Método del Potencial y Aplicación del Método Muestral
5.2.3. El Método del potencial teórico (Jorratt, 2003).
5.2.3.1 Estimación de la evasión en el iva
A pesar de que el IVA grava la mayor parte de las transacciones de bienes y servicios; solo se genera un ingreso fiscal neto cuando tales bienes y servicios se adquieren por el consumidor final.
De esta manera, puede entenderse como una primera aproximación a la base teórica el “consumo final” de las cuentas nacionales.
El consumo final de los hogares se ajusta restándole el consumo que está exento; y sumándole el consumo intermedio que se gravó de los productos exentos. (Por ser transacciones con IVA que no se puede deducir).
Esta es la base teórica, a la que se aplica la tarifa; la evasión sería la brecha entre la recaudación teórica y la efectiva.
5.2.3.2 Estimación de la evasión en Renta
También aquí se compara la recaudación potencial con la recaudación efectiva. La base imponible corresponde esta vez al Excedente de Explotación; corregido para reflejar las diferencias entre este concepto macroeconómico y la renta líquida imponible para personas jurídicas.
Primero hay que calcular entonces el “Resultado tributario teórico” de las empresas, a partir del siguiente procedimiento.
Al excedente de explotación se le suman los ajustes por corrección monetaria y se le restan tres variables: una estimación del excedente de las actividades exentas y excluidas; el excedente de las empresas sujetas a renta presuntiva; y las pérdidas de ejercicios anteriores que puedan disminuir la renta gravable corriente.
Luego se deducen las pérdidas tributarias del ejercicio para hacer comparable el resultado tributario teórico con la información efectiva de las declaraciones.
Finalmente se compara la base imponible multiplicada por la tarifa de impuesto, con la recaudación efectiva, descontando los créditos efectivos contra el impuesto.
Las dificultades de éste método están en la confiabilidad de las estadísticas utilizadas; en que el valor agregado informal no está en las cuentas nacionales; y en que es posible que alguna de la información tomada para las Cuentas Nacionales; sea información contable donde ya se presenta subestimación.
Además existen dificultades con la precisión con la que se mide la variación de los inventarios en ciertos sectores.
5.2.4. Aplicación del método muestral para medir evasión en el IVA (Jorratt, 2003).
Dado que no es posible evaluar la precisión de las estimaciones utilizando el método del potencial teórico, los métodos muestrales adquieren especial relevancia.
Partiendo de que existen dos formas básicas de evasión del IVA, de acuerdo con las autoridades tributarias; la subdeclaración de ventas al consumidor y el abultamiento de créditos; se han propuesto los métodos del punto fijo y el de las auditorías.
Los mayores espacios para la evasión en el IVA no se presentan en las etapas intermedias de comercialización sino en la venta al consumidor final.
En las primeras los compradores son los más interesados en que el IVA se facture para poder soportar los descuentos en la declaración de ventas; pero en la venta final no existe la característica contraposición de intereses entre comprador y vendedor; para aplicar el IVA, ya que el consumidor final no tiene derecho a crédito por el impuesto.
El método de Punto Fijo consiste en la visita de un fiscalizador a una empresa:
Durante una jornada comercial completa para asegurarse de observar su cumplimiento tributario.
A partir de allí se mide el nivel teórico de ventas, considerando que cuando el contribuyente está sometido a control sus transacciones; reflejan el verdadero nivel de sus ventas con cero evasión.
De otro lado, Jorratt (2003) considera que el método de las auditorías es menos complejo y costoso de lo que parece; y que permite estimaciones confiables de evasión para los distintos impuestos; por distintas variables de segmentación como la actividad económica y la ubicación geográfica.
Los recursos requeridos para aplicar una auditoría de evasión no difieren de las auditorias corrientes de fiscalización; la única diferencia es que esta vez los contribuyentes deben elegirse al azar.
Además tampoco se requiere de una muestra demasiado grande para poder inferir sobre toda la población con alto nivel de confiabilidad. (Lea También: Otra cara de la moneda: El cumplimiento voluntario)
5.2.5. La evasión medida en términos relativos (Fenochietto, 1999).
Algunos autores como Macón (1987), citado por Fenochietto (1999); consideran que la evasión no debería reflejar la reducción de la recaudación sino la reducción de la equidad. En este sentido debería cuantificarse en que medida los evasores han dejado de aportar respecto a los que cumplen.
Metodológicamente el autor plantea que para medir la evasión relativa se debe utilizar el desvío estándar; donde el coeficiente de evasión relativa indica el porcentaje de cumplimiento de cada contribuyente; con respecto al porcentaje promedio en que todos cumplen (Macon, 1987:205).
El procedimiento consiste en determinar el nivel de lo que debería pagar cada contribuyente de acuerdo a su actividad; y a algunos índices como el capital invertido y el nivel de ventas; para luego fiscalizar por actividad a aquellos que más alejados estén de dicho nivel.
Los que superan el nivel de tributación promedio se dejarían casi sin control; induciendo a los incumplidores a tener un nivel de tributación mayor y reduciendo la desviación estándar.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO