Presentación de Enfermedades Profesionales

enfermedades profesionales
Publicidad

Enfermedad Profesional en Colombia

De acuerdo con la legislación vigente, por causa del trabajo pueden ocurrir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

En esta oportunidad presentamos a la comunidad científica nacional e internacional, particularmente a la vinculada en el diagnóstico de enfermedades profesionales en las diferentes instancias de valoración, un primer informe sobre este importante tema en Colombia.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Les compete a todos los actores revisar con detenimiento las cifras y su responsabilidad. El país muestra tasas diferentes y a veces menores que las de países con gran desarrollo preventivo. Aquí se registran cifras que no reflejan nuestra realidad. (Ver también: Metodología de Enfermedades Profesionales)

Este informe es un aporte del Ministerio de la Protección Social al trabajador colombiano, con el fin de dar a conocer la realidad de patologías derivadas de la ocupación productiva, para modificar las condiciones de riesgo en los puestos de trabajo, promover la salud en las actividades laborales y prevenir las enfermedades profesionales.

Lo anterior debe traducirse en mayor y mejor productividad con alta competitividad en el marco de la protección social.


Presentación

El Sistema de Protección Social que hace un año comenzó a estructurarse, parte de un principio fundamental que está basado en la protección de los individuos, en su entorno laboral y en la protección de los grupos vulnerables que se encuentran por fuera del sistema de seguridad social.

Publicidad

Por ello, al abordar al trabajador como el ser esencial en la generación de riqueza, le corresponde al Estado velar por que su condición de vida sea cada vez mejor.

Toda actividad laboral implica algún riesgo; el ejercicio de un oficio o profesión conlleva una probabilidad de afectar negativamente la salud, pero también implica la opción positiva del trabajo como un medio para crecer como persona, satisfacer las necesidades propias, las de la familia y las de la sociedad. (Ver también: Prólogo de Enfermedades Profesionales)

Legislación Vigente

De acuerdo con la legislación vigente, por causa del trabajo pueden ocurrir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

En esta oportunidad presentamos a la comunidad científica nacional e internacional, particularmente a la vinculada en el diagnóstico de enfermedades profesionales en las diferentes instancias de valoración, un primer informe sobre este importante tema en Colombia.

En conclusión, les compete a todos los actores revisar con detenimiento las cifras y su responsabilidad. El país muestra tasas diferentes y a veces menores que las de países con gran desarrollo preventivo. Aquí se registran cifras que no reflejan nuestra realidad.

Finalmente, este informe es un aporte del Ministerio de la Protección Social al trabajador colombiano. También con el fin de dar a conocer la realidad de patologías derivadas de la ocupación productiva. Además para modificar las condiciones de riesgo en los puestos de trabajo. Promover la salud en las actividades laborales y prevenir las enfermedades profesionales.

Lo anterior debe traducirse en mayor y mejor productividad con alta competitividad en el marco de la protección social.

Consulte: Enfermedad Profesional en Colombia

Publicidad

Diego Palacio Betancourt
Ministro de la Protección Social

1 Texto para Comentarios
  • Gracias por esta información importante para los trabajadores y especialmente operarios y empleados de servicios varios, porque sirve de orientación ante cualquier situación de riesgos laborales y profesionales. Es importante en cuanto a una Citación de Valoración Medica por perdida de capacidad laboral.

  • ¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Enfermedades Profesionales, Recursos Humanos