Ciclos Comerciales

Ciclos Comerciales
Publicidad

Ciclos Económicos o Fluctuaciones Cíclicas

Vamos hablarte de un fenómeno o proceso en relación a las actividades económicas y sus diversos cambios, como lo es Todo sobre los Ciclos Comerciales; concepto, objetivos, características, componentes, fases, tipos, teoría, calculo, importancia, ejemplos y resumen de los ciclos económicos.

Qué son los Ciclos Comerciales

Ciclos económicos, hace referencia al fenómeno o proceso a través de las diversas fases en orden o las oscilaciones recurrentes por la que presenta una actividad económica. Es decir, aquellas variaciones, cambios o fluctuaciones que se produce en una económica de un país y en función.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Objetivos de los Ciclos Comerciales

Este fenómeno económico, permite conocer los diversos cambios que se producen en las actividades económicas y que tomados en cuenta (causas-consecuencias-soluciones) para enfrentar los problemas de producción comercial a futuro.

Características de los Ciclos Comerciales

Conocido también como ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas, común a lo largo de la historia económica, cada ciclo pasa por periodos de recesión y de expansión, es cíclica una vez terminada cada fase comienza de nuevo desde el inicio, posee un movimiento ondulatorio, un cierto tiempo de duración, ciertos aspectos como los precios se ven afectados y es útil para resolver problemas de la economía.

Por otro lado, presenta fases ascendentes y descendientes, se calculan partiendo de muchas variables, el primero en describir el desarrollo cíclico de la economía fue el estadounidense Welsey Mitchell (1874-1948), para el keynesianismo comprende como el resultado en la eficiencia marginal del capital y se clasifica en ciclos cortos o de Kitchin, ciclos medios o de Juglar y Ciclos largos o de Kondraev.

Componentes de los Ciclos Comerciales

Los principales elementos en los ciclos económicos son:

Publicidad

Periodicidad: no permite que la caída y el crecimiento se produzca de forma paralela y deteniendo las normas en la actividad.

Duración: tiempo en función del tipo de ciclo económico en el momento.

Amplitud: el tamaño de dicho ciclo.

Recurrencia: prevé la repetición del ciclo.

Forma: las diferentes variaciones y cambios positivos o negativos que se presenten.

Fases de los Ciclos Comerciales

Las etapas de los ciclos económicos son:

Expansión: en la que llega el punto más alto del ciclo y registrando el mayor crecimiento económico por medio de indicadores. Es la fase ascendente del circuito, auge o “boom”.

Recesión: donde hay una disminución y sufren una contracción que conlleva a una crisis o depresión económica. Es la fase descendiente del circuito.

Publicidad

Depresión: el punto más bajo por un largo tiempo y los niveles de vida caen. Es la fase en la que la producción o consumo son mínimos.

Recuperación: etapa de expansión y estabilización, en la que la producción y el consumo aumenta

Tipos de Ciclos Comerciales

El tiempo de los ciclos económicos son variable, sin una duración fija determinada y ciertos estudios estadísticos lo clasifican en:

Cortos; media 40 meses sin llegar a la depresión y ciclos pequeños o de Kitchin.

Medios; 7-11 años desencadenando en una crisis económica y ciclo de Juglar.

Largos; 47-60 años desembocando en depresiones económicas y ciclos de Kondratieff.

Teorías

Las principales investigaciones se deben a

Wesley Mitchellcon el desarrollo cíclico y a Schumpeter (1939) quien definió el “modelo tricíclico”, la teoría del ciclo real, teoría austriaca, teoría keynesiana y la teoría marxista.

Calculo

La medición de los ciclos económicos, es por medio de variables pro cíclicas (PIB, PNB, inflación), variables contra cíclicas (desempleo) y variables acíclicas las que no cambian por el ciclo.

Importancia de los Ciclos Comerciales

Los beneficios de los ciclos económicos, radican en el conocimiento para entender la situación de un país, toma de mejores decisiones, conocer los cambios, causas y consecuencias para la determinación de estrategias o ciertas medidas para salir de la crisis y enfrentar los problemas que se presenten a futuro.

Ejemplos

  • La crisis alemana de 1923
  • La “Gran Depresión” de 1929

Resumen

En conclusiones, los ciclos comerciales, ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas; como el conjunto de fases o etapas por la que pasa una economía cambiante o diversos cambios en un orden especifico y atravesando por diferentes periodos. (Lea También: ¿Qué es la Economía del Bienestar?)

Definitivamente, se refiere a los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de una actividad económica de una región especifica y un tiempo determinado. Sus faces principales: la depresión o crisis, recesión o contracción, auge o boom y la recuperación.

Autor:
José Pineda

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciclos Comerciales - Introducción a la Economía