Conclusiones para la Evasión de Impuestos

evasión de impuestos

Sin lugar a dudas, lograr el equilibrio fiscal implica gestionar adecuadamente los ingresos del gobierno central; a través de un conocimiento detallado y objetivo de la estructura de los tributos y la evasión; tanto hacia el interior del país, como en el contexto latinoamericano y de otras regiones del mundo.

Conclusiones para la evasión de impuestos

Aunque en principio pareciera que la estimación de la evasión es una tarea fácil; lo que en realidad se encuentra es que medirla con precisión es una tarea compleja; y además que los diferentes métodos presentan limitaciones importantes.

Todos están de acuerdo en que la evasión es alta; pero a la hora de las cuantificaciones los consensos son menos abundantes; y en los casos en que se conocen los métodos que se utilizaron, finalmente estos no son compatibles.

De todas maneras, queda claro que los esfuerzos deben concentrarse en los dos impuestos que generan el mayor recaudo; primer el impuesto sobre la renta y segundo el impuesto al valor agregado IVA, para el caso de Colombia.

Las estimaciones realizadas, tanto en América Latina, como en los Estados Unidos y en otros países desarrollados; revelan que las técnicas aún están en proceso de construcción.

No obstante, el estudio de la literatura especializada conduce a la identificación de referentes obligados; como Michael Jorrat, del Servicio de Impuestos Internos de Chile, que es la administración tributaria modelo en América Latina.

Así como Vito Tanzi, Ricardo Fenochietto y el tailandés Somchai Richupan. También se identifican algunos trabajos representativos para Colombia; como el trabajo pionero de Silvani y Brondolo.

Métodos usados por la academia

Los métodos mas utilizados desde la academia son métodos indirectos; que si bien dan un panorama más o menos preciso de la evasión; no alcanzan también a llegar a un nivel de detalle que permita diseñar programas para combatirla de manera efectiva.

Además, otra alternativa sería concentrarse en diseñar mecanismos de cumplimiento voluntario en los contribuyentes, con herramientas administrativas de un nivel técnico menos complejo.

Finalmente, no podemos dejar de lado que los tributos se estudiaban mucho antes de la profunda expansión del gasto público; que se presentó desde mediados del siglo XX, como lo resalta Juan Camilo Restrepo en su libro clásico.

Pero luego éstas investigaciones disminuyeron sustancialmente porque se consideró que los gobiernos tenían que ocuparse más de controlar sus gastos; que de aumentar sus recaudos.

Finalmente, después de la estabilización del gasto, llegó nuevamente el momento de estudiar los ingresos.

Referencias bibliográficas

  • Primero: ARIAS, L; BARREIX, A; VALENCIA, A y VILLELA, L. (2005). “La armonización de los impuestos indirectos en la Comunidad Andina”. En: Documento de divulgación –IECI- 07, Banco Interamericano de Desarrollo, febrero.
  • Segundo: ARIAS, L; CUBA, E y SALAZAR, R. (1997) “La sostenibilidad de la política fiscal en el Perú: 1970-2005”. En: Documento de trabajo R-316, Banco Interamericano de Desarrollo, octubre.
  • Tercero: BARRIENTOS, Maria Olga; GOMEZ, Miriam; MAYA, Jose Eduardo y MUJICA, Alejandro (1993). “La evasión de impuestos en renta, ventas y timbre en Medellín y su área metropolitana”. Trabajo de grado para optar al título de abogado, Universidad de Medellín.
  • BENEGAS LYNCH, Alberto y DANIA, Roberto (2001). “Sistemas Tributarios: un análisis en torno al caso argentino”. En: Reformas Tributarias en América Latina, Buenos Aires. Disponible en: https://www.hayek.org.ar
  • BIRD, Richard (2003). “Taxation in Latin America: reflections on sustainability and the balance between equity and efficiency”. Joseph L. Rotman Scholl of Management, University of Toronto, ITP Paper 0306. Junio.
  • También, CABAL, Jaime Alberto (2001). “Análisis Situación sectorial Mipyme”. Trabajo presentado en el Foro Márgenes de Intermediación y Contratación de Crédito. Bogotá: Uniandes y Portafolio, octubre.
  • CANITROT, Adolfo and JUNCO, Silvia (1993). “Macroeconomic conditions and trade liberalization”. Interamerican Development Bank, Washington D.C.
  • Además, CERDA, Rodrigo (2003). “Impuestos óptimos en empresas”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Noviembre.
  • También, CLAVIJO, S. (2005). “Tributación, equidad y eficiencia en Colombia: guía para salir de un sistema tributario amalgamado”. En: Borradores de Economía, No. 325, Banco de la República, febrero.
  • Además, CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2001). “Política y administración tributaria en Colombia”. Mimeo, Contraloría General de la República, Bogotá.
  • DIAZ YUBERO, Fernando (2003). “Aspectos más destacados de las Administraciones Tributarias Avanzadas”. Instituto de Estudios Fiscales, Doc. No. 14/03. Madrid.
  • EBRILL, Liam; KEEN, Michael; BODIN, Jean-Paul y SUMMER, Victoria (2002). “El atractivo del IVA”. En: Finanzas y Desarrollo, BID, junio.
  • EBRILL, Liam; KEEN, Michael; BODIN, Jean-Paul y SUMMER, Victoria (2002). “El atractivo del IVA”. En: Finanzas y Desarrollo, BID, junio.
  • También, ESLAVA, M. (1999) “Crisis y recuperación de las finanzas públicas: lecciones de América Latina para el caso colombiano”. En: Archivos de Macroeconomía, Doc. 116, julio.
  • FENOCHIETTO, Ricardo (1999). “Métodos de estimación de la evasión impositiva y de la economía informal”. En: Revista de la AFIP, No. 18. Buenos Aires, enero.
  • Además, FERGUSSON, Leopoldo (2003). “Tributación, crecimiento y bienestar: el caso colombiano (1970-1999)” Documento CEDE – Universidad de los Andes, febrero.
  • GAGO R, Alberto (2000). “La fiscalidad del siglo XXI”. En Hacienda Pública Española, No. 155.
  • GORDO, Miguel Alfonso (2002). “El cumplimiento tributario voluntario en Colombia: notas para la discusión”.
  • También, HARBERGER, Arnold (2002). “Observations on tax reform in colombia”. Working paper, University of California, Los Angeles, agosto.
  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (2000). “Metodología de la Investigación”, segunda edición, México D.F, McGraw Hill.
  • HERNÁNDEZ, Isidro (2005). “Teoría y política fiscal”. Editado por la Universidad Externado de Colombia, primera edición, Bogotá.
  • Además, INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL– ILPES (2007). Estadísticas de finanzas públicas. Disponibles en formato electrónico en el sitio Web de la Institución: https://www.cepal.org/ilpes/, consultadas el 12 de octubre de 2007.
  • JORRATT, Michael (2003). “Los instrumentos para la medición de la evasión tributaria”. Mimeo, I Curso Internacional sobre Estimaciones Tributarias. Argentina, Septiembre.
  • También, JORRATT, Michael y BARRA, Patricio (1999). “Estimación de la evasión Tributaria en Chile”. Mimeo del Servicio de Impuestos Internos de Chile. Junio.
  • LAGARES, M.J. (2004). “El futuro de los impuestos. Elementos para una hipótesis de trabajo”, mimeo, discurso de ingreso a la Academia de ciencias sociales y del medio ambiente de Andalucía, Sevilla, marzo. 
  • También, LOPEZ R, Juan y HERRERA M, Pedro (2001). “Régimen fiscal de la sociedad europea” Instituto de estudios fiscales, DOC. No.19/03.
  • MACÍAS C, Hugo y CORTÉS C, Jaider (2004). “Disminuir la tarifa general de IVA en Colombia aumentaría el recaudo tributario”. En: Revista Semestre Económico, No.13, Universidad de Medellín – Colombia, junio. Este artículo fue reimpreso en la revista Observatorio de la Economía Latinomericana de la Universidad de Málaga en España; y en la Revista Trimestre Fiscal, No. 79, del INDETEC de México, en septiembre del mismo año.
  • MACIAS, Hugo. (2004). “Saturación tributaria en Colombia: reformas, altas tarifas y evasión”. Ponencia presentada en el IX Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM, México D.F., octubre.
  • Además, MACIAS, Hugo. (2005). “Comportamiento del recaudo tributario en los países de América Latina que han disminuido las tarifas de IVA”. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM, México D.F., septiembre.
  • También, MACIAS, Hugo. (2006). “Recaudar más con menor alícuota de IVA: Colombia en el contexto latinoamericano”. Ponencia presentada en el “XVIII Seminario Regional de Política Fiscal”, sala Raúl Prebisch de la CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile, enero.
  • MACON, Jorge (1987). “Medida de la evasión, economía no registrada”. En: Publicaciones del INDEC, Buenos Aires, Argentina, julio.
  • Además, MANZANO, B. y RUIZ, J. (2002). “Política fiscal óptima: el estado de la cuestión”. En: Documento de Trabajo 0212, Instituto Complutense de Análisis Económico –ICAE, julio.
  • También, MISIÓN DEL INGRESOS PÚBLICOS (2003). “Informe del Consejo Directivo”, primera edición, serie Cuadernos de Fedesarrollo, número diez, Bogotá.
  • MOLINA, Pedro Antonio (2002). “Exenciones, más que una simple operación matemática”. En: Revista Impuestos, No. 113, LEGIS. Bogotá, septiembre-octubre.
  • ORTEGA, J; PIRAQUIVE, G; HERNÁNDEZ, G; SOTO, C y PRADA, S. (2000). “Incidencia fiscal de los incentivos tributarios”. En: Archivos de Macroeconomía, Doc. 140, Departamento Nacional de Planeación, noviembre.
  • Además, POTERBA, James (2005). “Tax policy and the economy 19”. National Bureau of Economic Research, MIT, Cambridge – Massachusetts.
  • RAMSEY, F. (1927) “A contribution to the theory of taxation”. En: Economic Journal, 37, p.47-61.
  • RESTREPO, Juan Camilo (2003). Hacienda Pública, Edición número 6, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
  • También, RHENALS M, Remberto (2003). “El problema fiscal colombiano: ¿se trata de una baja presión tributaria? En: Perfil de Coyuntura Económica, Universidad de Antioquia, febrero.
  • RINCÓN, H; RAMOS, J; LOZANO, L. (2004). “Crisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones”. En: Borradores de Economía No.298, Banco de la República, julio.
  • También, RODRÍGUEZ, Oscar (1996). “Nuevas perspectivas en historiografía fiscal”. En: revista Cuadernos de Economía, No.24, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Además, ROJAS, Javier (2004). “Evasión: ¿Cómo medirla?”. En: Revista Impuestos, No. 121, LEGIS. Bogotá, enero-febrero.
  • También, SÁNCHEZ, F y ESPINOZA, S. (2005). “Impuestos y reformas tributarias en Colombia, 1980-2003”. En: Documento del CEDE 2005-11, Universidad de los Andes, febrero.
  • Además, SAUMA, P y TREJOS, J.D. (1999). “Costa Rica”. En: Gasto público en servicios sociales básicos en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: PNUD, CEPAL, UNICEF.
  • SCHENONE, Osvaldo H. (2003). “Las tres G: Gobernar es Gravar para Gastar. Gobernar eficientemente es gravar y gastar eficientemente”. Cuadernos de Economía, vol.40, no.119, p.111-148. Abril.
  • Además, SEADE, J. (1979). “Impuestos directos: progresividad óptima”. En: Documentos de Investigación, No. 11, Banco de México, septiembre.
  • SENIAT (2005). “Impuesto al valor agregado”. Documento disponible en el sitio Web del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria –SENIAT, del Ministerio de Finanzas de Venezuela. www.seniat.gov.ve
  • SERRA, P. y J. TORO (1994), “¿Es Eficiente el Sistema Tributario Chileno?”, Cuadernos de Economía, Nº 94, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • SHOME, P. (1999). “Taxation in Latin America: structural trends an impact of administration”, IMF, WP/99/19, febrero.
  • También, SHOME, Parthasarathi (1999). “Taxation in Latin America: structural trends and impact of administration”. IMF working paper, WP/99/19. Febrero.
  • SILVANI, C. y BRONDOLO, J. [1993]. “Medición del Cumplimiento Tributario en el IVA y Análisis de sus Determinantes”. Documento del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), Fondo Monetario Internacional.
  • También, SLEMROD, J. (1989). “Complexity, Compliance Costs, and Tax Evasion” en “Taxpayer Compliance”, Vol 2, University of Pennsylvania Press.
  • SUESCÚN, Rodrigo (2001). “Impuestos a las transacciones: implicaciones sobre el bienestar y el crecimiento”. En: Archivos de macroeconomía, Departamento Nacional de Planeación, noviembre.
  • Además, TAGLE, M (2003) “El ciclo económico y la recaudación tributaria en el Perú: 1993-2001”. En: Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, No. 17, diciembre.
  • TANZI, V. y P. SHOME (1993). “Tax Evasion: Causes, Estimation Methods, and Penalties a Focus on Latin America”, Documento elaborado para el Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL/PNUD.
  • Además, TANZI, Vito (2000). “Taxation in Latin America in the Last Decade”. Documento presentado en el seminario “Fiscal and financial reforms in Latin America”, Stanford University, noviembre.
  • TANZI, Vito and ZEE Howell (2001). “Tax policy for developing countries”. International Monetary Found, Marzo.
  • También, TER-MINASSIAN, Teresa (2002). “Trends and prospects for tax policy in emerging markets (with particular reference to Latin America)”. Documento presentado en “Third regional training workshop on taxation”, Brasil, diciembre.
  • TIJERINA, J. y MEDELLÍN, A. (1999). “Análisis conceptual de eficiencia y equidad en la estructura tributaria”. En: Documento de Investigación, No. 11, Centro de Análisis y Difusión Económica –CADE, México, mayo.
  • Además, WIESNER, Eduardo (2003). “Fiscal Federalism in Latin America: From Entitlements to Markets”. Inter-American Development Bank, Washignton D.C.
  • Finalmente, Macías Cordona, Agudelo Henao y López Ramírez. “Los métodos para medir la evasión de impuestos: una revisión” en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 92, 2008.
Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *