presente documento, se hace una síntesis de la experiencia de medición del sector informal en el Perú. Dando énfasis a los trabajos desarrollados por el INEI a partir de la Encuesta Nacional de Hogares del cuarto trimestre de 2001. En el marco de la metodología 1-2-3 y las recomendaciones de los países de la Comunidad.

En la primera parte, se describen los antecedentes del origen y desarrollo del sector informal.

La segunda se refiere básicamente a los objetivos y características de las encuestas de hogares. Así como sus bondades para una óptima medición.

La tercera presenta una síntesis y diagrama de la definición operativa utilizada en la Encuesta Nacional de Hogares del cuarto trimestre de 2001.

La cuarta hace referencia al análisis de los resultados preliminares a partir de la encuesta de hogares. Donde se incluyó un módulo específico relacionado con los trabajadores independientes y patronos del área urbana del país.

En la quinta figura el tema del avance y las recomendaciones de la Comunidad Andina. Y finalmente, se entregan algunas conclusiones.

Se debe subrayar que los resultados preliminares presentados aquí, deben considerarse como parte de una investigación exploratoria para el mejor conocimiento y cuantificación del sector informal. Los mismos que deben ser revisados y mejorados a la luz de la experiencia de los diferentes países de la subregión.

9.1 Antecedentes

La discusión sobre el tema del sector informal lleva más de tres décadas y la literatura sobre el particular es abundante a niveles nacional e internacional. Los orígenes del término informal se ligan principalmente al continente africano. Y se hace evidente a partir de su uso por la Organización Internacional del Trabajo – OIT – en los primeros años de la década del setenta, en Kenya.

En esa década el fenómeno fue de gran interés y actualidad a nivel mundial. En las décadas de los años ochenta y noventa hubo abundancia de estudios sobre este segmento económico por parte de las ONG, investigadores, ministerios del trabajo e institutos de estadística.

La conceptualización del sector informal ha sido objeto de controversias entre las distintas corrientes del pensamiento económico. Se llegó, incluso, a tener tantas definiciones como investigadores del tema.

La Organización Internacional del Trabajo – OIT – y el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe – PREALC -, hicieron aportes esenciales para el conocimiento de este fenómeno económico.

A partir de lo que se concebía como sector informal, de variables proxy y de definiciones operativas, desde mediados de los años ochenta, principalmente, se iniciaron mediciones relacionadas con el empleo en América Latina y, obviamente, en el Perú.

En 1993, la XV Conferencia de Estadísticos del Trabajo de la OIT en su informe sobre el sector informal, sienta las bases para una mejor conceptualización y medición del sector informal de la economía, la que se enmarca en buena medida dentro del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas.

En el segundo semestre de 2001 y en el 2002

El desarrollo de la estadística del sector informal en los países de la Comunidad Andina se enmarca en la directriz presidencial del acta de Carabobo (Venezuela), suscrita por el Consejo Presidencial Andino de junio de 2001, relacionada con la medición del sector informal en las economías.

En este marco la secretaría general de la Comunidad Andina ha realizado cuatro eventos específicos para armonizar las estadísticas del Sector Informal de sus países miembros, para tratar el tema de la estadística de este segmento económico, plantear una óptima metodología de medición, a la luz de la experiencia mundial y evaluar los avances sobre el particular.

El Perú tiene una muy importante experiencia en lo que concierne a la medición del sector informal, a partir de los trabajos desarrollados principalmente en las décadas de los años ochenta y noventa por organismos no gubernamentales1 e investigadores2, así como por la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo3. Las primeras investigaciones desarrolladas por el INEI datan de 1990.

La característica principal de los trabajos desarrollados en el país antes de 1993, era que consideraban la cuantificación del sector informal por el lado del empleo. Esto es, a través de encuestas de empleo y respuestas de las personas sobre sus características laborales. También se adelantaron algunas encuestas mixtas o en dos fases, al hogar y a los establecimientos del sector informal. Para, a partir de una definición operativa, conocer sus características más relevantes, entre ellas sus ingresos, gastos y necesidades de financiamiento.

INEI

En 1993, el INEI preparó un módulo4 para los establecimientos del sector informal que fue incluido dentro de la Encuesta Nacional de Hogares de 1993 -1994. El referido módulo, que concibió la medición del sector informal dentro del marco y con los conceptos de la contabilidad nacional, tuvo las características de una encuesta mixta o en dos fases y se ejecutó en 15 ciudades del país.

La definición operativa trabajada por el INEI concibió al sector informal como el conjunto de establecimientos que vinculaban entre 1 y 10 trabajadores, cuya propiedad era de independientes y patronos. De este segmento se excluyeron los profesionales independientes, los negocios con personería jurídica y toda empresa constituida en sociedad.

El trabajo abundó sobre las características y el resultado de variables como población ocupada, establecimientos y comportamiento económico por actividad. Dentro de las variables económicas se consideraron principalmente el valor bruto de producción, consumo intermedio, valor agregado bruto, remuneraciones e inversión. Los resultados se cuantificaron con una muestra de 4 295 establecimientos.

Marco de la Comunidad Andina

En el marco de las reuniones de Comunidad Andina y la utilización de la metodología 1-2-35, el INEI ha retomado los trabajos sobre el sector informal. A partir de las posibilidades que brindan las propias encuestas de hogares para su cuantificación.

Así, en el cuarto trimestre del 2001, se han seguido considerando dentro del módulo de empleo (fase 1) de la Encuesta de Hogares. Preguntas “filtro” como actividad económica. Categoría de ocupación y tamaño del negocio en número de trabajadores. (Esto último permite diferenciar principalmente a los independientes y patronos. Y aplicarles la encuesta específica de la fase 2 dirigida a las UPI de las áreas urbanas).

La encuesta de la fase 2, consulta sobre las características básicas de los negocios de estos independientes y patronos. Incluye preguntas referidas a si se tiene, o no, registro ante las autoridades, así como la forma en que se lleva la contabilidad.


1 Entre ellos, el CEDEP, el IDESI y el ILD de Hernando de Soto
2 Eliana Chávez y Jorge Bernedo, por ejemplo son pioneros
3 La DGE tuvo notables aportes para el conocimiento del sector informal urbano
4 Encuesta a establecimiento de 1 a 10 trabajadores

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *