Turismo: El Propósito que nos Une

Turismo en Fresno

F. 

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) implementará los lineamientos e iniciativas del Plan Sectorial de Turismo 2018-2022, Turismo: el propósito que nos une, el cual hace parte del presente Plan Nacional de Desarrollo, según lo dispuesto en los artículos 2º y 16º de la Ley 300 de 1996.

El Plan Sectorial de Turismo 2018-2022 (MinCIT, 2018) incluye seis líneas estratégicas: (1) generación de condiciones institucionales para el impulso al sector del turismo; (2) gestión integral de destinos y fortalecimiento de la oferta turística81; (3) atracción de inversión, infraestructura y conectividad para el turismo; (4) innovación y desarrollo empresarial en el sector del turismo; (5) fortalecimiento del capital humano para la competitividad del turismo; y (6) promoción de un turismo transformador, incluyente y con equidad.

El MinCIT, con el apoyo de sus entidades y programas adscritos, de otras instancias del Gobierno nacional y de las entidades territoriales, entre otros actores y partes interesadas a nivel público y privado, liderará y coordinará la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Sectorial de Turismo.

1. Metas

Turismo - Indicadores de resultado

Referencias

  • Alemani et al. (2013). New Indicators of Competition Law and Policy in 2013 for OECD and non-OECD Countries. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/5k3ttg4r657h-en.
  • ANDI, INNPULSA, & VTSAS. (2018). Cierre de brechas de innovación y tecnología. Medellín: ANDI-INNPULSA-VTSAS.
  • ANIF. (2015). Costos no salariales en Colombia posley 1607 de 2012. Bogotá: ANIF.
  • ANIF. (2018). La gran encuesta pyme. Recuperado de http://anif.co/sites/default/files/publicaciones/gepnacional_i-18.pdf.
  • Banca de las Oportunidades. (2018). Reporte de Inclusión Financiera 2017 . Bogotá: Banca de Oportunidades.
  • Banco Mundial. (2015). Análisis de gasto público en CTI. Bogotá: Banco Mundial.
  • Banco Mundial. (2017). Doing Business 2018: reforming Create Jobs. Washington DC: World Bank.
  • Banco Mundial. (2018a). LPI Development Indicators. Recuperado de https://lpi.worldbank.org/
  • Banco Mundial. (2018b). Ranking Doing Business. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/rankings.
  • Banco Mundial. (2018c, Julio). Indicadores de desarrollo mundial. Recuperado de http://databank.bancomundial.org/data/source/world-development-indicators
  • Banco Mundial. (2019). Ranking Doing Business. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/rankings
  • Clarke, Modet, & Cº Colombia. (2018). Hacia una economía tecnológicamente avanzada y sostenible. Bogotá: Clarke, Modet, & Cº Colombia.
  • Comisión de las Comunidades Europeas. (2006). Measuring administrative costs and reducing administrative burdens. Recuperado de https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/action-programme-for-reducingadministrative- burdens-in-the-eu-finalreport_.
  • Congreso de Colombia. (1995). Ley 226 de 1995 (diciembre 20 de 1995).
  • Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe Nacional de Competitividad. Bogotá: CPC.
  • Costa, L. F., & Aubyn, M. (2012). The Macroeconomic Effects of Legal-Simplification Programmes. Lisbon: Technical University.
  • DANE. (2011). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-devida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-2011.

Bibliografía

Fuentes

  • Fedesarrollo. (2013). Análisis económico de la normativa de libre competencia en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 44.
  • FEM. (2018). Reporte de Índice de Competitividad Global. Recuperado de https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2017-2018.
  • Fernández, C., & Villar, L. (2016). Taxonomía y políticas para enfrentar la informalidad en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.
  • Fernández, C., & Villar, L. (2017). Taxonomía de la informalidad en América Latina. Documentos de Trabajo, 75. Bogotá: Fedesarrollo.
  • Fieler, A., Eslava, M., & Yi Xu, D. (2018). Trade, Quality Upgrading, and Input Linkages: Theory and Evidence from Colombia. American Economic Review, 108(1), 109-146.
  • FINAGRO. (2018). Plan Anual de Gestión de Riesgos Agropecuarios 2019. Bogotá: Comisión Nacional De Crédito Agropecuario.
  • FMI. (2010). Competition and Firm Productivity: Evidence from Firm-Level Data. Washington D.C.: IMF Working Paper.
  • GEM Consortium. (2016). Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Recuperado de https://www.gemconsortium.org/.
  • Hummels, D., & Klenow, P. J. (2005). The Variety and Quality of a Nation’s Exports. American Economic Review, 95(3), 704-723.
  • IGAC. (2018). Estadísticas Catastrales Nacionales por Municipio. Bogotá: IGAC. iNNpulsa. (2017). Informe de gestión. Bogotá: iNNpulsa.
  • KDI. (2018). Sharing korea’s experience for the promotion of HRD IN Metrology of Colombia. Sejong: KDI.
  • Leal, E., & Pérez, G. (2009). Plataformas Logísticas: Elementos Conceptuales y rol del Sector Público. Boletín Facilidades del Comercio y el transporte en América Latina y el Caribe, 274(6).
  • Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en américa latina muchas empresas y poca innovación. Washington D.C.: Banco Mundial.
  • Leibovich, J., Botello, S., Estrada, L., & Vásquez, H. (2013). Vinculación de los Pequeños Productores al Desarrollo de la Agricultura. En J. J. Perfetti, A. Balcázar, A. Hernández, & J. Leibovich, Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia (pp. 187-231). Bogotá: Fedesarrollo.

Lecturas Recomendadas

Referencias Bibliográficas

  • Penagos, A., Tobón S., Pérez N., Ospina C., & Sánchez L. (2018) Nota de lineamientos estratégicos para la agricultura colombiana. Bogotá: Rimisp.
  • Proyecto Mundial de Justicia. (2018). Rule of Law Index. Recuperado de https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/WJP-ROLI-2018-June-Online-Edition_0.pdf.
  • Querbach, T., & Arndt, C. (2017). Política regulatoria en América Latina. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/940ec5c6-es.
  • Rueda, J. (2017). Cambio tecnológico y mejoras en el bienestar de los caficultores en Colombia: el caso de las variedades resistentes a la roya. Documentos Cede, 44.
  • Salazar, N., Mesa, C., & Navarrete, N. (2017). La estructura de las tarifas de registro en las Cámaras de Comercio y beneficios de sus servicios: impacto sobre la competitividad y la formalidad empresarial. Bogotá: Fedesarrollo.
  • Schmitt-Rodermund, E. (2004). Pathways to successful entrepreneurship: Parenting, personality, early entrepreneurial competence, and interests. Journal of Vocational Behavior, 63(4), 498-518.
  • SIC. (2018, julio). Gestión institucional. Datos estadísticos. Recuperado de http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Nuestra_Entidad/Informes/ESTADISTICAS_Julio_2018.pdf.
  • Silva Restrepo, S. (2012). Evaluación de impacto de los programas de renovación de cafetales 2007-2011: efectos sobre la capacidad productiva de los caficultores colombianos. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2926652.
  • UNCTAD. (2006). FDI from Developing and Transition Economies: Implications for Development. World Investment Report. Nueva York y Genova: United Nations.
  • Youtie, J. (2017). Colombia Manufacturing Survey. Atlanta: Georgia Tech.

81 El fortalecimiento de la oferta turística desarrollará los productos del Arcoíris Turístico del Plan de Gobierno, así: (1) verde: naturaleza, ecoturismo, agroturismo, aventura y ciencia; (2) amarillo: sol, playa y cruceros; (3) naranja: cultura, gastronomía, patrimonio, música y religión; (4) azul: salud y bienestar; (5) morado: inversión, negocios y emprendimiento; (6) rojo: turismo de reuniones, convenciones, eventos corporativos y sociales (lunas de miel, matrimonios, etc.); y, (7) gris: turismo incluyente (personas mayores, jóvenes, comunidades, equidad de género, accesibilidad y turismo social).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *