Mujeres en la Construcción de Paz
H. Equidad para las Mujeres en la Construcción de Paz
Como se mencionó en el Pacto por la Construcción de Paz, las acciones necesarias para la estabilización de los territorios han estado desarticuladas y atomizadas. Lo mismo se ha observado con respecto a las disposiciones de género. De acuerdo con el Kroc Institute (2018, p. 272) “los niveles de implementación de los compromisos en el Acuerdo con un enfoque de género son menores que los niveles de implementación de los compromisos que no tienen un enfoque explícito de género”. Así, en la presente línea se identifican las acciones que a lo largo del plan permiten implementar lo previsto para la estabilización de territorios con enfoque de género, el proceso de reincorporación y reparación a las mujeres víctimas de la violencia para potenciar su desarrollo.
El enfoque de género en el Acuerdo de Paz es un hecho notable
Si bien la inclusión del enfoque de género en el Acuerdo de Paz es un hecho notable (CGR, 2018), la experiencia internacional ha mostrado que en contextos de transición hacia la paz las mujeres siguen siendo vulnerables y los hechos que las afectan suelen aumentar: violencia doméstica, abuso sexual, trata de personas con fines de explotación sexual y prostitución forzada en las zonas de postconflicto (Mazzoldi & Marin, 2016). En este sentido, las condiciones sostenibles y duraderas para la convivencia y la construcción de paz (a mediano y largo plazo), deben incluir acciones encaminadas a disminuir la violencia basada en el género, proteger y reparar a las víctimas.
Para cumplir este objetivo se requiere de una serie de medidas que potencien el desarrollo de los territorios con enfoque de género para las mujeres y repare a las mujeres víctimas.
Así, en la presente línea se identifican las acciones que a lo largo de las demás líneas de este pacto permiten incorporar el enfoque de género para las mujeres en transformación del campo de forma coherente con el Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz (PMI).
Así mismo, en el marco de un proceso transicional se identifican las acciones que en materia de reparación promueven la superación de la mirada asistencial para que las mujeres víctimas se potencien como agentes de su propio desarrollo y constructoras del desarrollo territorial.
1.Diagnóstico
Según datos del Kroc Institute (2018), el 64 % de las 130 disposiciones con enfoque de género no se han iniciado (gráfica XIV-5), 24 p. p. por encima de las disposiciones sin enfoque de género. Lo anterior, en parte porque porcentualmente, en comparación con los compromisos sin enfoque de género, en el universo de disposiciones con enfoque de género hay más compromisos que se implementarán a largo plazo.
La transformación del campo, incluida en el punto 1 del Acuerdo de Paz, representa una oportunidad para impulsar y fortalecer la política pública de equidad de género, así como su acceso a bienes y servicios públicos. No obstante, los retos para la transformación y estabilización de los territorios con enfoque de género son importantes, porque en distintas condiciones socioeconómicas persisten amplias brechas frente a los hombres, tal como se demuestra en los diagnósticos de las distintas líneas de este capítulo.
Según la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), del total de personas que han ingresado al proceso de reintegración (51.685), el 13 % son mujeres, es decir (6.942).
Así mismo, según el Censo Socioeconómico de la Universidad Nacional, del total de personas encuestadas en el Proceso de Reincorporación (10.015), el 23 % son mujeres, es decir 2.267.
Teniendo en cuenta este porcentaje se establece la necesidad de reconocer las inequidades de género:
Las discriminaciones y los impactos diferenciados de la violencia en hombres y mujeres, y prever posibles desventajas y brechas, en razón al género, que resulten de la transición a la vida civil, por lo que uno de los avances ha sido la creación de la Mesa Técnica de Género del Consejo Nacional de Reincorporación. Tanto la reincorporación como la reintegración son procesos integrales que tienen presentes un enfoque diferencial con énfasis en los derechos de las mujeres, que además se rigen por la normatividad nacional e internacional y los convenios ratificados por el Estado colombiano, entre ellas la Resolución 1325 del 2000 y la Recomendación 30 del 2013 de CEDAW.
La violencia basada en género es un problema estructural que expone a las mujeres víctimas a mayores riesgos de victimización, lo que se acentúa en contextos de guerra. En Colombia durante los últimos siete años se ha producido un importante incremento de amenazas y hostigamientos en el marco de la violencia que han afectado especialmente a las mujeres.
Según datos del Registro Único de Víctimas (RUV), en 2010 se reportaron 4.687 casos de amenazas contra mujeres, cifra que aumentó a 8.861 en 2017.
Además, de acuerdo con las cifras del RUV con corte a octubre de 2018, las mujeres son mayoría dentro de las víctimas de desplazamiento forzado (51 %), amenazas (51 %) y delitos contra la libertad sexual (90 %). Al respecto, se ha señalado la importancia de tratar las afectaciones emocionales que dejan situaciones como las vividas por las mujeres víctimas de la violencia (Moya, 2016). Sin embargo, los resultados frente a la atención psicosocial muestran una baja cobertura en la materia, pues solo un 15 % de las mujeres afirman haber recibido atención psicológica o psicosocial (DNP, 2017c).
2.Objetivos y estrategias
a. Objetivos
Se establecen los siguientes objetivos: (1) incorporar el enfoque de género para las mujeres en la estabilización de los territorios; (2) garantizar la reparación a mujeres víctimas; (3) realizar seguimiento a las medidas para la transversalización del enfoque de género para las mujeres en los planes y programas establecidos en el Acuerdo Final.
b. Estrategias
1) Objetivo 1. Incorporar el enfoque de género para las mujeres en la estabilización de los territorios
a) Incorporación del enfoque de género para las mujeres en la estabilización de los territorios
Con el fin de resaltar los esfuerzos coordinados y las apuestas de género del PMI que se recogen a lo largo del presente capítulo, la tabla XIV-6 presenta las líneas y componentes donde se desarrollan las estrategias que incorporan el enfoque de género del PMI.
En el marco de la estabilización de los territorios, el Estado colombiano generará espacios en el ámbito Nacional e internacional para el intercambio de buenas prácticas en la implementación de la Resolución 1325 de 2000, que busca la adopción de una perspectiva de género que incluya las necesidades especiales de las mujeres y las niñas para la atención, rehabilitación, reintegración y la reconstrucción en la estabilización.
Adicionalmente, garantizar la inclusión efectiva del enfoque de género en las políticas, programas y planes que se desarrollen para los procesos de reintegración y reincorporación, promueve la estabilización de los territorios. La ARN ha identificado las necesidades diferenciadas e intereses de las mujeres en los procesos de reintegración y reincorporación y el desarrollo de líneas de acción que permitirán la implementación de medidas específicas para aquellas necesidades. Tales líneas abordan el acceso a la educación, la autonomía económica, la salud sexual y reproductiva, la ciudadanía activa y su incidencia en asuntos públicos, la economía del cuidado, la seguridad y la atención en violencias contra las mujeres. De esta forma se avanzará en la reincorporación y en la reintegración con enfoque de género para las mujeres a nivel territorial y nacional.
2) Objetivo 2. Garantizar la reparación a mujeres víctimas
a) Impulsar la reparación a mujeres víctimas
Para reparar a las mujeres víctimas, el Ministerio de Salud y de Protección Social (MinSalud) brindará atención psicosocial y atenderá en servicios de salud mental a mujeres víctimas de la violencia, al garantizar la incorporación del enfoque de género para las mujeres en estos servicios. Lo anterior se desarrollará en mayor profundidad en el Pacto por la Construcción de Paz. Así mismo, la CPEM, en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (UARIV) y el DNP, diseñará la actualización de la Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las mujeres víctimas de la violencia.
La UARIV fortalecerá e implementará la estrategia de reparación integral a mujeres víctimas de violencia sexual en el marco de la violencia, a través de acciones diferenciales que respondan a los daños particulares que ha causado la violencia sexual sobre las mujeres, y contribuyan a la reconstrucción de sus proyectos de vida desde la dimensión psicosocial y económica.
3) Objetivo 3. Realizar el seguimiento a las medidas para la transversalización del enfoque de género para las mujeres en los planes y programas establecidos en el Acuerdo de Paz
a) Seguimiento a las medidas para la transversalización del enfoque de género para las mujeres en los planes y programas establecidos en el Acuerdo de Paz
En el nuevo esquema integrado de seguimiento para la estabilización, las entidades entregarán un reporte desagregado por sexo para aquellos indicadores del PMI que cuentan con esta diferenciación (Pacto por la Construcción de Paz). Se promoverá la generación del reporte de indicadores por sexo donde el enfoque sea pertinente. La CPEM, a su vez, elaborará informes consolidados periódicos de seguimiento con base en la información del Observatorio de Asuntos de Género (OAG), que den cuenta de las medidas de transversalización de género para las mujeres en el Acuerdo de Paz.
3.Metas
Referencias
- Adato, M., de la Briere, B., Mindek, D. & Quiumbing, A. (2000). El impacto del PROGRESA en la condición de la mujer y en las relaciones al interior del hogar. Washington D.C.: International Food Policy Research Institute.
- Aequales (2017). Ranking de equidad de género en las organizaciones. Informe de resultados para Colombia sector privado. Recuperado de https://par.aequales.com/uploads/documents/6/PAR-III—Informe-de-Resultadospara-Colombia.pdf
- Aizer, A. (2010). The Gender Wage Gap and Domestic Violence. American Economic Review, 100, 1847-1859
- Arango, L., Castellani, F. & Lora, E. (2016). Desempleo femenino en Colombia. Bogotá: Banco de la República y BID.
- Banco Mundial (2017). Indicadores del Desarrollo Mundial 2017. Washington, DC: Banco Mundial.
- Banco Mundial. (2018). Perfil de sujetos de cuidado y cuidadores. Bogotá: Umbrella Facility for gender Equality.
- Comisión Económica para América Latina (15 a 18 de octubre de 2013). Duodécima Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Santo Domingo. Consenso de Santo Domingo: CEPAL.
- Congreso de la República de Colombia (31 de mayo de 2000). Ley 581 de 2000.
- Congreso de la República de Colombia (23 de enero de 2006). Ley 1009 de 2006.
- Congreso de la República de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008.
- Congreso de la República de Colombia. (14 de julio de 2011). Ley 1475 de 2011.
- Congreso de la República de Colombia. (11 de septiembre de 2013). Ley 1620 de 2013.
- Congreso de la República de Colombia (29 de diciembre de 2017). Ley 1876 de 2017.
- Congreso de la República de Colombia. (19 de junio de 2018). Ley 1900 de 2018.
- Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de la Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá: CPEM.
Bibliografías
- Contraloría General de la República. (2018). Segundo informe al Congreso sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. Bogotá: Contraloría General de la República.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2013). Cuenta satélite de la economía del cuidado. Fase 1: Valoración económica del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/cuentas/ec/ResultadosFase1_02_14.pdf.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014) Censo Nacional Agropecuario-CNA. Bogotá: DANE.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014a). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2012-2013. Bogotá: DANE.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2016). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Bogotá. DANE
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017a). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Bogotá: DANE.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017b). Estadísticas vitales. Nacidos vivos por edad de la madre. Bogotá. DANE
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares agosto-octubre 2018. Bogotá: DANE.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018b). Cuenta Satélite de Economía del Cuidado-CSEC 2017. Bogotá: DANE.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018a). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2016-2017. Bogotá: Boletín Técnico DANE.
- Departamento Nacional de Planeación (2017a). Documento diagnóstico de las condiciones socioeconómicas de la mujer en las zonas rurales. Bogotá: DNP.
- Departamento Nacional de Planeación. (2017b). Avances de la construcción de las bases del Sistema Nacional de Cuidado Bogotá: DNP.
- Departamento Nacional de Planeación (2017c). Evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política de Equidad de Género para las Mujeres, de acuerdo con lo previsto en el CONPES 161 de 2013. Bogotá: Proyectamos Colombia S.A.S.
- Departamento Nacional de Planeación. (2018). Documento diagnóstico de las condiciones socioeconómicas de la mujer en las zonas rurales. Bogotá: DNP.
Fuentes
- Duflo, E. (2003) Grandmothers and Granddaughters: Old Age Pension and Intra-household Allocation in South Africa. World Bank Economic Review 17(1): 1-25
- Esquivel, V., Faur, E. & Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil, entre las familias, el estado y el mercado. Argentina: Ides.
- Escuela Superior de Administración Pública & Departamento Nacional de Planeación. (2014). Estudio técnico de análisis normativo e institucional de las comisarías de familia. Bogotá: ESAP y DNP.
- Faur, E. (2017). Hacia la implementación del Sistema Nacional de Cuidado en Colombia. Documento de trabajo Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18 /id/285
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Hojas informativas sobre la protección de la infancia. Unicef: Nueva York.
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2009). Estado Mundial de la Infancia. Salud materna y neonatal. Unicef. Nueva York. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/protection/57929_57972.html
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2012). Protección infantil contra la violencia, la explotación y el abuso. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/protection/57929_ 57972.html
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Promoviendo los derechos de las niñas. Panamá: Unicef Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
- González, L.S. (2014) Trabajo de cuidado y vejez: condiciones laborales, dinámicas organizacionales y devaluación social. Bogotá: Universidad de los Andes.
- Iregui, A. M., Ramírez, M. T., Tribín, A. M., (2018). Domestic violence against rural women in Colombia: the role of labor income. Feminist Economics.
- Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Informe Nacional de Resultados Colombia en PISA 2015. Bogotá: ICFES.
- Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Boletín Estadístico Mensual septiembre 2018. Bogotá: Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.
Lecturas Recomendadas
- Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2018). Forensis 2017 Datos para la Vida. Bogotá: INMLCF Ministerio de Salud y Protección Social & Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 (ENDS). Bogotá: MinSalud.
- Kroc Institute (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia diciembre 2016-mayo 2018. Indiana: Kroc Institute for International Peace Studies.
- Mazzoldi, G. & Marin, I. (2016). La violencia sexual y de género: el continuum entre la guerra y la paz. Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/ posts/1308
- Ministerio de Justicia y del Derecho. (2018). Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. Bogotá.
- Ministerio de Salud y Protección Social, MinSalud & Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 (ENDS). Bogotá.
- Moya, A. (2018). Violence, psychological trauma, and risk attitudes: Evidence from victims of violence in Colombia. Journal of Development Economics, 131, 15-27.
- ONU Mujeres (2017). El progreso de las mujeres en Colombia 2018: Transformar la economía para realizar los derechos. Recuperado de http://colombia.unwomen.org/es/noticiasy-eventos/articulos/2018/10/progreso-mujeres-2018.
- Organización Internacional del Trabajo. (2018). Caracterización socioeconómica de la población del cuidado remunerada de Colombia. Análisis cuantitativo. Bogotá: OIT.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). Fostering high-quality jobs for all in Colombia. Economic Survey for Colombia. Éditions OCDE.
- Pineda, J. (2014) Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento, Revista La manzana de la discordia, 9 (1), 53-69.
- Presidencia de la República de Colombia (29 de mayo de 2017). Decreto 902 de 2017.
- Procuraduría General de la Nación. (2012). Procurando La Equidad Informe de Vigilancia Superior. Bogotá: PGN.
Referencias Bibliográficas
- Qian, N. (2008). Missing Women and the Price of Tea in China: The Effect of Sex-Specific Earnings on Sex Imbalance. Quarterly Journal of Economics, 123(3), 1251-85.
- Thomas, D. (1990) Intra-Household Resource Allocation: An Inferential Approach. The Journal of Human Resources, 25(4), 635-664.
- Thomas, D. (1994) Like Father, like Son; Like Mother, like Daughter: Parental Resources and Child Height Journal of Human Resources, 29(4).
- Thomas, D. & Strauss, J. (1995) Human resources: Empirical modeling of household and family decisions. Handbook of Development Economics, in: Hollis Chenery & T.N. Srinivasan (ed.), Handbook of Development Economics 3(34), 1883-2023.
- Urdinola, B. & Tovar, J. (2018) National Transfer Accounts for Colombia. Documentos CEDE 016087. Bogotá: Universidad de los Andes-CEDE.
- UNFPA, Unicef & ONU Mujeres. (2018). Por una región libre de matrimonio infantil y uniones tempranas en América Latina y el Caribe: 2018-2021. Panamá: UNFPA
- Unidad Nacional de Protección (2017) Informe de Rendición de Cuentas 2017-UNP. Bogotá: UNP.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO